Proceso de atención de enfermería en lactante que acude al servicio de urgencias por polipnea. A propósito de un caso.

7 diciembre 2022

AUTORES

  1. María Elena Camelo Gomes. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario de Navarra.

 

RESUMEN

Este artículo trata de un plan de cuidados de enfermería basado en una lactante de 2 meses y 10 días que acude al servicio de urgencias por aumento de tiraje intercostal de 5 horas de evolución. El diagnóstico médico es polipnea, con presencia de leve tiraje intercostal, rinorrea y cierta irritabilidad.

Se realiza la entrevista de enfermería a la madre, en la que se analizan las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se desarrollan los diagnósticos de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA-NIC-NOC, entre ellos, patrón respiratorio ineficaz, limpieza ineficaz de vías aéreas y deprivación de sueño. Los objetivos se proponen durante su estancia en la sala de observación de urgencias, así como las intervenciones a seguir durante su estancia en el hospital y posteriores cuidados en el domicilio.

 

PALABRAS CLAVE

Lactante, anomalías del sistema respiratorio, polipnea, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

This article deals with a nursing care plan based on an infant aged 2 months and 10 days who comes to the Emergency Department for increased intercostal tugging of 5 hours of evolution. The medical diagnosis was polypnoea, with the presence of mild intercostal retractions, rhinorrhoea and some irritability.

A nursing interview was conducted with the mother, in which the 14 needs of Virginia Henderson were analyzed. Nursing diagnoses are developed following the NANDA-NIC-NOC taxonomy, including ineffective respiratory pattern, ineffective airway clearance and sleep deprivation. The objectives are proposed during their stay in the emergency observation room, as well as the interventions to be followed during their stay in hospital and subsequent care at home.

 

KEY WORDS

Infant, respiratory system abnormalities, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN1-2

La polipnea se define como el incremento de la profundidad y de la frecuencia de la respiración.

Según la OMS, se describe como una frecuencia respiratoria mayor o igual a 50 respiraciones por minuto para lactantes de entre 2 y 11 meses. Así mismo, describe la presencia de tiraje torácico como la expansión de la pared superior del tórax y abdomen durante la inspiración mientras se produce la retracción de la pared inferior del tórax.

Las causas de presentación de polipnea son diversas, entre las más frecuentes están:

– Neumonía.

– Bronquitis.

– Asma.

– Sepsis.

La detección de esta se hace mediante la observación de signos y síntomas como son:

– Taquicardia

– Tiraje (abdominal, intercostal).

– Cianosis.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Datos generales:

Lactante de 2 meses y 10 días que acude al servicio de urgencias por aumento de tiraje intercostal de 5 horas de evolución, sus padres refieren que también presenta abundante rinorrea de color claro.

La madre explica que ha presentado rachas de polipnea intermitentes, siendo estas cada vez más frecuentes, duraderas y con bastante tiraje abdominal e intercostal; provocando tomas más largas y dificultosas para la lactante. No ha presentado cianosis durante las tomas ni en ningún otro momento.

A su llegada TEP estable, auscultación pulmonar normal, con leve tiraje intercostal. Afebril, activa y reactiva.

Antecedentes personales:

  • Recién nacida a término (39+1) mediante cesárea (05.01.2022).
  • LM exclusiva.
  • SARS-CoV-2 (29.01.2022).
  • Episodio de bronquiolitis (14.02.2022).

Diagnóstico principal:

  • Polipnea.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respiración:

  • Frecuencia respiratoria: 68 respiraciones por minuto.
  • Saturación de oxígeno aire ambiente: 98 %.
  • Tórax: Leve tiraje intercostal, no subcostal.
  • Auscultación pulmonar: entrada de aire bilateral, sin ruidos añadidos.
  • No tos.
  • Rinorrea color claro.
  • Frecuencia cardiaca: 108 latidos por minuto.
  • Normocoloreada, ni exantema ni petequias.
  • Auscultación cardiaca: normal.
  • Abdomen: Inspección normal.
  • Locomotor: Pulsos periféricos: presentes.

Necesidad de nutrición e hidratación:

  • Peso: 4,4 Kg.
  • Temperatura axilar: 36,6 ºC.
  • Bien nutrida e hidratada.
  • Succión adecuada, ha ido ganando peso de forma adecuada dentro de los percentiles.
  • No vómitos.

Necesidad de eliminación:

  • Heces líquidas amarillentas, desde siempre debido a LME.

Necesidad de movimiento:

  • Activa y reactiva.
  • Cierta irritabilidad.
  • Exploración neurológica: signos meníngeos negativos, fontanela normotensa.

Necesidad de descanso/sueño:

  • Patrón de sueño alterado, aumento del número de despertares y menor duración de los sueños.
  • Irritabilidad presente.

Necesidad de vestirse/desvestirse:

  • No aplicable.

Necesidad de termorregulación:

  • Afebril. Tª axilar: 36,6 ºC.

Necesidad de higiene y protección de la piel:

  • Bien perfundida, normocoloreada e hidratada.

Necesidad de seguridad:

  • No aplicable.

Necesidad de comunicarse:

  • No aplicable.

Necesidad de vivir según sus creencias:

  • No aplicable.

Necesidad de trabajo y realización:

  • No aplicable.

Necesidad de participar en actividades recreativas:

  • No aplicable.

Necesidad de aprendizaje:

  • No aplicable.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA3-5

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA FOCALIZADOS EN EL PROBLEMA:

Patrón respiratorio ineficaz (00032) relacionado con hiperventilación y fatiga de los músculos respiratorios manifestado por dificultad respiratoria, taquipnea y cambios en la respiración.

NOC:

Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias (0410).

NIC:

Monitorización respiratoria (3350).

Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031) relacionado con mucosidad excesiva y retención de secreciones manifestado por taquipnea y cambios en la frecuencia respiratoria.

NOC:

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).

NIC:

Manejo de la vía aérea (3140).

Monitorización de signos vitales (6680).

Deprivación de sueño (00096) relacionado con malestar físico prolongado manifestado por malestar e irritabilidad.

NOC:

Estado cardiopulmonar (0414).

NIC:

Manejo ambiental: confort (6482).

Mejorar el sueño (1850).

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE RIESGO:

Riesgo de disminución del gasto cardíaco (00240) relacionado con alteración de la frecuencia cardíaca.

NOC:

Estado cardiopulmonar (0414).

Perfusión tisular: cardíaca (0405).

NIC:

Cuidados cardíacos (4040).

Monitorización de los signos vitales (6680).

 

EVOLUCIÓN

Se comenta el caso con el médico adjunto de guardia debido a los síntomas descritos por la madre durante las tomas. Dada la estabilidad de la paciente, se le plantea a los padres el alta a domicilio dejando pendiente citar a la paciente en cardiología para evaluación de polipnea intermitente, ya que esta interfiere con las tomas; se les llamará por teléfono para concertar una cita.

Se les indica a los padres:

  • Continuar con lavados nasales 5 minutos antes de cada toma y según precise.
  • Control de síntomas.
  • Si empeoramiento acudir de nuevo a urgencias.
  • Será controlada por su Pediatra del centro de salud quien introducirá las modificaciones que considere oportunas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Atención del Niño con Infección Respiratoria Aguda. Serie Paltex Nº 21. OPS/OMS, 1992.
  2. Gutiérrez S, Compian S, Mariño C, Ferrari AM. Relación entre signos clínicos e hipoxemia en niños menores de 5 años con enfermedad respiratoria aguda baja. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2001 Sep [citado 2022 Nov 12] ; 72( 5 ): 425-429. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000500005.
  3. Herdman TH ed, Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2018-2020. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6a edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos