Revisión bibliográfica sobre hipertensión pulmonar neonatal.

8 enero 2021

AUTORES

  1. Paula Alcalá Millán. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias Universidad de Salamanca.
  2. Janina Figuerola Novell. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza.
  3. Hind Eddrhourhi Laadimat. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería UNIZAR.
  4. Marta Zamora Bagüés. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Master en Gerontología Social UNIZAR.
  5. Eduardo Ibáñez Tomás. Enfermero SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Máster en Salud Pública. Máster en Salud Pública UNIZAR.
  6. Laura Berga Liarte. Enfermera SALUD, UCI Neonatal Hospital Materno Infantil Miguel Servet Zaragoza. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos para Enfermería.

 

RESUMEN

La insuficiencia respiratoria hipoxémica o hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HTPP) se produce cuando tras el nacimiento hay un cortocircuito a través del foramen oval o ductus arterioso que condiciona un flujo sanguíneo pulmonar insuficiente, provocando hipoxemia acentuada y cianosis generalizada. Puede ser temprana, inmediata o tardía. Es de etiología muy variada. Los datos de prevalencia varían dependiendo de los autores, pero la mortalidad se sitúa por debajo del 10% de los casos. Es una patología de dificultad severa, y el equipo de enfermería debe estar formado para su cuidado. Su labor se enfocará sobretodo en la vigilancia de las posibles complicaciones. Con el objetivo de actualizar la información publicada sobre los cuidados de enfermería en esta patología se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura publicada siguiendo una metodología desarrollada en el artículo.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertensión pulmonar, prematuro, pediatría, cuidados de enfermería, neonato.

 

ABSTRACT

Hypoxemic respiratory failure or persistent pulmonary hypertension of the newborn (PPH) occurs when after birth there is a shunt through the foramen ovale or ductus arteriosus that conditions insufficient pulmonary blood flow, causing marked hypoxemia and generalized cyanosis. It can be early, immediate or late. It is of very varied etiology. Prevalence data vary depending on the authors, but mortality is below 10% of cases. It is a pathology of severe difficulty, and the nursing team must be trained to care for it. His work will focus above all on the surveillance of possible complications. In order to update the published information on nursing care in this pathology, a bibliographic review of the published literature has been carried out following a methodology developed in the article.

 

KEY WORDS

Pulmonary hypertension, premature, pediatrics, nursing care, neonate.

 

INTRODUCCIÓN

La adaptación a la vida extrauterina es un proceso complejo en el que ocurren varios cambios simultáneos en la circulación cardiaca y pulmonar. Desaparece la circulación placentaria, se cierra el foramen oval y ductus arterioso, aumenta la presión arterial sistémica, disminuye la resistencia vascular pulmonar, aumenta la presión intrapulmonar y se elimina el líquido que ocupa los pulmones. Cuando este proceso falla, el resultado es una insuficiencia respiratoria hipoxémica o hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HTPP). Se produce un cortocircuito a través del foramen oval o ductus arterioso que condiciona un flujo sanguíneo pulmonar insuficiente, provocando hipoxemia acentuada y cianosis generalizada. Probablemente ésta es una de las enfermedades en recién nacidos que más investigación genera.

Es de etiología variada, las causas más frecuentes son anomalías en el parénquima pulmonar (síndrome de aspiración meconial y síndrome de dificultad respiratoria), displasia alveolo-capilar, defectos genéticos en la síntesis de surfactante, hipoplasia pulmonar severa secundaria a oligohidramnios y anomalías congénitas. Se ha descartado la hipótesis de asociar el consumo de AINEs en el tercer trimestre de gestación.1,2,3

Se clasifica según el momento de aparición:

  • Inicio temprano, instaurada desde el nacimiento. Se asocia sobre todo con hipoplasia pulmonar o asfixia perinatal severa.
  • Inmediata, aparece en las primeras 24 horas de vida. Se asocia a la aspiración de meconio, hipoplasia moderada y neumonía intrauterina.
  • De forma tardía, se debe a problemas pulmonares crónicos e hipoplasias leves.3,4,5

Aunque la HTPP aumenta la morbimortalidad de recién nacidos, tanto a término como pretérmino se estima una mortalidad inferior al 10% gracias a la atención rápida. La incidencia reportada de esta enfermedad es variable según los distintos autores. Se presenta de 2 a 6 cada 1000 RN mayores de 35 semanas. Es una patología que ha aumentado en la última década pero los efectos adversos han disminuido gracias al diagnóstico rápido y adecuado y las nuevas terapias.

La diferenciación de la HTPP de otras patologías puede ser difícil dado que comparte sintomatología con otras de ellas. Se debe sospechar de HTPP cuando existe dificultad respiratoria que aumenta progresivamente, hipoxemia, taquipnea, retracciones y cianosis.

El diagnóstico se realizará a través de:

  • Historia clínica, para prevenir y descartar sospechas.
  • Examen físico.
  • Ecocardiograma. Es el método no invasivo más efectivo.
  • Exámenes de laboratorio; medición del grado de hipoxemia, magnitud de acidosis y niveles de PaCO2.
  • Monitorización pre y postductal.
  • Electrocardiograma.
  • Prueba de hiperoxia/hiperventilación.
  • Radiografía de tórax (hipoflujo pulmonar).

El tratamiento se enfocará en:

  • Manejo de factores que favorecen la vasoconstricción. Corrección de hipotermia, hipoglucemia, hipocalcemia, anemia e hipoventilación.
  • Optimización de la función cardiaca según necesidad con expansores de volumen e inotrópicos.
  • Ventilación mecánica en niveles mínimos. Los niveles máximos pueden producir daño, edema e inflamación pulmonar.
  • Óxido nítrico inhalado.
  • Medidas generales: monitorización, balance hídrico, etc. 1,3,5,6,7,8,9

 

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica acerca de los cuidados de enfermería en el paciente con hipertensión pulmonar neonatal.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema elegido en diferentes bases de datos, meta buscadores y páginas web, como Science Direct, Pubmed y CUIDEN. Se ha acotado la búsqueda a un periodo de 10 años, aunque se ha ampliado posteriormente para completar y contrastar información.

Las palabras clave utilizadas como descriptores en ciencias de la salud DeCS han sido: “hipertensión pulmonar”,”prematuro”, “pediatría”, “cuidados de enfermería”, “neonato”. Además se han utilizado los operadores booleanos “AND” y “OR”.

Los criterios de inclusión han sido, bibliografía de los últimos 10 años, protocolos y manuales de pediatría, artículos que tratan el tema elegido, idioma inglés o español. Los criterios de exclusión han sido la duplicidad de datos y no cumplir algún criterio de inclusión.

Del total de artículos elegidos, todos son de acceso libre. Una vez seleccionados los títulos y resúmenes de los artículos, se evaluaron de manera independiente, analizando la pertinencia de su inclusión con la lectura sistemática.

 

RESULTADOS

La HTPP es una de las patologías más difíciles de abordar desde el equipo de enfermería y requiere de personal entrenado. Se trata de un paciente con una labilidad extrema, y cualquier procedimiento puede aumentar la vasoconstricción pulmonar y empeorar la hipoxia. Por ello el equipo de enfermería se enfocará en la mínima manipulación, realizando solo procedimientos indispensables en el mínimo tiempo posible. Además son de una elevada dificultad técnica por la monitorización y soporte ventilatorio que necesitan. El manejo de drogas también es complejo debido a la toxicidad para nuestro paciente, es importante verificar la pauta y dosis que se administran. El equipo de enfermería deberá vigilar las posibles complicaciones que requieren intervención inmediata, como el neumotórax, para ello se realizará:

  • Monitorización completa; frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno.
  • Control de presión arterial invasiva.
  • Vigilancia temperatura.
  • Control de signos de hipoperfusión.
  • Control de:
    • Riesgo potencial de exceso o déficit de líquidos y/o electrolitos.
    • Riesgo potencial de estrés (impedir sobre estimulación, luz, ruido, sedación y analgesia, etc.).
    • Riesgo hipotensión sistémica. Monitorización continua de presión arterial invasiva.
    • Riesgo potencial obstrucción tubo / extubación.
    • Riesgo potencial de síndrome de escape de aire.
    • Alteración del vínculo familiar. 2,3

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HTPP) es una patología de gran complejidad de la que todavía se sigue investigando. El equipo de enfermería debe estar formado para un buen manejo debido a la inestabilidad de estos pacientes y su dificultad técnica. Su labor se centrará en la monitorización, cuidados básicos, administración del tratamiento y vigilancia de posibles complicaciones.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Arias, D., & Narváez, C. Atención al recién nacido con hipertensión pulmonar persistente. Repertorio de Medicina y cirugía. 2016; 25(4): 219-227.
  2. Rodas, S., & Fariña, D. Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido. Enfermería Neonatal. 2012; 4(13):5-10.
  3. Hoyos, A. Hipertensión pulmonar persistente de recién nacido. UNIDAD DE RECIEN NACIDOS (1990): 137.
  4. Vásquez Avellaneda, R. J. (2020). Factores de riesgo de hipertensión pulmonar persistente de los recién nacido a término ingresados en la unidad de cuidados intensivos Neonatales del Hospital Francisco Icaza Bustamante en el periodo de diciembre 2017-noviembre 2019.
  5. Campoverde Tapia, D. C. (2017). Factores de riesgo de hipertensión pulmonar persistente de los recién nacido a término ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Roberto Gilbert Elizalde, enero 2016 a junio 2016.
  6. Konduri, G. G., & Kim, U. O. Advances in the diagnosis and management of persistent pulmonary hypertension of the newborn. Pediatric Clinics. 2009; 56(3): 579-600.
  7. Steinhorn, R. H., & Farrow, K. N. Pulmonary hypertension in the neonate. NeoReviews. 2007; 8 (1) e14-e21.
  8. Cabral, J. E., & Belik, J. Persistent pulmonary hypertension of the newborn: recent advances in pathophysiology and treatment. Jornal de pediatría. 2013; 89(3): 226-242.
  9. Niccolls, C. Persistent pulmonary hypertension of the newborn. Journal of Neonatal Nursing. 2012; 18(2): 63-71.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos