AUTORES
- Marta Doñate Cuartero. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Alba García Castillo. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Peña De Buen. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Alejandra Inés Franco Villalba. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Judith Macía Lapuente. Matrona en el Centro de Salud de Tauste.
- María Rodríguez Sánchez. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Introducción: Cerca de dos años después de la pandemia de COVID-19, todavía existe desconocimiento sobre las consecuencias del virus SARS-Cov-2. Un ejemplo de ello, son los cambios en el ciclo menstrual después de haber pasado la enfermedad o tras haber recibido la vacuna frente a ella. Estas alteraciones menstruales suponen un problema de salud a nivel mundial ya que 26% de la población mundial lo constituyen mujeres en edad reproductiva.
Objetivo: Conocer la evidencia científica acerca de la COVID-19 y su relación con las alteraciones menstruales.
Metodología: Revisión de bases de datos y de la bibliografía disponible en busca de la evidencia más actualizada.
Resultados: Estudios publicados en el último año muestran cambios en el ciclo menstrual, menorragia y empeoramiento de los síntomas del síndrome premenstrual en mujeres con COVID-19. Las mujeres que informan cambios en su período después de la vacunación refieren normalidad en el siguiente ciclo. No hay evidencia de que la vacunación contra la COVID-19 afecte negativamente a la fertilidad.
Conclusiones: Actualmente, no hay evidencia suficiente que confirme o descarte una relación entre los trastornos menstruales y la COVID-19. Por ello, son necesarios más estudios que describan cómo influye la COVID-19 en las alteraciones del ciclo menstrual en las mujeres.
PALABRAS CLAVE
COVID-19; SARS-CoV-2; trastornos de la menstruación, vacunas Covid-19.
ABSTRACT
Introduction: Two years after the COVID-19 pandemic, there is still ignorance about the consequences of the SARS-Cov-2 virus. An example of this are the changes in the menstrual cycle after falling ill or after receiving COVID-19 vaccine. These is a global health problem since 26% of the world’s population is composed of women of child-bearing age.
Objective: Know the scientific evidence about COVID-19 and its relationship with menstrual changes.
Method: Review of databases and available literature in search of the most up-to-date evidence.
Results: Studies published in the last year show changes in the menstrual cycle, menorrhagia and worsening of symptoms from premenstrual syndrome in women with COVID-19. Women who report changes in their period after vaccination report normality in the next cycle.
Conclusions: There is currently insufficient evidence to confirm or dispel a relation between menstrual changes and COVID-19. Thus, further studies are needed to know how the COVID-19 affects the menstrual cycle in women.
KEY WORDS
COVID-19; SARS-CoV-2; menstruation disturbances, Covid-19 vaccines.
INTRODUCCIÓN
A finales de 2019 se inició en Wuhan un brote del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19). Desde entonces, la enfermedad causada por este virus se ha extendido por todo el mundo convirtiéndose en un gran problema de salud pública1. Casi dos años después de la pandemia de COVID-19, existe un creciente interés por conocer las consecuencias que deja en el organismo el virus SARS-Cov-22.
Los síntomas y la gravedad de esta enfermedad se pueden observar de manera amplia y variable3. Un ejemplo de ello son los cambios en las características del ciclo menstrual; hay mujeres que refieren desde alteración en la periodicidad del sangrado hasta menstruaciones más abundantes, dismenorrea, amenorrea, menstruación irregular y empeoramiento de síndrome premenstrual3,4.
El interés suscitado en torno al virus SARS-Cov-2 también queda reflejado en los medios de comunicación, donde han aparecido de forma frecuente las notificaciones de efectos adversos relacionados con alteraciones del ciclo menstrual después de la vacunación frente a la COVID-194. Los protocolos de ensayos de vacunas no suelen monitorear los eventos adversos importantes más allá de siete días y las comunicaciones de seguimiento no preguntan sobre las características de los ciclos menstruales o sangrado. Por ello, los laboratorios no pueden responder hasta qué punto la alteración del sangrado menstrual supone una coincidencia, o por el contrario, un posible efecto de la vacuna5.
La regulación del ciclo menstrual involucra complejas interacciones entre tejidos, hormonas, órganos y sistemas2. Además, es fácilmente alterado por factores externos e internos, incluyendo infecciones, medicamentos y cambios en el estilo de vida1,2. Uno de estos ejemplos, se puede observar en las alteraciones menstruales que se producen en mujeres con el virus de la hepatitis B y C, así como en mujeres con VIH1,6. Otros factores externos que se han relacionado históricamente con los cambios menstruales son los elementos estresantes a nivel poblacional. El impacto del estrés en el sistema reproductivo se basa en que los glucocorticoides segregados a causa del estrés pueden inhibir la liberación de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona luteinizante (LH) y el estradiol (E2)8,9,10. Las manifestaciones más sutiles incluirían retrasos en la ovulación, anovulación y cambios en la duración del ciclo y la menstruación. La pandemia de COVID-19 representa un factor estresante único, debido a sus consecuencias psicológicas, sociales y económicas de gran alcance más allá de lo físico9,10.
La nueva evidencia científica sugiere que la infección por SARS-Cov-2, la vacuna COVID-19 y el estrés psicológico relacionado con la pandemia COVID-19 pueden influir en el ciclo menstrual2,8. Este fenómeno es potencialmente preocupante, ya que el ciclo menstrual es cada vez más reconocido como un indicador importante y determinante de la salud y el bienestar general. Además, se trata de un problema de salud mundial, ya que aproximadamente el 26% de la población mundial lo constituyen mujeres en edad reproductiva3.
OBJETIVO
Conocer la evidencia científica que relaciona las variaciones del ciclo menstrual y el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19).
METODOLOGÍA
Para la realización de este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica acerca de las alteraciones del ciclo menstrual y su relación con el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) en las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed, Medline, Cuiden y Scielo. También se consultaron las recomendaciones de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
RESULTADOS
La presencia de complicaciones a nivel sistémico se relaciona con cambios en el ciclo menstrual1. Ciertos estudios publicados en el último año muestran cambios en el ciclo menstrual, empeoramiento de los síntomas de síndrome premenstrual y menorragia en mujeres con COVID-1911. En la mayoría de los casos, las mujeres con el ciclo menstrual alterado recuperaba la normalidad en uno o dos meses después de los desajustes menstruales. Por ello, se estima que los cambios en la menstruación causados por el COVID-19 suelen ser temporales y resueltos en un corto periodo de tiempo1.
Li et al. realizaron un análisis adicional de las alteraciones de hormonas sexuales y de la menstruación durante la enfermedad1,6. Los datos no mostraron diferencias estadísticamente significativas de hormonas sexuales entre las pacientes con COVID-19 y las mujeres sanas pertenecientes al grupo control. Este resultado indicó que el sistema endocrino ovárico de la mayoría de las mujeres con COVID-19 no se encontraba dañado1.
Sin embargo, algunas pacientes sí que sufrieron cambios en sus hormonas sexuales como es el caso de concentraciones de FSH y LH inapropiadamente altas durante la fase folicular temprana, lo cual puede indicar inhibición ovárica1. Dicho suceso, se explica debido a que la función ovárica se puede inhibir cuando aparece una situación de enfermedad aguda para así asegurar el normal funcionamiento de los órganos esenciales1,6. La mayoría de estas pacientes recuperaron su normalidad menstrual después del alta, por lo que es razonable entender que los cambios en las concentraciones hormonales fueron temporales y transitorios1. Otros autores sugieren que se deben realizar más investigaciones para conocer la relación causal entre la COVID-19 y los cambios en el ciclo menstrual; ya que consideran que los hallazgos obtenidos son meras correlaciones12,13.
Respecto a las irregularidades en el sangrado menstrual tras recibir vacunas contra la COVID-19, es probable que la trombocitopenia inducida por la vacuna pueda ser la explicación para el sangrado menstrual abundante experimentado por mujeres de diferentes países después de la vacunación contra la COVID-1914. La mayor parte de las mujeres que notifican alteraciones en su período después de la vacunación describen que en el siguiente ciclo vuelve a la normalidad. Hasta el momento no existe evidencia de que la fertilidad se vea afectada de forma negativa por la vacuna contra la COVID-19. Es probable que los cambios menstruales se deban a la respuesta inmune a la vacunación en lugar de a un componente específico de la vacuna15.
No obstante, otros organismos como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) concluye que no existe evidencia científica que confirme una relación entre las modificaciones del ciclo menstrual y la administración de la vacuna COVID-194. Este organismo defiende que tras realizar un análisis del tipo de síntomas y del tiempo de latencia, en el 50% de los casos existían otros motivos que explicaban la alteración del ciclo menstrual, como los antecedentes clínicos de la mujer o la toma de otros medicamentos. Así mismo, basan sus conclusiones en otro análisis realizado de los casos de menorragia (alteración más frecuentemente notificada) comparado con los casos que se estiman esperados en la población general no vacunada. Este análisis muestra que la proporción de casos notificados de menorragia no es significativamente mayor a la proporción observada en la población no vacunada4.
CONCLUSIONES
El impacto del COVID-19 en el ciclo menstrual es todavía desconocido. Actualmente, no hay evidencia suficiente que confirme una relación causal de los trastornos menstruales y la COVID-19. Las alteraciones del ciclo menstrual son habituales en mujeres en edad reproductiva y pueden ocurrir en contextos de estrés o cansancio, o por otras situaciones clínicas como la presencia de fibromas o endometriosis.
Sin embargo, la investigación científica sobre estos cambios en el ciclo menstrual es todavía escasa. Por ello, son necesarios más estudios que describan cómo influye la COVID-19 en las alteraciones del ciclo menstrual en las mujeres.
BIBLIOGRAFÍA
- Li K, Chen G, Hou H, Liao Q, Chen J, Bai H, et al. Analysis of sex hormones and menstruation in COVID-19 women of child-bearing age. RBMO. 2021;42(1).
- Khan SM, Shilen A, Heslin KM, Ishimwe P, Allen AM, Jacobs ET, et al. SARS-CoV-2 infection and subsequent changes in the menstrual cycle among participants in the Arizona CoVHORT study. Am J Obstet Gynecol. 2021 20:S0002 9378(21)01044-9. doi: 10.1016/j.ajog.2021.09.016.
- Sharp G. The COVID-19 pandemic and changes to features of the menstrual cycle: a protocol for a scoping review. MRC Integrative Epidemiology Unit, University of Bristol.
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). 9º Informe de Farmacovigilancia sobre Vacunas COVID-19. 2021.
- Lee K MN, Junkins EJ, Fatima UA, Cox ML, Clancy KBH. Characterizing menstrual bleeding changes occurring after SARS-CoV-2 vaccination. medRxiv 2021.10.11.21264863; doi: https://doi.org/10.1101/2021.10.11.21264
- Delamuta LC, Monteleone PAA, Ferreira-Filho ES, Heinrich-Oliveira V, Soares-Júnior JM, Baracat EC, et al. Coronavirus Disease 2019 and Human Reproduction: A Changing Perspective. Clinics. 2021;6(76): e3032. doi: 10.6061/clinics/2021/e3032.
- Aolymat I. A Cross-Sectional Study of the Impact of COVID-19 on Domestic Violence, Menstruation, Genital Tract Health, and Contraception Use among Women in Jordan. Am J Trop Med Hyg. 2021;104(2):519-525.
- Phelan N, Behan LA, Owens L. The Impact of the COVID-19 Pandemic on Women’s Reproductive Health. Front Endocrinol (Lausanne). 2021;12:642755.
- Nguyen BT, Pang RD, Nelson AL, Pearson JT, Benhar Noccioli E, Reissner HR, et al. J. Detecting variations in ovulation and menstruation during the COVID-19 pandemic, using real-world mobile app data. PLoS One. 2021;16(10):e0258314. doi: 10.1371/journal.pone.0258314.
- Takmaz T, Gundogmus I, Okten SB, Gunduz A. The impact of COVID-19-related mental health issues on menstrual cycle characteristics of female healthcare providers. J Obstet Gynaecol Res. 2021 Sep;47(9):3241-3249. doi: 10.1111/jog.14900. Epub 2021 Jun 16. PMID: 34137123; PMCID: PMC8447072.
- Kurdoğlu Z. Do the COVID-19 Vaccines Cause Menstrual Irregularities? Ijwhr. 2021;9(3):158-159. doi: 10.15296/ijwhr.2021.29hjjh
- Danesh L, Ali A, Aslam I, Mensah-Djan A. Los efectos del SARS-CoV-2 sobre la menstruación. Reprod Biomed Online. 2021;43(4):769. doi:10.1016/j.rbmo.2021.08.014
- Comité de la FIGO para los trastornos menstruales. Hemorragia uterina anormal y COVID-19. 2020.
- Merchant H. CoViD-19 post-vaccine menorrhagia, metrorrhagia or postmenopausal bleeding and potential risk of vaccine-induced thrombocytopenia in women. BMJ 2021;373:n958.
- Male V. Menstrual changes after covid-19 vaccination. BMJ. 2021 Sep 15;374:n2211. doi: 10.1136/bmj.n2211. PMID: 34526310.