Eficacia de los primeros auxilios para la salud mental infantil: una revisión sistemática

20 julio 2023

AUTORES

  1. Jessica Serrano Knodel. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
  2. Paula Sánchez Ríos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza / Enfermera.
  3. Leticia Lezcano Villarte. Hospital Universitario de Guadalajara / Enfermera.
  4. Álvaro Hernández Palacios. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermero.
  5. Marta Minguillón Enfedaque. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza / Enfermera.

 

RESUMEN

Las personas víctimas de un evento traumático, como pueden ser accidentes automovilísticos, desastres naturales, ataques violentos, etc, sufren consecuencias a corto y largo plazo tanto a nivel físico como psicosocial. La población infantil, resulta la más vulnerable dentro de la población general. Existen intervenciones para tratar los síntomas que se desarrollan tras estos sucesos, siendo la más generalizada los Primeros Auxilios Psicológicos (PFA).

Existe una gran brecha de información sobre esta intervención, por ello, la revisión actual trata de investigar las nuevas actualizaciones sobre los PFA, así como la eficacia sobre su implementación en niños tras un evento traumático.

Para elaborar este proyecto hemos realizado una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos. Estas bases de datos nos han proporcionado la información y evidencia científica necesarias para el desarrollo del estudio.

Hemos efectuado una rigurosa selección de artículos, en los cuales, los resultados obtenidos han sido mayoritariamente: disminución de los síntomas de estrés postraumático, depresión, ansiedad, angustia y, por otro lado, mayor autoeficacia, conocimiento, control, sensación de seguridad y conexión tanto familiar como escolar.

En conclusión, pese a los resultados tan favorables que muestran estos artículos, se necesita más investigación empírica sobre su uso en niños. Esta revisión, resulta fundamental para la búsqueda de información sobre los PFA en futuras investigaciones.

PALABRAS CLAVE

Primeros Auxilios Psicológicos, niños, trauma infantil y salud mental.

ABSTRACT

Victims of traumatic events, such as car accidents, natural disasters, violent attacks, etc., suffer short-term and long-term consequences both physically and psychologically. The child population is the most vulnerable among the general population. There are interventions to treat the symptoms that develop after these events, being the most widespread Psychological First Aid.

There is a large information gap on this intervention, so the current review seeks to investigate new updates on PFAs, as well as the effectiveness of their implementation in children after a traumatic event.

To prepare this project we have made a bibliographic review in the different databases. These databases have provided us with the information and scientific evidence necessary for the development of the study.

We have made a rigorous selection of articles, in which, the results obtained have been mainly: reduction of symptoms of post-traumatic stress, depression, anxiety, anguish and, on the other hand, greater self-efficacy, knowledge, control, sense of security and connection both family and school.

In conclusion, despite the positive results of these articles, more empirical research is needed on their use in children. This review is essential for the search for information on PFAs in future research.

KEY WORDS

Psychological first aid, children, childhood trauma and mental health.

INTRODUCCIÓN

La lesión traumática no intencional, corresponde a la principal causa de muerte y morbilidad entre los niños. Gracias a los avances en la atención médica, la mayoría de ellos sobreviven a sus lesiones físicas. Sin embargo, existe una gran brecha de investigación en cuanto a las consecuencias psicosociales a corto y largo plazo secundarias a eventos traumáticos1.

Se entiende por evento potencialmente traumático (PTE) según el Manual Diagnostico y estadístico de trastornos mentales, aquel en el que existe muerte real o amenaza de muerte, lesiones graves o violencia sexual, que puede tener consecuencias a largo plazo en las víctimas y sus familias2.

Gran porcentaje de los niños víctimas de estos eventos desarrolla: del 20 al 36% síntomas de estrés postraumático (PTSS), el 17% síntomas depresivos uno a dos meses después de la lesión, de los cuales del 4 al 11% persiste después de tres a seis meses1.

Muchos de estos pacientes con traumatismos lesionados no muestran inmediatamente síntomas de angustia mientras se encuentran en el entorno hospitalario. Por lo tanto, una proporción importante de niños lesionados con trastornos de adaptación no son diagnosticados, no buscan tratamiento y no son derivados a servicios psicosociales. Además, en las áreas rurales, las familias de niños traumatizados enfrentan desafíos adicionales en la disponibilidad y aceptabilidad de los recursos de salud mental3.

Los PTSS no tratados pueden progresar a un Trastorno de Estrés Postraumático (PTSD) si los síntomas persisten durante más de un mes. Intervenir temprano en los PTSS a nivel interpersonal junto con las familias y el personal escolar podría mejorar la recuperación emocional de los niños después de una lesión1,4.

Para promover esta recuperación es necesario que el personal del servicio de urgencias sea consciente del posible impacto psicológico de las lesiones no intencionales, debe brindar orientación anticipada oportuna basada en la evidencia y comunicar estas preocupaciones a los profesionales de Atención Primaria para poder garantizar un seguimiento psicológico del paciente5.

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) son la intervención de elección generalizada después de la exposición a eventos traumáticos. Los PFA son un enfoque modular dirigidos a niños, adolescentes, adultos y sus familias, para brindar apoyo psicosocial inmediatamente después de un evento estresante. Está diseñado para reducir a corto y largo plazo la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento2,6,7.

Los PFA han sido ampliamente difundidos y promovidos desde su comienzo durante la 2ª Guerra Mundial2. A pesar de su popularidad, las revisiones anteriores muestran una sorprendente falta de estudios de resultados empíricos8. Por ello, la revisión actual trata de investigar las nuevas actualizaciones sobre los PFA, así como la eficacia sobre su implementación en niños tras un evento traumático.

OBJETIVOS

  • General:

 

Evaluar la eficacia de los Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) en la población infantil.

  • Específicos:
  1. Examinar qué efectos psicosociales tienen los PFA sobre la salud mental en los niños.
  2. Identificar el impacto de los PFA sobre las familias y relaciones interpersonales.
  3. Contrastar la asociación entre la implementación de PFA y disminución de los síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático.

 

METODOLOGÍA

Criterios de búsqueda:

Para elaborar este proyecto hemos realizado una revisión bibliográfica en las diferentes bases de datos, en especial Pubmed. Estas bases de datos nos han proporcionado la información y evidencia científica necesarias para el desarrollo de nuestro estudio.

Debido a la poca disponibilidad de artículos e insuficiente información relacionada con el área temática de nuestra revisión hemos investigado en otras fuentes de información adicionales.

Hemos hecho uso de una serie de palabras clave, criterios de inclusión/exclusión y operadores booleanos (“AND”, “OR”, “NOT”), los cuales nos han facilitado la búsqueda bibliográfica.

Palabras clave: Primeros Auxilios Psicológicos, niños, trauma infantil y salud mental.

Criterios de inclusión:

  • Área temática: Primeros Auxilios Psicológicos, trauma infantil y salud mental.
  • Población diana: niños entre 6 y 11 años.
  • Tipo de estudio: metaanálisis, revisión sistemática, ensayo clínico aleatorizado, casos clínicos.
  • Limitación de tiempo: publicado en 2013 o años posteriores.

 

Se ha incluido una referencia publicada previamente a 2013, por considerar relevante la información que podía aportar para este trabajo.

  • Idioma: artículos en inglés y español.

 

Criterios de exclusión:

  • Artículos exclusivos sobre población adulta.
  • Capacitación de los PFA en pacientes de salud mental.

 

Bases de datos consultadas:

Anexo I. Tabla 1. Bases de datos consultadas durante nuestra búsqueda bibliográfica con los artículos encontrados y los seleccionados para el estudio.

Diagrama de fujo según prisma.

Anexo II. Tabla 2. Diagrama de flujo según prisma sobre la búsqueda bibliográfica realizada para el desarrollo de esta revisión.

RESULTADOS

Anexo III. Tabla 3. Resumen sobre los resultados obtenidos en cada uno de los artículos seleccionados para el estudio.

DISCUSIÓN

Respondiendo a la temática planteada al principio de esta revisión, los PFA son una herramienta que muestra grandes beneficios psicosociales y contribuye a fomentar un impacto positivo en la salud mental infantil.

Atendiendo a la revisión sistemática de Renée Gilbert et al.8 los PFA mostraron una disminución de los síntomas de estrés postraumático y depresivo, mayor autoeficacia, mayor conocimiento sobre la preparación y recuperación ante desastres y mayor sensación de seguridad y conexión. Resultados similares, podemos encontrar en la revisión sistemática de Sabrina Hermosilla et al.2 donde, además, se redujeron los síntomas de ansiedad, angustia y se encontraron mejores calificaciones del estado de ánimo entre los jóvenes.

Por otro lado, de acuerdo con el ensayo clínico de Marizen Ramirez at al.1 evaluó dos intervenciones, siendo una de ellas un programa de PAF, durante un periodo de 6 meses. Los resultados obtenidos fueron, otra vez, mejoría en los síntomas de estrés postraumático y depresión. Mientras que, el ensayo clínico de Daphne S. Cain et al9 solo reflejo mejoría en los síntomas de PTSD.

Añadido a lo anterior, el ensayo clínico de Julia de Freitas Girardi et al.10 contribuyó a fomentar una sensación de normalidad en los niños y apoyo la creación de conexiones entre niños y padres. Sin embargo, las altas necesidades de los niños y la falta de recursos representaron desafíos y barreras importantes en el estudio. Al mismo tiempo, el ensayo clínico de Alison Schafer et al.11 mostró beneficios psicosociales positivos muy similares a los estudios previamente citados. Destaca la capacidad de las personas de brindarse apoyo mutuo y respalda, como bien muestra el artículo de Julia de Freitas Girardi et al.10 las relaciones fortalecidas dentro de la familia.

Por último, el ensayo clínico de Marizen Ramirez et al.12 trata sobre la implementación de un programa de PFA durante un periodo de 8 semanas, donde se probó el aumento social total y añade la conexión escolar, a la familiar. Ambos estudios realizados por Marizen Ramírez muestran tasas similares a lo largo del tiempo.

CONCLUSIÓN

En conclusión, pese a los resultados tan favorables que muestran estos artículos, se necesita más investigación empírica sobre su uso en niños. Esta revisión sistemática, es fundamental para investigaciones futuras que traten de obtener una evaluación sobre la eficacia y beneficios psicosociales de los Primeros Auxilios Psicológicos para niños víctimas de un evento potencialmente traumático. De esta manera, se verá justificada la proliferación de esta intervención, mediante la capacitación de los PFA a padres y su desarrollo en la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ramirez M, Flores JE, Woods-Jaeger B, Cavanaugh JE, Peek-Asa C, Branch C, Bolenbaugh M, Chande V, Pitcher G, Ortega HW, Randell KA, Wetjen K, Roth L, Kenardy J. Comparative Effectiveness of Parent-Based Interventions to Support Injured Children. Pediatrics. [Internet] 2021 [citado el 11 de mayo de 2023]; 148 (4). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34556547/
  2. Hermosilla S, Forthal S, Sadowska K, Magill EB, Watson P, Pike KM. We need to build the evidence: A systematic review of psychological first aid on mental health and well-being. J Trauma Stress. [Internet] 2023 [citado el 11 de mayo de 2023]; 36 (1), 5-16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36300605/
  3. Ramirez M, Toussaint M, Woods-Jaeger B, Harland K, Wetjen K, Wilgenbusch T, Pitcher G, Jennissen C. Link for Injured Kids: A Patient-Centered Program of Psychological First Aid After Trauma. Pediatr Emerg Care. [Internet] 2017 [citado el 11 de mayo de 2023]; 33 (8), 532-537. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26428077/
  4. Primeros Auxilios Psicológicos para Escuelas (PFA-S): entrada en vigor en 2013. National Child Traumatic Stress Network. (citado: 12 mayo 2023). Recuperado a partir de: https://www.nctsn.org/resources/psychological-first-aid-schools
  5. Kassam-Adams N, Bakker A, Marsac ML, Fein JA, Winston FK. Traumatic Stress, Depression, and Recovery: Child and Parent Responses After Emergency Medical Care for Unintentional Injury. Pediatr Emerg Care. [Internet] 2015 [citado el 11 de mayo de 2023]; 31 (11), 737-42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26535495/
  6. Brymer M, Jacobs A, Layne C, Pynoos R, Ruzek J, Steinberg A, Vernberg E, Watson P. Primeros Auxilios Psicológicos Guía de Operaciones Prácticas 2ª Edición. National Child Traumatic Stress Network, National Center for PTSD; 2006. https://www.nctsn.org/sites/default/files/resources//pfa_sp.pdf (ultimo acceso 12 mayo 2023)
  7. ¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos (PFA)?: entrada en vigor en marzo de 2019. American Psychological Association. (citado: 12 de mayo de 2023) Recuperado a partir de: https://www.apa.org/practice/programs/dmhi/psychological-first-aid/
  8. Gilbert R, Abel MR, Vernberg EM, Jacobs AK. The Use of Psychological First Aid in Children Exposed to Mass Trauma. Curr Psychiatry Rep. [Internet] 2021 [citado el 11 de mayo de 2023]; 23 (9), 53. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34232405/
  9. Caín, DS, Plummer, CA, Fisher, RM et al. Superando la tormenta: efectos persistentes y primeros auxilios psicológicos con niños desplazados por el huracán Katrina. Journ Child Adol Trauma 3. [Internet] 2014 [citado el 11 de mayo de 2023]; 330–343. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1080/19361521.2010.523063#citeas
  10. de Freitas Girardi J, Miconi D, Lyke C, Rousseau C. Talleres de expresión creativa como primeros auxilios psicológicos (PFA) para niños solicitantes de asilo: un estudio exploratorio en albergues temporales en Montreal. Psicología Clínica Infantil y Psiquiatría. [Internet] 2019 [citado el 11 de mayo de 2023]; 25 (2), 483-493. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1359104519891760
  11. Schafer A, Snider L, Sammour R. Un informe de aprendizaje reflexivo sobre la implementación y los impactos de los Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) en Gaza. Disaster Health. [Internet] 2016 [citado el 11 de mayo de 2023]; 3 (1), 1-10. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21665044.2015.1110292
  12. Ramírez M, Harland K, Frederick M, et al. Listen protect connect para escolares traumatizados: un estudio piloto de primeros auxilios psicológicos. BMC Psychol 1. [Internet] 2013 [citado el 11 de mayo de 2023]; 26. Disponible en: https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/2050-7283-1-26#citeas

 

ANEXOS

  • Anexo I. Tabla 1. Bases de datos consultadas durante nuestra búsqueda bibliográfica con los artículos encontrados y los seleccionados para el estudio.
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 1ª BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 2ª MANUAL
CRITERIOS DE BÚSQUEDA ARTICULOS ENCONTRADOS ARTICULOS SELECCIONADOS
BASES DE DATOS PUBMED Psychological first aid “AND” children 17 resultados 1 artículo 5 artículos
Psychological first aid “AND” children “AND” trauma 3 resultados 1 artículo 2 artículos
OTRAS FUENTES DE DATOS AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION Psychological first aid 1 artículo 1 artículo
THE NATIONAL CHILD TRAUMATIC STRESS NETWORK (NCTSN) Psychological first aid 4 artículos 1 artículo 1 artículo

 

Anexo II. Tabla 2. Diagrama de flujo según prisma sobre la búsqueda bibliográfica realizada para el desarrollo de esta revisión.

 

Anexo III. Tabla 3. Resumen sobre los resultados obtenidos en cada uno de los artículos seleccionados para el estudio.

TÍTULO N.º DE

REFERENCIA

AUTORES FECHA DE

PUBLICACIÓN

TIPO DE

ESTUDIO

OBJETIVO RESULTADO CONCLUSIÓN
Eficacia comparativa de las intervenciones basadas en los padres para apoyar a los niños lesionados. 1 Marizen R Ramírezjavier flores , Briana Woods-JaegerJosé E. Cavanaugh , Corinne Peek-Asa ,, Sucursal CassidyMallory bolenbaugh, Vidya ChandeJarra GraemeEnrique W OrtegaKimberly A RandellKristel WetjenLisa Rothjustin kenardy. 01 de octubre de 2021. Ensayo clínico. Evaluar la efectividad comparativa de 2 intervenciones basadas en los padres para mejorar la recuperación psicosocial de niños lesionados. Link and Trauma Education (un programa de PAF) se asoció con mejores síntomas de estrés postraumático, depresión y calidad de vida pediátrica a tasas similares a lo largo del tiempo. En ambos programas se habían reducido los síntomas postraumáticos con el tiempo, sin embargo, los niños Link, exhibieron una mayor reducción de las conductas problemáticas.
Necesitamos construir la evidencia: una revisión sistemática de los primeros auxilios psicológicos en la salud mental y el bienestar. 2 Sabrina HermosillaSara ForthalCarolina SadowskaElizabeth B. MagillPatricia watsonLucio kathleen. 27 de octubre de 2022. Revisión sistemática. Evaluó la eficacia de la PFA para mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas expuestas a eventos potencialmente traumáticos. Un impacto positivo de la PFA: reducción de los síntomas de ansiedad, depresión, estrés postraumático y angustia, mejores calificaciones del estado de ánimo, la experiencia de seguridad, conexión y una sensación de control entre los jóvenes. Desequilibrio entre el apoyo popular a la PFA y la escasa evidencia de datos de resultados. Se necesita más investigación para justificar la proliferación de PFA.
El uso de primeros auxilios psicológicos en niños expuestos a trauma masivo. 8 Renée Gilbert

Madelaine R. Abel

Eric M. Vernberg y

Anne k jacobs.

07 julio de 2021. Revisión

sistemática.

Realizar una revisión sobre los estudios recientes en PFA especialmente con niños. Disminución de los síntomas de estrés postraumático y depresión, una mayor autoeficacia, un mayor conocimiento sobre la preparación y recuperación ante desastres y una mayor sensación de seguridad y conexión. A pesar de que los resultados sean favorables, se necesita más investigación con respecto a su uso y resultados.
Superando la tormenta: efectos persistentes y primeros auxilios psicológicos con niños desplazados por el huracán Katrina. 9 Daphne S. Caín ,

Carol A. Plummer ,

Rakinzie M. Fisher y Toni Q Bankston.

16 de enero de 2014. Ensayo clínico. Examina el uso de una intervención grupal de PFA de 6 semanas entre niños de 5 a 15 años desplazados debido al huracán Katrina. Las puntuaciones posteriores a la intervención reflejan una mejora estadísticamente significativa en los síntomas de PTSD entre la muestra.
Talleres de expresión creativa como Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) para niños solicitantes de asilo: un estudio exploratorio en albergues temporales en Montreal. 10 Julia de Freitas Girardi, Diana Miconi, Claire Lyke y Cécile Rousseau. 8 de diciembre de 2019. Ensayo clínico. Describir la implementación de talleres dirigidos a niños para evaluar si la intervención cumplió con los elementos centrales de PFA y explorar su potencial para apoyar las necesidades de los jóvenes solicitantes de asilo en albergues temporales. Contribuyó a fomentar la seguridad emocional y una sensación de normalidad en los niños y apoyó la creación de conexiones entre niños y padres. La expresión de los niños sobre sus experiencias durante los talleres fue una forma de promover la autoeficacia en los niños y de brindar consuelo y esperanza en un momento de alta inestabilidad. Sin embargo, las altas necesidades de los niños y la falta de recursos representaron desafíos y barreras importantes. La PFA que utiliza la expresión creativa puede ser una intervención prometedora para la prevención de la salud mental de los jóvenes en los refugios temporales.
Un informe de aprendizaje reflexivo sobre la implementación y los impactos de los Primeros Auxilios Psicológicos (PFA) en Gaza. 11 Alison schafer,

Leslie Snider

y

Rania Sammour.

13 de enero de 2016. Ensayo clínico. Determinar si la PFA ayudó a las personas a sentirse seguras, tranquilas, conectadas con los apoyos sociales, esperanzador y eficaz: factores sugeridos por la literatura sobre desastres para promover el afrontamiento y la recuperación. Beneficios psicosociales positivos para niños que reciben PFA, lo que confirma que contribuyeron a: seguridad, reducción de la angustia, capacidad para participar en prácticas tranquilizadoras y apoyo mutuo, y una mayor sensación de control y esperanza independientemente de sus circunstancias adversas. Un enfoque de «toda la familia» para la PFA mostró impactos fuertes y relaciones fortalecidas. La gama de resultados de bienestar psicosocial de la PFA merece más estudio. Este estudio reflexivo y cualitativo tiene el potencial de informar investigaciones futuras sobre la PFA.
Listen protect connect para escolares traumatizados: un estudio piloto de primeros auxilios psicológicos. 12 Marizen Ramírez,

Karisa harland,

Maisha Federico,

Roda Pastor,

Marleen Wong y

José E. Cavanaugh.

27 de noviembre de 2013 Ensayo clínico. Listen Protect Connect (LPC), un programa de PFA brindado por profesionales de salud no mental, en un entorno escolar y evaluar su efectividad para mejorar los resultados psicosociales asociados con el trauma. Redujeron los síntomas de estrés postraumático y depresivo durante el inicio y el período de seguimiento. El apoyo social total también aumentó significativamente desde el inicio hasta las 8 semanas, y la conexión escolar aumentó hasta 4 semanas después de la intervención. Este estudio demuestra el potencial de LPC como una intervención escolar de PFA. Sin embargo, se necesitan futuros ensayos aleatorios de LPC.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos