Proceso de atención de enfermería en paciente con apendicitis

17 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Raúl Moreno García. Graduado en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Marina Carranza Abós. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Beatriz Ballano Alvira. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Raluca Ioana Rapciuc. Graduada en Enfermería. Institut Català de la Salut.
  5. María Victoria Gimeno Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Pilar Santolaria Pelegrin. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge, Huesca.

 

RESUMEN

La apendicitis es una enfermedad inflamatoria que requiere de atención inmediata a fin de prevenir posibles complicaciones. En este trabajo se presenta un caso de apendicitis aguda que ingresa en la planta de cirugía para ser intervenida de apendicectomía por laparoscopia, en el cual se observa el proceso de atención de enfermería durante su estancia y los cuidados que se le aplican. Al alta es importante realizar labores de educación para prevenir las posibles complicaciones de un ineficaz autocuidado.

PALABRAS CLAVE

Abdomen agudo, apendicitis, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Appendicitis is an inflammatory disease that requires immediate attention to prevent possible complications. In this paper we present a case of acute appendicitis that enters the surgery ward to be operated on by laparoscopic appendectomy, in which we observe the nursing care process during her stay and the care applied to her. It is important to carry out education to prevent the possible complications of ineffective self-care.

KEY WORDS

Acute abdomen, appendicitis, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La apendicitis aguda consiste en un proceso inflamatorio del apéndice vermiforme, secundaria a la obstrucción de la luz apendicular, producida por varios agentes etiológicos (parásitos, fecalitos, hiperplasia linfoidea o cuerpo extraño). Dicha enfermedad puede cursar manifestarse por anorexia, náuseas, diarrea, fiebre y dolor periumbilical/epigástrico1-3. Para confirmar su diagnóstico se suelen emplear las técnicas de ultrasonido, tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética (RN)4. Una detección temprana es requerida para prevenir complicaciones como la perforación, cuyo riesgo dentro de un rango inferior a 24 horas el riesgo es mínimo, aunque cuando se prolonga el episodio de apendicitis aguda a las 48 horas, el riesgo es mayor2,4. Entre las medidas terapéuticas de esta enfermedad encontramos: antibioterapia, analgesia, hidratación endovenosa y apendicectomía laparoscópica1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 46 años que acude a urgencias del Hospital Santa Bárbara de Soria en abril de 2022 manifestando sufrir dolor agudo dolor intenso en el cuadrante inferior derecho (escala EVA de 9), hinchazón abdominal y náuseas. Es en este servicio donde se le canaliza un acceso vascular periférico y se le realiza una prueba PCR para descartar una posible infección de Covid-19 y aplicar las medidas de aislamiento pertinentes, cuyo resultado es negativo. Posteriormente, se le realiza una tomografía computarizada y se confirma el diagnóstico de apendicitis. Tras ello, es ingresada de forma urgente en la planta de cirugía para ser intervenida de apendicectomía. A su llegada a la planta de cirugía, es recibida por el personal de enfermería, quien la entrevista y le realiza la valoración inicial, recopilando los siguientes datos:

  • Datos personales:
    • Sexo: Mujer.
    • Edad: 47 años.
    • Estado civil: casada.
    • Otros datos: no tiene hijos, tiene una hermana de 58 años.
  • Historia familiar:
    • Alzhéimer por parte de su madre.
    • Cáncer de mama por parte de su hermana.
  • Historia personal:
    • Asmática.
    • Medicación habitual: Foster 100/6 mcg, 1 inhalación cada 12 horas.
    • Intervenciones previas: no se ha sometido a intervenciones previas.
    • Alergias: no hay alergias conocidas.
  • Historia laboral y ambiental:
    • Ocupación: operaria en cadena de montaje.
    • Lugar de residencia: Soria, provincia de Soria.
  • Constantes al ingreso:
    • Saturación de O2: 95%.
    • Frecuencia cardíaca: 70 ppm.
    • Tensión arterial: 80/68 mm Hg.
    • Temperatura: 36,8ºC.
  • Escalas al ingreso:
    • Barthel: puntuación de 100, lo cual nos confirma que es independiente.
    • Riesgo de caídas: puntuación de 1, lo cual nos indica que existe riesgo secundario a la medicación.
    • Guijón: puntuación 0, lo que significa que no existe riesgo.
    • Braden: puntuación es de 23, lo que indica que el riesgo de generar úlceras por presión es muy bajo.

 

Tras ser intervenida por laparoscopia la mañana siguiente, vuelve a la habitación con dos incisiones en la zona abdominal selladas con grapas y cubiertas con un apósito cada una y un drenaje tipo Jackson Pratt. Se le vuelven valorar y a tomar las constantes al regresar:

  • Constantes tras la intervención:
    • Saturación de oxígeno: 92%.
    • Frecuencia cardíaca: 83 ppm.
    • Tensión arterial: 104/60 mmHg.
    • Temperatura de 36,3 ª C.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN EL MODELO DE NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Necesidad de respiración y circulación: la paciente habitualmente respira por la nariz, presentando un ritmo regular y una frecuencia de 19 respiraciones por minuto. Tiene la piel y mucosas de coloración rosada. No presenta tos y no fuma.Tras la intervención, al presentar una saturación por debajo de 95%, se le aplican unas gafas nasales a 2 L.
  • Necesidad de alimentación e hidratación: no presenta alergias alimentarias ni lleva prótesis dental (conserva todas las piezas dentales en buen estado y con coloración rosácea de la mucosa oral).Cuando retorna a la planta, la paciente se encuentra en dieta absoluta.
  • Necesidad de eliminación: posterior a la intervención quirúrgica, su patrón de eliminación se ve afectado por la inactividad.
  • Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: tras la intervención se encuentra encamada. Al día siguiente se puede poner de pie, aunque tiene cierta dependencia para la deambulación debido a que lleva medicación por vía periférica, lo cual limita su movilidad. Verbaliza que va descalza porque le cuesta calzarse y le resulta más fácil caminar descalza.
  • Necesidad de sueño y descanso: al ingreso no se ve alterada esta necesidad, ya que duerme la misma cantidad de horas que las que dormía previo al mismo.
  • Necesidad de vestirse/desvestirse: esta necesidad no se ve alterada.
  • Necesidad de termorregulación: esta necesidad no se ve alterada.
  • Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: presenta una piel rosada, de turgencia normal, elástica y textura lisa.
  • Necesidad de evitar los peligros ambientales: la paciente ante la hospitalización se sentía algo nerviosa por la incertidumbre de la preparación. Una vez finalizada la intervención, manifiesta precisar de ayuda para realizar algunas de las actividades de la vida diaria en la habitación.
  • Necesidad de comunicación: se comunica satisfactoriamente.
  • Necesidad de valores y creencias: verbaliza ser atea.
  • Necesidad de trabajar y realizarse: la paciente trabaja en una cadena de montaje. Le gusta su trabajo y está satisfecha con las condiciones de este.
  • Necesidad de ocio y participar en actividades recreativas: antes del episodio, invertía su tiempo en un huerto que posee con su marido y a coser.
  • Necesidad de aprendizaje: no presenta ninguna dificultad para el aprendizaje. Conoce cómo tomar su medicación habitual y las dosis, conociendo también los efectos de la misma y los riesgos de no seguir las indicaciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, OBJETIVOS NOC E INTERVENCIONES NIC5

  • NANDA: [0004] Riesgo de infección r/c acceso vascular periférico y drenaje Jackson Pratt.
    • Objetivos – NOC:
      • Objetivo principal: [1102] Curación de la herida: por primera intención.

 

Indicadores:

      • [110201] Aproximación cutánea. De 4 (sustancial) a 5 (extenso) en un mes.
      • [110204] Secreción sanguinolenta de la herida. De 4 (escaso) a 5 (ninguno) en un mes.
      • [110208] Eritema cutáneo circundante. De 4 (escaso) a 5 (ninguno) en un mes.
    • Objetivo secundario: [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.

 

Indicadores:

      • [230523] Drenado en el apósito. De 4 (leve) a 5 (ninguno) en un mes.
      • [230518] Integridad tisular. De 4 (desviación leve del rango normal) a 5 (sin desviación del rango normal). En un mes.
      • [230522] Dolor. De 1 (leve) a 5 (ninguno) en un mes.
    • Intervenciones – NIC:
      • [3440] Cuidados del sitio de incisión.
        • Actividades:
          • Observar la zona de incisión y detectar posible eritema, inflamación u otros signos de infección.
          • Limpieza con antiséptico de la zona de incisión.
          • Utilizar gasas estériles para realizar la limpieza y desinfección de la zona de incisión.

 

  • NANDA: [00262] Disposición para mejorar la alfabetización en salud r/c la falta de conocimientos de la paciente sobre su proceso actual m/p expresar deseo por mejorar sus conocimientos.
    • Objetivos NOC:
      • Objetivo Principal: [1842] Conocimiento: control de la infección:

 

Indicadores:

      • [184202] Factores que contribuyen a la transmisión de la infección. De 3 (conocimientos moderados) a 5 (conocimientos extensos) en una semana.
      • [184203] Prácticas que reducen la transmisión. De 4 (conocimiento sustancial) a 5 (conocimiento extenso) en 4 días.
      • Objetivo Secundario: [1813] Conocimiento: régimen terapéutico.

 

Indicadores:

      • [181309] Procedimientos prescritos. De 3 (conocimiento moderado) a 5 (conocimiento extenso) en 3 días.

 

    • Intervenciones -NIC:
      • [6540] Control de infecciones.
        • Actividades:
          • Instruir al paciente y su familia como evitar infecciones.
          • Enseñar cómo se debe realizar una técnica de lavado de manos adecuada antes y después de curar la herida.
          • Enseñar al paciente y su familia cuáles son los signos y síntomas de infección.

 

  • Complicación potencial: dolor secundario a intervención quirúrgica.
    • Actividades enfermeras:
      • Administración de analgesia según la pauta.
      • Higiene postural para reducir el dolor.
      • Control de las constantes (temperatura corporal, tensión arterial, saturación de oxígeno y frecuencia cardíaca) de forma rutinaria para detectar posibles complicaciones.
      • Acompañar a la paciente y establecer estrategias para distraerla del dolor.
      • Ayudar con analgesia no farmacológica por medio de aplicación de frio con compresas frías o haciendo aseos con agua fría.

 

EVOLUTIVO

Una vez se le da el alta a la paciente, queda pendiente de resolver el diagnóstico “complicación potencial: dolor secundario a la intervención quirúrgica”, por lo que el facultativo le adjunta con el informe de alta una receta de paracetamol 500 g cada 6 horas. Las grapas no se han retirado con la finalidad de finalizar el proceso de cicatrización, serán retiradas en su centro de salud correspondiente, donde su enfermera de atención primaria valorará las heridas en la zona abdominal.

CONCLUSIÓN

En conclusión, es importante llevar a cabo actividades de educación para la salud, de tal manera que se detecten de forma temprana los síntomas de apendicitis aguda con la finalidad de prevenir posibles complicaciones. Además, es importante que el personal de enfermería, una vez superada la intervención y el postoperatorio, eduque al paciente en cuanto a las pautas de cura de las heridas quirúrgicas para que sea capaz de realizar eficazmente su autocuidado.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ruiz Escobar P, Ruiz Escobar J, Acevedo Adán M J, Ginard Alonso M A. Enfermedades del apéndice CIE – 1O. Revista Ocronos [Internet]. 2021 [citado 05 ago 2023]; 4 (4). Disponible en: https://revistamedica.com/enfermedades-apendice-cie-10/
  2. Hernández Cortez J, De León Rendón J L, Martínez Luna M S, Guzmán Ortiz J D, Palomeque López A, Cruz López N, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano general. 2019 [citado 5 ago 2023]; 41 (1): 33-38. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033
  3. Aguancha Segebre I, Araneda Muñoz G, Ceriani Bravo A, Arrieta Pérez G A, Vega Stieb J, Palma Carvajal F. Diagnóstico incidental de apendicitis aguda por colonoscopia, reporte de un caso. Revista ciencias biomédicas [Internet]. 2021 [citado 5 ago 2023]; 10 (4): 288-293. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13922?locale-attribute=en
  4. Garro Urbina V, Rojas Vázquez S, Thuel Gutiérrez M. Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2019 [citado 5 ago 2023]; 4 (12). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/316
  5. NANDA internacional: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2021 – 2023. Elsevier España. S.A. Madrid, 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos