AUTORES
- Sonia Jiménez Latapia. Diplomatura de Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Maria Isabel Romero García. Diplomatura de Enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Gema Montón Blasco. Diplomatura de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Maria Garcia Tovar. Diplomatura de Enfermería. Hospital clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Patricia González Bañares. Diplomatura de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sara Pilar Fernández Romero. Diplomatura de Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La fibrosis pulmonar es una enfermedad crónica perteneciente al grupo de enfermedades intersticiales, causando inflamación y cicatrices en los alvéolos pulmonares. En esta enfermedad los tejidos pulmonares cicatrizan y se vuelven duros y gruesos, provocando en el paciente dificultad respiratoria y dificultando consecuentemente la recepción de oxígeno suficiente en la sangre.
La más común es la fibrosis pulmonar idiopática.
El objetivo de este trabajo es priorizar los diagnósticos del profesional de enfermería para pacientes diagnosticados de fibrosis pulmonar.
PALABRAS CLAVE
Fibrosis pulmonar, disnea, proceso de enfermería, cuidados.
ABSTRACT
Pulmonary fibrosis is a chronic disease belonging to the group of interstitial diseases, causing inflammation and scarring in the pulmonary alveoli. In this disease, the lung tissues scar and become hard and thick, causing the patient respiratory distress and consequently making it difficult for the patient to receive sufficient oxygen in the blood.
The most common is idiopathic pulmonary fibrosis.
The objective of this work is to prioritize the diagnoses of the nursing professional for patients diagnosed with pulmonary fibrosis.
KEY WORDS
Pulmonary fibrosis, dyspnea, nursing process, care.
INTRODUCCIÓN
La fibrosis pulmonar es una enfermedad crónica perteneciente al grupo de enfermedades intersticiales, causando inflamación y cicatrices en los alvéolos pulmonares.
En esta enfermedad los tejidos pulmonares cicatrizan y se vuelven duros y gruesos, provocando en el paciente dificultad respiratoria y dificultando consecuentemente la recepción de oxígeno suficiente en la sangre.
Hay muchos tipos de fibrosis pulmonar, pero la más común es la Fibrosis Pulmonar Idiopática, sin una causa conocida. Generalmente las fibrosis de causa desconocida tienen una peor evolución y la dificultad respiratoria que origina al paciente empeora. Éstas tienen una progresión más rápida y una menor supervivencia.
Actualmente no existe un tratamiento curativo de esta enfermedad, pero cada vez son más los pacientes que pueden controlarse con tratamiento farmacológico, actividad física, y oxigenoterapia. La esperanza de vida ha ido aumentando en los pacientes con esta enfermedad en los últimos años.
Los síntomas principales son la disnea desde pequeños esfuerzos como caminar y la tos, que es seca y persistente.
Para su diagnóstico se usan pruebas de laboratorio, radiografías de tórax, pruebas funcionales, TAC torácico y/o biopsia pulmonar.
Estos pacientes pueden ser tratados con tratamiento farmacológico (inmunosupresores y/ antifibróticos) y con tratamiento no farmacológico (oxigenoterapia y actividad física adaptada al caso). En algunos casos será necesario el trasplante de pulmón.
Entre las complicaciones que puede desencadenar la enfermedad pueden ser agudas o crónicas (reflujo gastroesofágico, hipertensión pulmonar y apnea del sueño1-5.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 73 años que acude a Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa por cuadro de disnea y tos mayor de la habitual acompañado de estado de deshidratación. Los familiares refieren episodio catarral desde hace varios días que no mejora con tratamiento farmacológico.
Antecedentes: Fibrosis pulmonar en tratamiento y control por su neumólogo diagnosticado en 2015. Exfumador, síndrome de hipoventilación y obesidad (SHO), hipertensión arterial controlada farmacológicamente desde 2014, hipercolesterolemia. CPAP nocturna. No ingresos previos.
Tratamiento habitual: Omeprazol 40 mg en el desayuno, Espidifen 600mg en el desayuno, losartan 50 mg en el desayuno, prednisona 30 mg en desayuno, simvastatina de 20 mg en la cena y permixon 160 en cena.
Exploración física: el paciente se encuentra consciente, orientado y afebril. Su saturación basal es del 91% y con gafas nasales de oxígeno remonta a 96%. Tensión arterial de 147/89 mmHg. Frecuencia Cardiaca 100 latidos por minuto. Auscultación pulmonar: crepitantes en ambas bases pulmonares. Tos con expectoración y secreciones verdosas.
Pruebas complementarias: Análisis completo de sangre, radiografía de tórax y parrilla costal y Tomografía Computarizada de tórax.
Diagnóstico principal: Insuficiencia respiratoria debida a Fibrosis Pulmonar.
Se decide ingresar de manera programada al paciente para Biopsia Pulmonar.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación. Paciente exfumador. Disnea de esfuerzo clase II. CPAP nocturna en domicilio. Expectoración. En el periodo actual existe un empeoramiento de su disnea habitual y para expectorar. Secreciones verdosas.
- Necesidad de nutrición e hidratación. El paciente es totalmente independiente para las actividades de la vida diaria. Autónomo. Sobrepeso.
- Necesidad de eliminación. El paciente es independiente.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Independiente para deambular.
- Necesidad de descanso y sueño. El paciente expresa su incomodidad nocturna por uso y ruido de CPAP.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal. Normotermia.
- Necesidad de higiene y protección de la piel. Piel levemente deshidratada. No se evidencian edemas. Independiente.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno. Se encuentra consciente, orientado y colaborador. Refiere preocupación y temor por su salud.
- Necesidad de comunicarse. Se expresa dentro de la normalidad.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias. No se valora.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado. No se valora. Paciente prejubilado desde hace varios años.
- Necesidad de participar en actividades recreativas. No se valora.
- Necesidad de aprendizaje. No se valora.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC
NANDA [00033] Deterioro de la ventilación espontánea: incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independiente para el mantenimiento de la vida.
Diagnóstico de enfermería: deterioro de la ventilación espontánea relacionada con disnea de esfuerzo clase II manifestada por deterioro de intercambio gaseoso.
NOC [0415] Estado respiratorio: Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e Intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno.
Indicadores:
[41501] Frecuencia respiratoria.
[41504] Ruidos respiratorios auscultados.
[41508] Saturación de oxígeno.
NIC [3320] Oxigenoterapia: administración de oxígeno y control de su eficacia.
Actividades:
Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia.
NANDA [00148] Temor: Respuesta emocional básica e intensa generada por la detección de una amenaza inminente que implica una reacción de alarma inmediata.
Diagnóstico de enfermería: temor relacionado con empeoramiento clínico manifestado por informe verbal del paciente.
NOC [1404] Autocontrol del miedo: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.
Indicadores:
[140407] Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
[140417] Controla la respuesta de miedo.
NIC [5230] Mejorar el afrontamiento: facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
Actividades:
Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
Alentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos.
BIBLIOGRAFÍA
- Cuidados paliativos y fibrosis pulmonar. (2016, 7 de enero). Getpalliativecare.org. https://getpalliativecare.org/es/whatis/disease-types/pulmonary-fibrosis-and-palliative-care/
- Torres González, J., Celis Preciado, C., Arias, L., & Rodríguez Sarmiento, J. (2020). Fibrosis intersticial relacionada con tabaquismo (SRIF) e hipertensión pulmonar: reporte de caso. Revista colombiana de neumología, 31(2). https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v31.n2.2019.429
- Meyer, KC y Nathan, SD (Eds.). (2018). Fibrosis pulmonar idiopática: una guía clínica completa (2a ed.). Publicaciones internacionales de Springer.
- Molina-Molina, M., Ramon Badia, J., Marín-Arguedas, A., Xaubet, A., José Santos, M., María Nicolás, J., Ferrer, M., & Torres, A. (2003). Características clínicas y pronóstico de los pacientes con fibrosis pulmonar que ingresan en cuidados intensivos por insuficiencia respiratoria. Análisis de 20 casos. Medicina clinica, 121(2), 63–67. https://doi.org/10.1157/13048922
- Portillo Carroz, K., & Roldán Sánchez, J. (2011). Combinación de fibrosis pulmonar y enfisema: ¿es el tabaco una vez más el protagonista? Medicina Clínica, 136(1), 18–20. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.04.011