AUTORES
- Natalia Vaquero Calleja. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
- Arturo Miravet Gómez. Enfermero. EIR Enfermería Familiar y Comunitaria. CAP Rubí. Mútua Terrassa.
- Natalia Lázaro Gimeno. Enfermera Especialista en Pediatría. Centro de Salud Romareda-Seminario, Zaragoza.
- Marina Lázaro Gimeno. Enfermera. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández. Zaragoza. Técnico Superior de Higiene Bucodental. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
- María Belén Torres Trasobares. Enfermera. Centro de Salud Delicias Norte, Zaragoza.
- María José Gil Mosteo. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Miralbueno-Garrapinillos, Zaragoza.
RESUMEN
Caso clínico de mujer que acude a consulta programada de enfermería del Centro de Salud remitida desde el Hospital tras ingreso hospitalario con diagnóstico de Síndrome de Takotsubo para revisión de calendario vacunal dado sus actuales antecedentes. Se realiza recogida de datos tras los cuales se procede a la elaboración de un PAE centrado en la vacunación según el modelo de necesidades de Virginia Henderson. También se realizan diagnósticos de enfermería según NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Estrés, Síndrome de Takotsubo, NANDA, NIC, NOC
ABSTRACT
Clinical case of a woman who attended a scheduled nursing consultation at the Health Center referred from the Hospital after hospital admission with a diagnosis of Takotsubo Syndrome for review of the vaccination schedule given her current history. Data collection was carried out, after which an EAP focused on vaccination was prepared according to the Virginia Henderson needs model. Nursing diagnoses are also made according to NANDA, NIC, NOC.
KEY WORDS
Stress, Takotsubo syndrome, NANDA, NIC, NOC, NOC
INTRODUCCIÓN
La miocardiopatía de Takotsubo (MTT) también conocida como síndrome del corazón roto o cardiomiopatía inducida por estrés fue descrita en la década de los 90 en Japón, y desde entonces ha ganado reconocimiento a nivel mundial. Su nombre deriva de una canasta japonesa para atrapar pulpos que se asemeja a la forma que adopta el ventrículo izquierdo durante la sístole en esta condición1.
Fue reportado como síndrome caracterizado por dolor precordial y/o disnea, cambios electrocardiográficos particulares (elevación del segmento ST, inversión de la onda T y ondas Q patológicas), discinesia apical transitoria del ventrículo izquierdo y arterias coronarias sanas. En el año 2006 la American Heart Association la introdujo como una cardiomiopatía adquirida primaria1.
La importancia de identificar este síndrome radica en que su presentación simula un Infarto Agudo de Miocardio (IAM), pero su evolución y pronósticos son diferentes, al igual que su tratamiento2.
El Síndrome de Corazón roto suele estar precedido de un desencadenante emocional negativo y físico, con eventos estresantes negativos, como ser patológicos, quirúrgicos, psicológicos entre otros, pero hasta la fecha no se conoce su etiopatogenia con exactitud3. Se piensa que está relacionado con el exceso de catecolaminas, alteración del sistema nervioso autónomo, con respuesta simpática exagerada al estrés emocional y reducción de la actividad parasimpática vagal del corazón, alteraciones de la microcirculación… Las hormonas femeninas tienen un papel fundamental, ya que los estrógenos atenúan la respuesta miocárdica a las catecolaminas. Otras hormonas, como las tiroideas también están relacionadas pues la tirotoxicosis puede afectar como factor precipitante1.
El pronóstico de estos pacientes es abrumadoramente favorable, con recuperación rápida de la función del ventrículo izquierdo. No obstante, la mitad de los pacientes puede desarrollar complicaciones en la fase aguda siendo la más frecuente la insuficiencia cardiaca sistólica, fibrilación ventricular, shock cardiogénico, bradiarritmias, regurgitación mitral y muerte (0,8%)1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 65 años con dolor precordial opresivo intenso, con irradiación a espalda de una hora de duración y diaforesis, que comenta que hace 3 días experimentó un evento familiar (fallecimiento de su padre que vivía en una residencia por COVID-19) y una cirugía a la que fue sometido su marido, que le causó gran estrés emocional.
Entre los factores de riesgo cardiovascular encontramos antecedentes de hipertensión arterial y dislipemia de 15 años de evolución en tratamiento farmacológico, exfumadora hace 2 años de 20 paquetes/año.
Al ingreso en urgencias los signos vitales eran:
TA: 126/68 mmHg.
FC: 72 lpm.
Frecuencia Respiratoria: 18 rpm.
Saturación de oxígeno 97%.
El examen físico estaba dentro de los límites normales.
ECG: inversión de la onda T en cara inferior, sin otros cambios, las troponinas en 2,19 mg/dl.
Rx de tórax: congestión pulmonar.
Gasometría normal.
Al estratificar el riesgo valorando los antecedentes, factores de riesgo, clínica y datos electrocardiográficos se decide realizar una estrategia invasiva temprana. La coronariografía fue normal.
Psiquiatría realiza evaluación de la paciente mediante entrevistas psiquiátricas no estructuradas. Se encontró con una paciente triste, con llanto durante toda la entrevista, que cuenta la muerte de su padre como muy dolorosa, no esperable, sin poder acompañarlo en sus últimos momentos, y con el añadido de su esposo ingresado en el hospital por cirugía. No cuenta con apoyo externo.
La paciente se describe a sí misma como una persona nerviosa, que se preocupa con facilidad y a menudo con pensamientos negativos. Estos pensamientos le generaban palpitaciones y sensación de ansiedad, pero nunca consultó con medicina ni otro especialista.
Diagnóstico: Síndrome de Takotsubo.
La paciente mejoró notoriamente en los primeros 4 días hospitalizada en la Unidad de Coronarios y 5 días más en Cardiología. Incorporación a la vida normal de manera progresiva, eliminando posibles situaciones de intenso estrés.
Tratamiento:
- Clonazepam 2 gotas cada 8 horas.
- Sertralina 50mg/día.
- Atorvastatina 40 mg 1 vez al día.
- Enalapril 20 mg cada 12 horas.
- Metoprolol 25 mg cada 12h.
- Omeprazol 20mg 1 vez al día.
- Control por parte de Cardiología en 1 mes tras ECG y Psiquiatría.
- Acudirá a su centro de salud para revisión del calendario vacunal.
VALORACIÓN:
Se realizó la valoración del paciente, analizando los datos subjetivos y objetivos que nos aporta, obteniendo los siguientes datos:
a) FUENTE PRIMARIA (subjetivo):
Paciente que permanece callada, tímida, respondiendo con monosílabos. Parece triste. Buen estado general. Comenta encontrarse bien de salud en la actualidad. Comenta que acude derivada del Hospital tras ingreso con diagnóstico Síndrome de Takotsubo.
b) FUENTE SECUNDARIA (objetivo):
Historia Clínica: informe del hospital.
Historia de enfermería: Valoración necesidades según Virginia Henderson.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración y circulación: exfumadora hace 2 años de 20 paquetes al año. Frecuencia respiratoria 18 rpm. Saturación de oxígeno 98%. TA 123/75. Frecuencia cardiaca 72 lpm.
- Alimentación/hidratación: durante su vida normal refiere come poco excepto cuando se encuentra muy nerviosa que comete excesos, aunque mantiene su peso. Talla 165 cm, peso 60 kg, IMC 23. Bebe alrededor de 1 l /día de agua. No alergias alimentarias.
- Eliminación: ritmo intestinal normal.
- Movilización: en su casa se muestra activa ya que ella realiza el mantenimiento de su casa. Actualmente está jubilada (antes trabajaba de secretaria en una empresa grande). Sale a pasear cuando puede un mínimo de 3 días a la semana durante 30 minutos.
- Reposo/sueño: presenta dificultad para conciliar el sueño debido a su carácter nervioso. Muchas veces tiene la sensación de no haber descansado. Desde que salió del hospital duerme algo mejor con la medicación del psiquiatra.
- Vestirse/ desvestirse: autónoma. Calzado cómodo.
- Termorregulación: no precisa ayuda. Autónoma.
- Higiene/piel: mantiene la integridad de la piel. Aspecto aseado, aunque un poco descuidado. Higiene bucal correcta para su edad.
- Seguridad: no hábitos tóxicos. No alcohol. No café ni drogas. No alergias medicamentosas. No tiene déficits visuales ni auditivos. Manejo correcto del régimen terapéutico. Cartilla vacunal incompleta.
- Comunicación: buen nivel de conciencia y comprensión. Dificultad para expresar sentimientos y pensamientos relacionados con el fallecimiento de su padre. Su marido se encuentra bien ya en domicilio. Ella hace de cuidadora informal. Llora frecuentemente.
- Creencias/valores: es cristiana y confiesa que la fe le proporciona fortaleza. Muestra dificultad para afrontar situaciones difíciles.
- Trabajar/realizarse: está jubilada, lo que le da más tranquilidad para ejercer de cuidadora de su marido. Actualmente ama de casa. Situación socioeconómica buena. Se encuentra nerviosa ante la situación vivida respecto a su enfermedad.
- Ocio: Suele ver la televisión, escuchar la radio y salir a pasear, aunque actualmente en solitario, por miedo y por las restricciones por el COVID- 19. Antes quedaba con amigas y parejas, pero desde hace 1 año no queda con nadie, aunque hablan por teléfono.
- Aprender: no muestra interés especial por aprender debido a su situación anímica actual. Se deja llevar donde la mandan.
Acude a consulta de enfermería para completar calendario vacunal, por lo que se realiza una valoración enfermera, seleccionando la información relacionada con el acto vacunal, agrupándose según los 11 Patrones Funcionales de Marjory Gordon en:
- Percepción y manejo de la salud: manifiesta querer adquirir una correcta inmunización para evitar enfermedades transmisibles, mostrando una actitud favorable hacia la vacunación.
- Cognitivo/perceptual: manifiesta preocupación sobre riesgo de dolor y fiebre tras acto vacunal.
Una vez realizada la entrevista y exploración física, se revisa su libro de vacunación y se constata que hay que administrarle las siguientes vacunas: 1 dosis vacuna de neumococo conjugada VNC-20, 1 vacuna tétanos- difteria (recuerdo), vacuna gripe (anual).
Consta en su historia electrónica la vacunación contra la Covid-19 con 3 dosis de vacuna del laboratorio Pfizer, sin haber mostrado reacciones adversas ni reacción alérgica.
La efectividad de los cuidados en esta paciente respecto a la vacunación es ineficaz en el momento actual, ya que no dispone de un correcto calendario vacunal.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA (00161) Disposición para mejorar los conocimientos en vacunación:
Definición: Patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico o su adquisición, que puede ser reforzado.
NOC: (1814) Conocimiento del proceso terapéutico.
NIC (5618) Enseñanza procedimiento terapéutico.
Actividades: Explicar el procedimiento/tratamiento.
NOC (1805) Conocimiento de conducta sanitaria.
NIC (5606) Enseñanza individual.
Actividades: Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
– Instruir al paciente, cuando corresponda.
NANDA (00004) RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON LA VACUNACIÓN INCOMPLETA:
Definición: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
NOC: (1902) Control del riesgo.
A) NIC: (6610) Identificación de riesgos.
Actividades: Aplicar las actividades de reducción del riesgo.
– Comentar y planificar las actividades de reducción del riesgo en colaboración con el individuo o el grupo.
B) NIC: (6530) Manejo de la inmunización/vacunación.
Actividades: – Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra enfermedades que actualmente no son obligatorias por ley.
– Proporcionar una cartilla de vacunación para registrar fecha y tipo de inmunizaciones administradas.
– Identificar las técnicas de administración apropiadas, incluida la administración simultánea.
– Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados.
NOC (0702) Estado inmune.
NIC (6550) Protección contra las infecciones.
Actividades: Administrar un agente de inmunización adecuado.
NANDA (00162) DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LA SALUD
Definición: patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas, que puede ser reforzado.
NOC: (1602) Conducta de fomento de la salud.
NIC (6530) Manejo de la inmunización/ vacunación.
Actividades: Informar a los individuos de las inmunizaciones protectoras contra enfermedades que actualmente no son obligatorias por ley.
– Suministrar información escrita acerca de la inmunización preparada por los centros para el control y la Prevención de Enfermedades.
– Notificar a la familia cuándo dejan de ser válidas las inmunizaciones.
NANDA (00132) DOLOR AGUDO
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, con un final previsible y una duración menor de 6 meses.
NOC: (1843) Conocimiento: manejo del dolor.
A) NIC: (2210) Administración de analgésicos.
Actividades: comprobar el historial de alergias a medicamentos.
– Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
B) NIC: (1380) Aplicación de calor o frío
Actividades: explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
– Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.
– Aplicar calor/frío directamente o cerca del sitio afectado, si fuera posible.
– Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimientos de la aplicación.
NANDA (00217) RIESGO DE REACCIÓN ALÉRGICA:
Definición: riesgo de una exagerada respuesta inmune o reacción a sustancias.
NOC: (1902) Control del riesgo.
NIC: (6530) Manejo de la inmunización/ vacunación.
Actividades: identificar las técnicas de administración apropiadas, incluida la administración simultánea.
– Anotar los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
Seguir las directrices del organismo sanitario competente para la administración de inmunizaciones
– Conocer las contraindicaciones absolutas de la inmunización (reacción anafiláctica a vacunas anteriores y enfermedades moderadas o graves con o sin fiebre).
– Observar al paciente durante un periodo determinado después de la administración de la medicación.
NOC: (0417) Severidad del shock: anafiláctico
NIC: (6412) Manejo de la anafilaxia
Actividades: administrar adrenalina acuosa subcutánea al 1:1000 según una posología adecuada a la edad.
– Establecer y mantener una vía aérea permeable.
– Monitorizar los signos vitales.
– Iniciar una infusión i.v. De solución salina fisiológica, de Ringer Lactato o según corresponda.
– Observar si hay signos de shock (p. ej. dificultad respiratoria, arritmias cardiacas, crisis comiciales e hipotensión).
– Consultar con otros profesionales sanitarios y derivar al paciente, según sea necesario.
NOC: (0707) Respuesta de hipersensibilidad inmunológica.
NIC: (6410) Manejo de la alergia.
Actividades: registrar todas las alergias en la historia clínica, de acuerdo con el protocolo.
– Mantener al paciente en observación durante 30 minutos después de la administración de un agente conocido que se sabe que es capaz de inducir una respuesta alérgica.
– Observar si hay respuestas alérgicas durante las inmunizaciones.
NANDA (00274) RIESGO DE TERMORREGULACIÓN INEFICAZ:
Definición: susceptible de padecer una fluctuación de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia, que puede comprometer la salud.
NOC: (1992) Control del riesgo: hipertermia.
A) NIC: (3900) Regulación de la temperatura.
Actividades: administrar medicamentos antipiréticos, si está indicadores.
B) NIC: (1380) Aplicación de calor/frío.
Actividades: aplicar calor/frío directamente o cerca del sitio afectado, si fuera posible.
– Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
– Envolver el dispositivo de la aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.
CONCLUSIÓN
La vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas. La inmunización es un componente clave de la atención primaria de salud y un derecho humano indiscutible, y es la enfermería la encargada de la promoción de las vacunaciones, siendo este eje primordial en el quehacer diario de la consulta enfermera dentro del núcleo de la Atención Primaria.
Se actualiza a la paciente el calendario vacunal. Se inicia la pauta de vacunación correspondiente y se dan citas para posteriores dosis. Tras la administración y posterior espera de 30 minutos no se observa ninguna reacción vacunal por lo que la paciente puede irse.
BIBLIOGRAFÍA
- Miocardiopatía de Takotsubo: cuando las coronarias callan | Archivos de Cardiología de México [Internet]. Elsevier.es. 2021 [cited 18 May 2021]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-estadisticas-S1405994017301106
- [Internet]. Scielo.org.bo. 2021 [cited 18 May 2021]. Available from: http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v41n1/v41n1a15.pdf
- [Internet]. Scielo.org.co. 2021 [cited 18 May 2021]. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v26n1/v26n1a10.pdf
- Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com