Proceso de atención de enfermería en paciente con esclerosis múltiple secundaria progresiva.

28 julio 2022

AUTORES

  1. María del Carmen Echeverría Sánchez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Rocío Maldonado Lario. Enfermera Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  3. Manuel Manzano Viñuales. Enfermero Hospital Hernán Cortés Miraflores. Zaragoza.
  4. Ana Lear Claveras. Enfermera Centro de Salud de Ejea de los Caballeros. Zaragoza.
  5. Alberto Maldonado Lario. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Laura Cetina Pérez. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción:

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa desmielinizante del sistema nervioso central, de carácter crónico. Su etiología es desconocida, aunque diversos estudios actuales avalan la presencia del virus de Epstein- Barr como causa necesaria para desarrollar la enfermedad. La sintomatología es muy variada, siendo su diagnóstico clínico y a través de una resonancia magnética y pruebas de laboratorio para su confirmación. El tratamiento no es curativo. Debido a la situación de pandemia por la COVID-19, este tratamiento se ha visto afectado llevando a una situación de vulnerabilidad a las personas con EM, conllevando a un deterioro de su salud tanto física como mental.

Objetivo principal:

Identificar a través de un Proceso de Atención de enfermería (PAE) individualizado las necesidades reales y potenciales de una mujer con EMSP tras la pandemia por SARS-Cov-2.

Metodología:

Se realiza una búsqueda bibliográfica detallada y entrevistas a diferentes personas con EM llevando a cabo la elaboración de un caso clínico sobre un paciente tipo tras el período de confinamiento y la elaboración de un PAE individualizado para ella utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.

Conclusión:

El impacto negativo sobre la salud de las personas con EM debido al confinamiento de la COVID-19 ha evidenciado la importancia de la elaboración del PAE individualizado en las personas con EM. Con ello, se pretende mejorar la aceptación de la salud, así como su salud mental y adaptabilidad de su funcionalidad mediante la colaboración de la paciente y sus familiares, así como del resto de profesionales del equipo multidisciplinar.

 

PALABRAS CLAVE

Esclerosis múltiple, impacto COVID-19, cuidados enfermería, equipo multidisciplinar.

 

ABSTRACT

Introduction:

Multiple sclerosis (MS) is a chronic demyelinating neurodegenerative disease of the central nervous system. Its etiology is unknown, although various current studies support the presence of the Epstein-Barr virus as a necessary cause to develop the disease. The symptomatology is very varied, being its clinical diagnosis and through an MRI and laboratory tests for confirmation. Treatment is not curative. Due to the COVID-19 pandemic situation, this treatment has been affected, leading to a situation of vulnerability for people with MS, which leads to a deterioration of their physical and mental health.

Main objective:

To identify through an individualized Nursing Care Process (PAE) the real and potential needs of a woman with SPMS after the SARS-Cov-2 pandemic.

Methodology:

A detailed bibliographic search and interviews with different people with MS are carried out, carrying out the elaboration of a clinical case on a typical patient after the period of confinement and the elaboration of an individualized PAE for her using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.

Conclusion:

The negative impact on the health of people with MS due to the confinement of COVID-19 has highlighted the importance of preparing an individualized PAE for people with MS. With this, it is intended to improve the acceptance of health, as well as their mental health and adaptability of their functionality through the collaboration of the patient and their relatives, as well as the rest of the professionals of the multidisciplinary team.

 

KEY WORDS

Multiple sclerosis, COVID-19 impact, nursing care, multidisciplinary team.

 

INTRODUCCIÓN

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central (SNC) que puede conducir a una discapacidad clínica irreversible, de carácter crónico, inflamatoria y caracterizada por la desmielinización focal o multifocal del SNC, cicatrización glial y daño neuroaxonal. Es la enfermedad desmielinizante del SNC más frecuente y la primera causa de discapacidad de origen no traumático a nivel mundial en adultos jóvenes1–3.

Afecta principalmente a adultos jóvenes entre 20-40 años, siendo su incidencia 3 veces mayor en mujeres que en hombres4,5.

Se estima que en el mundo hay 2.5 millones de personas que padecen EM, 700.000 en Europa. En los últimos años ha habido un incremento en la prevalencia de la EM, sobre todo mujeres, situándose aproximadamente en unos 120 casos/100.000 habitantes en España y una incidencia media de 4 casos anuales/100.0006,7.

La EM es una enfermedad autoinmune, tiene una predisposición genética mediada por los complejos de histocompatibilidad. Sus principales factores de riesgo son la asociación con el virus de Epstein-Barr (EBV), el tabaco, factores ambientales, bajas concentraciones de vitamina D, baja o nula exposición a la luz solar, vivir en latitudes altas, nacer en mayo y tener un elevado índice de masa corporal (IMC) en la adolescencia. Los últimos estudios señalan que EBV persiste después de la infección de forma latente en los linfocitos B demostrando que puede afectar a neuronas e inducir a la inflamación del SNC activando así la respuesta inmunitaria y promoviendo el desarrollo de EM6,8–11.

La EM se conoce como la enfermedad de las mil caras a causa de la diversidad de síntomas que puede presentar debido a la desmielinización multifocal. Presenta síntomas tales como alteraciones de la sensibilidad, paresias, temblor, diplopía, alteraciones de los esfínteres, etc. Los más frecuentes no inflamatorios de origen neurológico son fatiga, dolor neuropático, neuralgia del trigémino, dolor en extremidades y dolor generalizado1,4,12–15.

Existen varios tipos de EM. La EM remitente-recurrente (EMRR) es el tipo con la que la mayoría de las personas debutan (aproximadamente el 85 %), se caracteriza por presentar ataques o exacerbaciones de los síntomas neurológicos denominados brotes, que por lo general desaparecen total o parcialmente y tienen una duración de días a semanas. Otro tipo de EM es la primaria progresiva (EMPP), de la cual son diagnosticadas entre un 10-15% de las personas con EM, caracterizada por presentar un deterioro constante de los síntomas sin remisiones y generalmente los síntomas son mielopáticos. La EM secundaria progresiva (EMSP) es una forma secundaria de la EM recurrente, aparece 10-20 años después de la forma recurrente y está caracterizada por un empeoramiento de los síntomas progresivo sin períodos definidos de remisión en el tiempo. Por último, se encuentra la EM progresiva-recurrente (EMPR) que es un subtipo de la EMPP, la cual puede tener recaídas raras sobreimpuestas a una progresión lenta. Tiene escasas lesiones cerebrales y espinales en la resonancia magnética (RM), a diferencia de la recurrente9,16.

 

Para el diagnóstico de la EM son utilizados los criterios de McDonald, siendo la RM la herramienta más utilizada para su evaluación. La historia clínica completa, examen de laboratorio, punción lumbar, potenciales evocados y un examen neurológico también forman parte de los criterios diagnósticos3,12,17,18.

La EM tiene un gran impacto sanitario y económico. Es de vital importancia que desde atención primaria se tengan en cuenta aspectos tales como la pérdida de la capacidad de autocuidado, el uso de ayudas técnicas, la adaptabilidad del hogar, el apoyo emocional e incluir siempre a los cuidadores en el seguimiento para poder garantizar una mejor calidad de vida e independencia14.

El tratamiento de la EM está dirigido a prevenir la discapacidad, reducir la frecuencia y la duración de las recaídas, mejorar la sintomatología y restablecer la funcionalidad. Es preventivo y paliativo, no curativo. El tratamiento de los brotes se basa en corticosteroides, hormona adrenocorticótropa (ACTH) y plasmaféresis. Para el tratamiento modificador de la enfermedad son utilizados fármacos modificadores de la enfermedad (DTM) que son inmunosupresores. Para el tratamiento de sostén hay que tener en cuenta el curso clínico de la enfermedad, así como también realizar un tratamiento desde un enfoque transdisciplinar. 7,19 El tratamiento del dolor en los pacientes con EM se limita al uso de analgésicos, antiepiléticos, antidepresivos, opiáceos y cannabinoides20,21.

Por otra parte, en los dos últimos años de pandemia producida por la COVID-19, el seguimiento y tratamiento de la EM desde el ámbito sanitario ha sufrido un cambio drástico como consecuencia de la situación sanitaria, aunque su incidencia y tasa de mortalidad no han aumentado en comparación con el resto de la población. Sin embargo, cabe señalar que algunos de los factores de riesgo para desarrollar una forma más grave de la COVID-19 en las personas con EM son la edad avanzada, las formas progresivas y una mayor duración de la enfermedad22–24.

Tras el confinamiento por la COVID-19, diversos estudios demuestran un impacto negativo en la salud de las personas con EM, produciendo un deterioro físico, mental, emocional y empeoramiento de la fatiga. El deterioro de la salud mental se manifiesta por depresión, insomnio, aumento de fatiga de la vida diaria y soledad. El miedo a infectarse, a la muerte o al empeoramiento de la salud han sido fuertes desencadenantes de angustia25,26.

Desde la pandemia, se han visto reflejados los déficits de cuidados por parte de nuestro sistema de salud, haciendo visible el deterioro de la funcionalidad de las personas con EM, así como el agravamiento de sus síntomas, siendo de especial relevancia la intervención desde enfermería en los centros de salud, intentado evitar que se produzca nuevamente dicha situación de descuido.

A pesar de ser la causa de discapacidad no traumática en adultos jóvenes y presentar una prevalencia en aumento, es una patología todavía desconocida desde enfermería en atención primaria, viéndose este déficit de cuidados individualizados más marcado tras la pandemia. Por este motivo, es de gran importancia la elaboración y ejecución de un Plan de Atención de Enfermería (PAE) individualizado abarcando los problemas derivados de la falta de seguimiento y cuidados en la EM tras el confinamiento, mejorando la funcionalidad perdida de los pacientes desde un enfoque transdisciplinar, implicando de manera activa tanto a la paciente como a sus cuidadores principales en los cuidados propuestos.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

  • Identificar a través de un PAE individualizado las necesidades reales y potenciales de una mujer con EMSP tras la pandemia por SARS-Cov-2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Realizar educación para la salud en aspectos psicológicos en la paciente y sus cuidadores principales desde el PAE propuesto tras la pandemia de COVID-19.
  • Proporcionar estrategias de prevención a la paciente y sus familiares para posibles futuros deterioros psicomotores debidos a la situación de pandemia en su ámbito domiciliario.
  • Analizar las consecuencias de un déficit de cuidados de enfermería en la época de pandemia por COVID-19 en una paciente con EMSP.

 

METODOLOGÍA

La búsqueda de información para la elaboración del presente trabajo se llevó a cabo a través de una búsqueda bibliográfica exhaustiva en distintas bases de datos, libros y portales web. Dicha búsqueda se efectuó durante los meses de febrero a abril de 2022, considerando como criterios de inclusión los textos libres, en español e inglés y artículos publicados con un máximo de 5 años y como criterios de exclusión aquellos en otros idiomas, de publicaciones anteriores al año 2017 y que no estuvieran relacionadas con el tema de estudio. Se utilizaron palabras clase usando los descriptores “Mesh”, “Mesh Major Topic” y se combinaron con el operador booleano “AND”. La estrategia de búsqueda se muestra de forma detallada en la Tabla 1 (ANEXO I).

Tras la descripción del caso clínico se desarrolló el PAE individualizado utilizando el lenguaje enfermero estandarizado caracterizado por la taxonomía NANDA (clasificación de diagnósticos enfermeros), clasificación de resultados de enfermería (NOC) y clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) a través del portal web de NNNconsult 27.Para la elaboración de la valoración se han seguido los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon.28

 

DESARROLLO

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Claudia es una mujer de 44 años, diagnosticada de EMRR en el año 2002. Debutó con alteraciones de la sensibilidad (hormigueo) en ambas manos y algunas caídas accidentales. Con la medicación le controlaban los brotes, hasta que en el año 2015 le diagnosticaron EMSP. No presenta alergias conocidas. Presenta HTA. Exfumadora desde hace 4 años.

Previamente a la situación de pandemia, la paciente refería realizar la mayoría de las AVD de forma autónoma. Se manejaba con el andador por la calle para trayectos cortos, en casa no precisaba de él y usaba la silla de ruedas eléctrica para distancias largas en la calle.

Previo comienzo al confinamiento acudía 2 días a la semana al centro de día de Disminuidos Físicos de Aragón (DFA), realizando 2 sesiones a la semana de terapia ocupacional, una de logopedia y 2 de fisioterapia.

Tras la pandemia, refiere necesitar ayuda para casi todas las AVD, a veces realiza las transferencias de forma autónoma pero cada vez se siente más fatigada y precisa ayuda. La sensibilidad táctil y propioceptiva está alterada, sobre todo en los miembros inferiores (MMII), así como la destreza manipulativa y la fuerza, obteniendo un 3 en la Escala Daniels en lo que se refiere a los miembros superiores (MMSS) y un 2 en los MMII, habiendo empeorado 2 puntos en ambos en comparación con la situación previa al confinamiento.

Además, presenta más dolor y fatiga, así como sentimiento de incertidumbre. Se siente una carga para sus familiares, no pudiendo ejercer su rol como esposa ni como hija. Refiere no salir casi de casa, no tener ganas de ver a nadie por su situación actual y estar enfadada con Dios. Manifiesta ansiedad, depresión y trastornos del sueño. Sus cuidadores principales son su madre y su marido, con el que vive. Refieren ansiedad y no saber cómo ayudarla ante esta situación.

Respecto a la esfera cognitiva, presenta pérdida de memoria tras el confinamiento, disminución de la atención mantenida, selectiva y enlentecimiento de la velocidad de procesamiento.

Además, presenta disfagia moderada ya que se atraganta con los líquidos ocasionalmente, aumentando ésta en el último mes. Presenta sobrepeso. No sigue ningún tipo de dieta alimenticia resultando muy complicado debido a su estado de ansiedad.

Refiere incontinencia urinaria de urgencia, con escapes de orina cuando estornuda, tose o se ríe, mojando la ropa interior.

Durante el confinamiento no pudo acudir al centro ni realizar ninguna de las sesiones. Tampoco recibió visitas domiciliarias ni telefónicas por parte de su centro de salud.

Se encuentra en seguimiento con consulta de Neurología en su hospital de referencia, acudiendo de forma periódica cada 6 meses, realizándole una RM cada 2 años y acudiendo al oftalmólogo para la revisión del nervio óptico anualmente (en el presente no presenta ningún daño). Actualmente, recibe dos horas de fisioterapia a la semana en DFA, refiere no sentirse con ánimo ni fuerzas para comenzar con más actividades de momento.29

Tras el período de confinamiento, acude a la consulta de enfermería de su centro de salud para comunicar cómo se siente, refiriendo aumento de dolor. Refiere tener muchas pesadillas y despertarse muchas veces por la noche. Sigue teniendo mucho miedo, ha disminuido su red social, ha perdido autonomía y se encuentra más triste.

La paciente presenta buen manejo en la toma de la medicación de la EM, sin embargo, refiere no tener mejoría con la analgesia administrada presentando desconocimiento en la pauta a seguir. El tratamiento farmacológico prescrito es el siguiente:

  • Fampiridina 10 mg cada 12 horas.
  • Pantoprazol 40 mg cada 24 horas.
  • Diorexal 25mg (desayuno, comida y cena).
  • Sirdalux 4 mg (cena) + 2 mg (comida).
  • Gabapentina 100 mg en el desayuno (2 comprimidos).
  • Paroxetina 20 mg (desayuno y cena).
  • Dexketoprofeno 25mg c/12h.
  • Tramadol clorhidrato de liberación modificada, 300mg c/24h.
  • Diazepam, 10mg c/12h.
  • Paracetamol 1 gramo si precisa.
  • Metamizol 1 gramo si precisa.

VALORACIÓN:

En la Tabla 2 (ANEXO II) se refleja la valoración de enfermería de la paciente según los 11 patrones de Marjory Gordon.

 

PLAN DE CUIDADOS

Diagnóstico y planificación:

A continuación, se lleva a cabo la determinación de los diagnósticos, junto con sus NOC y NIC correspondientes para cada uno de ellos.

PATRÓN 1. PERCEPCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD.

NANDA [00276] Autogestión ineficaz de la salud r/c síntomas depresivos y dificultad para acceder a los recursos comunitarios durante el confinamiento, m/p exacerbación de los síntomas de la enfermedad y expresar insatisfacción con la calidad de vida.

NOC [1300] Aceptación: estado de salud:

Indicadores:

  • [130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.
  • [130010] Afrontamiento de la situación de salud.
  • [130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.

NIC [5230] Mejorar el afrontamiento:

Actividades:

  • Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.
  • Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para afrontar sus limitaciones y manejar los cambios de estilo de vida o de papel.
  • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario.
  • Ayudar al paciente a afrontar el duelo y superar las pérdidas causadas por la enfermedad y/o discapacidad crónica, si es el caso.

 

PATRÓN 2: NUTRICIONAL Y METABÓLICO.

NANDA [00039] Riesgo de aspiración r/c dificultad en la deglución.

NOC [1935] Control del riesgo: aspiración:

Indicadores:

  • [193502] Identifica los factores de riesgo de aspiración.
  • [193505] Selecciona alimentos basados en su capacidad para tragar.
  • [193507] Selecciona líquidos de consistencia adecuada.
  • [193509] Se sitúa en posición vertical para comer y beber.
  • [193511] Tiene precaución al tragar píldoras.

NIC [3200] Precauciones para evitar la aspiración:

Actividades:

  • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo tusígeno, reflejo nauseoso y capacidad deglutoria.
  • Evaluar la presencia de disfagia, según corresponda.
  • Mantener la cabecera de la cama elevada de 30 a 45 minutos después de la alimentación.
  • Evitar líquidos o utilizar agentes espesantes.
  • Trocear los alimentos en porciones pequeñas.
  • Romper o desmenuzar las pastillas antes de su administración.
  • Sugerir la consulta con foniatría o logopedia, según corresponda.

 

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN.

NANDA [00019] Incontinencia urinaria de urgencia r/c relajación involuntaria del esfínter y trastornos del suelo pélvico, m/p pérdida involuntaria de diferentes cantidades de orina entre micciones, con urgencia y frecuencia urinaria.

NOC [0502] Continencia urinaria:

Indicadores:

  • [50203] Responde de forma adecuada a la urgencia.
  • [50208] Es capaz de comenzar e interrumpir el chorro de la orina.
  • [50211] Pérdidas de orina al estornudar, reír o levantar peso.
  • [50213] Ropa interior o de la cama mojada durante la noche.
  • [50221] Utiliza estrategias de entrenamiento de la vejiga.

NIC [0570] Entrenamiento de la vejiga urinaria:

Actividades:

  • Establecer un intervalo de tiempo para ir al baño no inferior a 1 hora y preferiblemente no inferior a 2 horas.
  • Ayudar al paciente a identificar los patrones de incontinencia.
  • Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de la eliminación urinaria.

 

PATRÓN 4: ACTIVIDAD Y EJERCICIO.

NANDA [00085] Deterioro de la movilidad física r/c disminución de la tolerancia a la actividad, disminución de la fuerza muscular y dolor, m/p alteración de la marcha, disminución de las habilidades motoras finas y gruesas, movimientos espásticos e inestabilidad postural.

NOC [0208] Movilidad:

Indicadores:

  • [20801] Mantenimiento del equilibrio.
  • [20805] Realización del traslado.
  • [20806] Ambulación.
  • [20810] Marcha.

NIC [0221] Terapia de ejercicios: ambulación:

Actividades:

  • Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
  • Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
  • Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
  • Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.
  • Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.

NANDA [00093] Fatiga r/c ansiedad y pérdida de la condición física, m/p dificultad para mantener las rutinas habituales, cansancio y expresa frustración.

NOC [0300] Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD):

Indicadores:

  • [30001] Come.
  • [30002] Se viste.
  • [30003] Uso del inodoro.
  • [30006] Higiene.
  • [30010] Realización del traslado.

NIC [1800] Ayuda con el autocuidado:

Actividades:

  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
  • Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.

NANDA [00303] Riesgo de caídas del adulto r/c disminución de la fuerza en las extremidades inferiores, deterioro de la movilidad física y deterioro del equilibrio postural.

NOC [1828] Conocimiento: prevención de caídas:

Indicadores:

  • [182801] Uso correcto de dispositivos de ayuda.
  • [182804] Uso correcto de barras para asirse.
  • [182803] Calzado adecuado.
  • [182809] Uso de procedimientos seguros de traslado.
  • [182817] Cómo deambular de manera segura.
  • [182818] Importancia de mantener el camino libre.

NIC [6490] Prevención de caídas:

Actividades:

  • Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.
  • Revisar los antecedentes de caídas con el paciente y la familia.
  • Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio al deambular.
  • Bloquear las ruedas de las sillas, camas o camillas en la transferencia del paciente.
  • Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.
  • Disponer un asiento de baño elevado para que la transferencia sea más sencilla.
  • Retirar los muebles bajos (bancos y mesas) que supongan un riesgo de tropiezo.
  • Asegurar que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suelas antideslizantes.

 

PATRÓN 5: SUEÑO Y DESCANSO.

NANDA [00096] Deprivación del sueño r/c persistencia de una higiene del sueño no adecuada, m/p ansiedad, apatía, disminución de la capacidad funcional, fatiga y estado de ánimo irritante.

NOC [0004] Sueño:

Indicadores:

  • [409] Siesta inapropiada.
  • [410] Despertar a horas apropiadas.
  • [421] Dificultad para conciliar el sueño.
  • [422] Pesadillas.
  • [417] Dependencia de las ayudas para dormir.
  • [407] Hábito de sueño.
  • [404] Calidad del sueño.

NIC [1850] Mejorar el sueño:

Actividades:

  • Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
  • Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de inicio de sueño y objetos familiares (para los niños su manta/juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; para los adultos leer un libro, etc.), según corresponda.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, según corresponda.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

 

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTUAL.

NANDA [00279] Deterioro de los procesos de pensamiento r/c ansiedad, dolor, síntomas de depresión no psicótica y temor, m/p habilidad limitada para tomar decisiones, para planificar actividades y secuencia de pensamiento desorganizada.

NOC [0900] Cognición:

Indicadores:

  • [90004] Se concentra.
  • [90007] Memoria reciente.
  • [90009] Procesa la información.
  • [90011] Toma decisiones apropiadas.

NIC [4720] Estimulación cognitiva:

Actividades:

  • Utilizar ayudas de memoria: listas, programas y notas recordatorias.
  • Presentar la información en dosis pequeñas, concretas.
  • Alentar la estimulación cognitiva fuera del trabajo, como la lectura o la participación activa en actividades culturales y artísticas.
  • Fomentar el uso de un programa de multiestimulación.

NANDA [00133] Dolor crónico r/c fatiga, aislamiento social, m/p alteración de la habilidad para continuar con las actividades e informa de la intensidad usando escalas estandarizadas de valoración del dolor.

NOC [1605] Control del dolor:

Indicadores:

  • [160503] Utiliza medidas preventivas para el control del dolor.
  • [160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.
  • [160527] Realiza técnicas efectivas de relajación.

NIC [2400] Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (acp)

Actividades:

  • Colaborar con los médicos, el paciente y la familia en la selección del tipo de narcótico que ha de utilizarse.
  • Asegurarse de que el paciente no sea alérgico al analgésico que ha de administrarse.
  • Enseñar al paciente y a la familia a valorar la intensidad, calidad y duración del dolor.
  • Enseñar al paciente y a la familia a vigilar la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
  • Enseñar al paciente a ajustar las dosis al alza o a la baja, dependiendo de la frecuencia respiratoria, la intensidad del dolor y la calidad del dolor.

 

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN-AUTOCONCEPTO.

NANDA [00146] Ansiedad r/c estresores y conflictos sobre los objetivos vitales, m/p expresar angustia, ansiedad sobre los cambios en los episodios vitales, miedo intenso, insomnio, nerviosismo, preocupación y alteración de la atención.

NOC [1211] Nivel de ansiedad:

Indicadores:

  • [121114] Dificultades para resolver problemas.
  • [121117] Ansiedad verbalizada.
  • [121129] Trastorno del sueño.
  • [121135] Sentimiento de inutilidad.
  • [121142] Dificultad en el desempeño de las funciones familiares.
  • [121143] Desinterés por la vida.

NIC [5820] Disminución de la ansiedad:

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.

 

PATRÓN 8: ROL-RELACIONES.

NANDA [00053] Aislamiento social r/c baja autoestima y deterioro de la movilidad física, m/p retiro social, bajos niveles de actividades sociales, interacción mínima con otros e informa sentirse insegura en público.

NOC [1203] Severidad de la soledad:

Indicadores:

  • [120301] Sensación de terror infundado.
  • [120325] Malestar espiritual.
  • [120327] Depresión.
  • [120312] Dificultad para establecer contacto con los demás.

NIC [5100] Potenciación de la socialización:

Actividades:

  • Fomentar una mayor implicación en las relaciones ya establecidas.
  • Fomentar el compartir los problemas comunes con los demás.
  • Ayudar al paciente a que aumente la consciencia de sus puntos fuertes y sus limitaciones en la comunicación con los demás.
  • Animar al paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al cine.

 

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN, TOLERANCIA AL ESTRÉS.

NANDA [00069] Afrontamiento ineficaz r/c alto grado de amenaza, m/p deterioro de la habilidad para manejar la situación, fatiga y alteración de la atención.

NOC [1302] Afrontamiento de problemas:

Indicadores:

  • [130205] Verbaliza aceptación de la situación.
  • [130208] Se adapta a los cambios en desarrollo.
  • [130207] Modifica el estilo de vida para reducir el estrés.
  • [130218] Refiere aumento del bienestar psicológico.
  • [130214] Verbaliza la necesidad de asistencia.

NIC [5270] Apoyo emocional:

Actividades:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de afrontamiento de los temores.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente está enfermo o fatigado.

 

Ejecución:

La fase de ejecución es la 4ª etapa del PAE, en la cual se llevan a cabo las actividades planificadas con anterioridad, cuyo objetivo es la mejora y mantenimiento de la funcionalidad de la paciente tras el confinamiento de la COVID-19. El profesional de enfermería es el responsable de llevar a cabo la ejecución de dichas actividades contando con la colaboración de la paciente y de sus familiares. La intervención de enfermería se lleva a cabo en el domicilio de la paciente acudiendo 3 veces a la semana, así como en consulta una vez al mes para seguimiento con su médico de cabecera. Durante todo el proceso se cuenta con la colaboración de otros profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar, tales como el logopeda, fisioterapeuta, trabajador social, psicólogo y terapeuta ocupacional. Con esta atención continuada se favorece el continuum terapéutico y progresión de la evolución, así como la supervisión de los cuidados de los familiares y la educación sanitaria pertinente que se requiera en cada momento. 30

 

Evaluación:

La evaluación de los diferentes objetivos propuestos se realizará en las visitas domiciliarias y en la consulta, favoreciendo el continuum terapéutico. Se utilizará la Escala Likert, así como otras escalas estandarizadas para la evaluación de otros aspectos importantes en la paciente. Las siguientes tablas reflejan la puntuación previa a la intervención desde enfermería, así como los resultados esperados tras el período determinado de cada objetivo propuesto. En las Tabla 3 (ANEXO III) se refleja la valoración de los objetivos según la Escala Likert y en la Tabla 4 (ANEXO IV) se muestran los resultados iniciales de la evaluación previos a la intervención de enfermería mediante escalas complementarias, así como los resultados esperados.

 

CONCLUSIONES

El confinamiento debido a la pandemia de la Covid-19, realizado a nivel mundial, ha tenido consecuencias negativas de salud en los pacientes con EM. Ha producido un deterioro de su funcionalidad, así como un impacto negativo en las esferas psicoemocional, cognitiva y física.

El cierre temporal de los centros de día y el desbordamiento de la atención sanitaria en los hospitales y los centros de salud ha provocado un déficit de cuidados a estas personas, resultando en un empeoramiento en todas las áreas de su estado de salud y dando como resultado un deterioro en su independencia.

Mediante la ejecución de un PAE, se trata al paciente de forma individualizada, desde una visión holística e integral. Es muy importante incluir tanto a los propios pacientes como a los cuidadores principales en los cuidados proporcionados por enfermería, proporcionando una educación sanitaria que englobe todos los aspectos de la enfermedad a tratar en ese momento, realizando una evaluación continua en el seguimiento de las personas con EM.

Se pretende conseguir una mejora sustancial en la esfera psicoemocional del paciente, así como proporcionarle estrategias de afrontamiento y adaptación a la evolución de la enfermedad tras sufrir un importante deterioro debido a la pandemia.

Por último, hay que destacar la importancia de no interrumpir el tratamiento y seguimiento de estos pacientes en situaciones futuras semejantes a la vivida durante la pandemia de la COVID-19, debido a la gran repercusión negativa que ha tenido sobre su estado de salud.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Margoni M, Preziosa P, Filippi M, Rocca MA. Anti-CD20 therapies for multiple sclerosis: current status and future perspectives. J Neurol [Internet]. 11 de agosto de 2021 [citado 30 de enero de 2022];1-19. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8356891/
  2. Wang Z, Kennedy PG, Dupree C, Wang M, Lee C, Pointon T, et al. Antibodies from Multiple Sclerosis Brain Identified Epstein-Barr Virus Nuclear Antigen 1 & 2 Epitopes which Are Recognized by Oligoclonal Bands. J Neuroimmune Pharmacol [Internet]. 18 de agosto de 2020 [citado 2 de febrero de 2022];1-14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7431217/
  3. Moreno Gómez M del M, García Romanos F. Caso clínico: presentación atípica de esclerosis múltiple en una paciente de 42 años. Aten Primaria Práctica [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 7 de febrero de 2022];3(1):100082. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S260507302100002X
  4. Oreja-Guevara C, Ayuso Blanco T, Brieva Ruiz L, Hernández Pérez MÁ, Meca-Lallana V, Ramió-Torrentà L. Cognitive Dysfunctions and Assessments in Multiple Sclerosis. Front Neurol [Internet]. 2019 [citado 7 de febrero de 2022];10. Disponible en: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fneur.2019.00581
  5. Mujer y Esclerosis Múltiple: el 70% de personas con EM es mujer entre 20 y 40 años [Internet]. GAEM (Grupo de Afectados de Esclerosis Múltiple). 2018 [citado 2 de febrero de 2022]. Disponible en: https://fundaciongaem.org/mujer-y-esclerosis-multiple/
  6. Perez Carmona N, Fernández E, Sempere A. Epidemiología de la esclerosis múltiple en España. Rev Neurol. 1 de enero de 2019;69:32.
  7. Álvarez Ayuso L, Rodríguez Marrodán B, Blasco Quílez MR, García-Merino JA, Sánchez Guerrero A. Impacto económico de las nuevas terapias orales en esclerosis múltiple. Neurología [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 14 de febrero de 2022];36(2):95-100. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317303754
  8. Zhang N, Zuo Y, Jiang L, Peng Y, Huang X, Zuo L. Epstein-Barr Virus and Neurological Diseases. Front Mol Biosci [Internet]. 10 de enero de 2022 [citado 2 de febrero de 2022];8:816098. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8784775/
  9. Moreno RD, Esponda MM, Lorena N, Echazarreta R, Triano RO, Morales JLG. Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. :10.
  10. Pierrot-Deseilligny C, Souberbielle JC. Vitamin D and multiple sclerosis: An update. Mult Scler Relat Disord [Internet]. 1 de mayo de 2017 [citado 7 de febrero de 2022];14:35-45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211034817300664
  11. Bjornevik K, Cortese M, Healy BC, Kuhle J, Mina MJ, Leng Y, et al. Longitudinal analysis reveals high prevalence of Epstein-Barr virus associated with multiple sclerosis. Science [Internet]. 21 de enero de 2022 [citado 2 de febrero de 2022]; Disponible en: https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.abj8222
  12. Gómez MCG, Palomares SN. La esclerosis múltiple: concepto, historia e implicaciones en la escuela. Rev Sobre Infancia Adolesc [Internet]. 4 de mayo de 2020 [citado 14 de febrero de 2022];(18):1-16. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/reinad/article/view/11870
  13. Rodríguez de Antonio LA, García Castañón I, Aguilar-Amat Prior MJ, Puertas I, González Suárez I, Oreja Guevara C. Causas no inflamatorias de consulta urgente en esclerosis múltiple. Neurología [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 7 de febrero de 2022];36(6):403-11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485318300951
  14. Bravo-González F, Álvarez-Roldán A. Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género. Gac Sanit [Internet]. marzo de 2019 [citado 30 de enero de 2022];33(2):177-84. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911117302662
  15. Cree BAC, Arnold DL, Chataway J, Chitnis T, Fox RJ, Pozo Ramajo A, et al. Secondary Progressive Multiple Sclerosis. Neurology [Internet]. 24 de agosto de 2021 [citado 30 de enero de 2022];97(8):378-88. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8397587/
  16. Types of MS | Multiple Sclerosis [Internet]. MS International Federation. [citado 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.msif.org/about-ms/types-of-ms/
  17. López-Gómez J, Sacristán-Enciso B, Caro-Miró MA, Querol Pascual MR. Síndrome clínico aislado: diagnóstico y riesgo de desarrollar esclerosis múltiple clínicamente definida. Neurología [Internet]. 21 de marzo de 2021 [citado 7 de febrero de 2022]; Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485321000281
  18. Criterios McDonald 2017 para el Diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM) – MedicalCRITERIA.com [Internet]. [citado 20 de marzo de 2022]. Disponible en: https://medicalcriteria.com/web/es/2017-mcdonald/
  19. Moreno et al. – Esclerosis múltiple revisión de la literatura méd.pdf [Internet]. [citado 30 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un125e.pdf
  20. Suero-García C, Martín-Banderas L, Holgado MÁ. Efecto neuroprotector de los cannabinoides en las enfermedades neurodegenerativas. Ars Pharm Internet [Internet]. 2015 [citado 30 de enero de 2022];56(2):77-87. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2340-98942015000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  21. Hochsprung A, Escudero-Uribe S, Ibáñez-Vera AJ, Izquierdo-Ayuso G. Eficacia de la terapia con señales electromagnéticas pulsadas y transmitidas de manera dieléctrica monopolar en procesos dolorosos asociados a esclerosis múltiple. Estudio piloto. Neurología [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 14 de febrero de 2022];36(6):433-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485318300884
  22. McAlpine LS, Fesharaki-Zadeh A, Spudich S. Coronavirus disease 2019 and neurodegenerative disease: what will the future bring? Curr Opin Psychiatry [Internet]. marzo de 2021 [citado 7 de febrero de 2022];34(2):177-85. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7924921/
  23. Zabalza A, Cárdenas-Robledo S, Tagliani P, Arrambide G, Otero-Romero S, Carbonell-Mirabent P, et al. COVID-19 in multiple sclerosis patients: susceptibility, severity risk factors and serological response. Eur J Neurol [Internet]. 2021 [citado 7 de febrero de 2022];28(10):3384-95. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ene.14690
  24. Landtblom A, Berntsson SG, Boström I, Iacobaeus E. Multiple sclerosis and COVID‐19: The Swedish experience. Acta Neurol Scand [Internet]. 24 de mayo de 2021 [citado 30 de enero de 2022];10.1111/ane.13453. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8222873/
  25. Zhang GX, Sanabria C, Martínez D, Zhang WT, Gao SS, Alemán A, et al. Consecuencias sociolaborales del confinamiento por la COVID-19 en pacientes con esclerosis múltiple en dos poblaciones muy diferentes. Neurología [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 7 de febrero de 2022];36(1):16-23. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485320302644
  26. Giménez-Llort L, Martín-González JJ, Maurel S. Secondary Impacts of COVID-19 Pandemic in Fatigue, Self-Compassion, Physical and Mental Health of People with Multiple Sclerosis and Caregivers: The Teruel Study. Brain Sci [Internet]. 18 de septiembre de 2021 [citado 30 de enero de 2022];11(9):1233. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8467200/
  27. NNNConsult [Internet]. [citado 16 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/
  28. Patrones Funcionales-Modelo de Marjory Gordon [Internet]. Enfermería Actual. 2013 [citado 27 de marzo de 2022]. Disponible en: https://enfermeriaactual.com/patrones-funcionales/
  29. Plan de cuidados de enfermería al paciente con esclerosis múltiple secundaria progresiva. Caso clínico – Revista Electrónica de Portales Medicos.com [Internet]. [citado 20 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-al-paciente-con-esclerosis-multiple-secundaria-progresiva-caso-clinico/
  30. Carretero Ares JL, Bowakim Dib W, Acebes Rey JM. Actualización: esclerosis múltiple. Medifam [Internet]. noviembre de 2001 [citado 3 de mayo de 2022];11(9):30-43. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1131-57682001000900002&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos