AUTORES
- Lydia Manero Hernando Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
- Juan Pastrana Cano. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Ana Lucía Pardos Pérez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Sara Moreno Yus. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza. España.
- Celia Soler Marcén. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- María Ortín Novellón. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
RESUMEN
Los PICC son catéteres venosos centrales insertados de manera periférica hasta el tercio inferior de la vena cava superior. Estos catéteres son utilizados para la terapia intravenosa o incluso con fines diagnósticos; están asociados a un número menor de infecciones y complicaciones, en comparación con otros catéteres venosos centrales. El uso de la ecografía facilita su inserción, ya que nos permite visualizar y seleccionar la vena más adecuada para cada paciente. Además, con la elaboración de un plan de cuidados para la canalización; se estandarizarán estos cuidados, consiguiendo la mejor atención posible.
PALABRAS CLAVE
Catéter venoso central de inserción periférica, canalización, ultrasonidos, enfermería, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
PICCs are central venous catheters inserted peripherally into the lower third of the superior vena cava. These catheters are used for intravenous therapy or even for diagnostic purposes; associated with fewer infections and complications, compared to other central venous catheters. The use of ultrasound facilitates its insertion, since it allows us to visualize and select the most suitable vein for each patient. In addition, with the development of a care plan for channeling; these care will be standardized, getting the best possible care.
KEY WORDS
Peripherally inserted central catheter, catheterization, ultrasound, nursing, NANDA, NOC, NIC.
INTRODUCCIÓN
El catéter venoso central de acceso periférico (CVCAP), es un dispositivo que se coloca a través de las venas cefálica o basílica; insertándose hasta el tercio inferior de la vena cava superior.
Este tipo de catéter está indicado en los siguientes casos: administración de terapia intravenosa con una duración superior a 6 días, nutrición parenteral total (NPT), un pH < 5 o > 9, elevada osmolaridad > 600 mOsm/l, fármacos vesicantes y/o tratamiento por múltiples luces1. Los dispositivos PICC adquieren cada vez más relevancia en las unidades de cuidados intensivos (UCI) debido a sus ventajas frente a otro tipo de catéteres.
El uso complementario de la ecografía durante la canalización permite la visualización, evaluación y acceso a venas más profundas de la extremidad superior2; posibilitando la inserción en el tercio medio de la parte superior del brazo o “zona verde segura de Dawson”3.
La técnica de inserción puede conllevar una serie de complicaciones prevenibles; el personal de enfermería debe estar preparado y proporcionar los cuidados más adecuados durante la realización de la técnica4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente que llega a urgencias; derivado de su centro de salud debido a un dolor torácico subesternal intenso. Llega en transporte medicalizado y código infarto activado.
Varón de 72 años.
- Antecedentes: HTA, hipercolesterolemia, diabetes mellitus tipo II.
- Antecedentes familiares: hiperplasia benigna de próstata (padre) y ACV (madre).
- Medicación actual: estatinas, Valsartán, Lantus y Novorapid.
Tras la realización de la anamnesis y la exploración física; se realizan una serie de pruebas complementarias para poder definir la patología definitiva.
Se le realiza una analítica de sangre, en la que se solicitan: troponinas cardiacas y bioquímica. Además de un electrocardiograma, radiografía de tórax y ecocardiograma.
Finalmente, se diagnostica un infarto agudo de miocardio.
Ante la inestabilidad del paciente y el riesgo cardiovascular se decide su ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos; en la cual se le administrará el tratamiento intravenoso adecuado. Este tratamiento precisa la canalización de una vía venosa central. El equipo acuerda canalizar una vía venosa central de acceso periférico (PICC) con el uso complementario de la ecografía para garantizar su canalización y evitar posibles complicaciones.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad 1: Oxigenación.
Dificultad para respirar, dolor torácico y una gran sensación de ahogo. Se administra oxigenoterapia con cánulas nasales a 3 lpm para alcanzar saturaciones de oxígeno óptimas.
Sistema cardiovascular comprometido.
- Necesidad 2: Nutrición e hidratación.
Dieta absoluta por el momento.
Canalización de PICC para suplir las necesidades hídricas a través de tratamiento intravenoso.
- Necesidad 3: Eliminación.
Colocación de sonda vesical para controlar la diuresis. Realización de balance hídrico.
- Necesidad 4: Moverse y mantener posturas adecuadas.
Restricción de movimientos; paciente encamado. Precisa cambios posturales.
- Necesidad 5: Descanso/sueño.
Descanso alterado debido al dolor y situación de hospitalización.
- Necesidad 6: Usar prendas de vestir adecuadas.
Necesidad no alterada.
- Necesidad 7: Termorregulación.
Necesidad no alterada.
- Necesidad 8: Higiene e integridad de la piel.
Riesgo de LPP debido a restricción de movimiento.
Aseo diario realizado por el personal de la unidad.
Aseo adecuado y desinfección previo a la realización de la técnica de inserción del PICC.
- Necesidad 9: Evitar los peligros del entorno.
Sistemas de seguridad para evitar caídas.
- Necesidad 10: Comunicarse.
Necesidad no alterada.
- Necesidad 11: Vivir según sus creencias y valores.
Necesidad no alterada.
- Necesidad 12: Ocuparse y realizarse.
Necesidad no alterada.
- Necesidad 13: Participar en actividades recreativas.
Necesidad posiblemente alterada por la hospitalización y la necesidad de reposo.
- Necesidad 14: Aprendizaje.
Al paciente se le proporciona información acerca de su situación clínica para comprender sus síntomas y su tratamiento.
PLAN DE CUIDADOS: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)5
NANDA:
Riesgo de traumatismo vascular [00213] r/c lugar accesible para la inserción inadecuado
Definición: Susceptible de padecer una lesión en una vena y tejidos circundantes relacionada con la presencia de un catéter y/o con la perfusión de soluciones, que puede comprometerla salud
NOC:
Detección del riesgo [1908].
NIC:
Identificación de riesgos [6610].
Actividades:
- Implementar la ecografía a la técnica de canalización del catéter PICC; teniendo una visualización directa de los vasos y las estructuras cercanas.
- Identificar, mediante el método ZIM (Zona verde de Dawson), la zona más adecuada y con menos riesgo de complicaciones para la inserción del catéter PICC.
- Aplicar el método RaPeVa (técnica ecográfica) para la identificación de estructuras cercanas
- (nervios y arterias) al vaso.
- Medir el calibre de las venas.
NANDA:
Riesgo de infección [00004] r/c canalización catéter PIC
Susceptible de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
NOC:
Control del riesgo: proceso infeccioso.
NIC:
Control de infecciones [6540].
Actividades:
- Realizar lavado quirúrgico de manos.
- Utilizar guantes y bata estériles para la inserción de catéter PICC; además de gorro y mascarilla quirúrgica.
- Desinfectar el lugar de punción con clorhexidina solución alcohólica al 2%.
- Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción del catéter PICC.
CONCLUSIONES
Con la elaboración de un plan de atención de enfermería, se estandarizan las acciones necesarias y las posibles complicaciones para tener en cuenta durante la técnica de inserción del catéter venoso central de inserción periférica (PICC) con el uso complementario del ultrasonido; lo que mejorará la calidad de atención a los pacientes
BIBLIOGRAFÍA
- Lacostena-Pérez ME, Buesa-Escar AM, Gil-Alós AM. Complications related to the insertion and maintenance of peripheral venous access central venous catheter. Enferm Intensiva [Internet]. 2018;30(3):116–26. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.05.002
- Marraco-Boncompte M, Lorente-Roda BI, Echamendi-Hernández M, Yagüe-Gastón A, Martínez-Arangoa I, Lerín-Lebrero M. Incorporación de la técnica ecoguiada en la inserción periférica de vías centrales: un nuevo reto para enfermería en cuidados intensivos. Nurs (Ed española) [Internet]. 2019;36(2):53–7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nursi.2019.03.017
- Matthew D. Ostroff NLM. Report of Modification for Peripherally Inserted Central Catheter Placement. Infus nurses Soc [Internet]. 2017;40 (4):232–7. Disponible en: https://journals.lww.com/journalofinfusionnursing/Abstract/2017/07000/Report_of_Modification_for_Peripherally_Inserted.9.aspx
- Cortés N, Fuentes M, López P, Mayo N, Porteiro M, Rodríguez M, et al. Procedimiento de inserción del catéter central de inserción periférica (PICC). Serv Gall Salud [Internet]. Santiago de Compostela 2019; p. 8–30. Disponible en: https://libraria.xunta.gal/sites/default/files/downloads/publicacion/cas._insercion_picc_corregido_p.l.pdf
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier. Disponible en: http://www.nnnconsult.com