AUTORES
- Ana María Ibero Morales. Graduada en Enfermería. Atención Primaria. Gerencia de Fuerteventura.
- Marta Mompel Anadon. Graduada en Enfermería. Pool. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
- Laura Galán Paivas. Graduada en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Alba Nogueras Granada, Graduada en Enfermería. UCI Quirúrgica. Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Pilar Ibero Morales. Graduada en Enfermería. Pool. Hospital General de la Defensa, Zaragoza.
RESUMEN
Con el término genérico fractura de cadera, se describen las fracturas que ocurren en la extremidad proximal del fémur, incluyendo cabeza, cuello y trocánteres. La mayoría de dichas fracturas se producen por una caída accidental, mientras que solo el 5% se producen de una forma no traumática.
El tratamiento de este tipo de fracturas puede ser tanto conservador como quirúrgico, actualmente método de elección en la mayoría de los casos.
Es imprescindible aplicar un programa de rehabilitación inmediato postquirúrgico para evitar así la mínima pérdida de la capacidad funcional de la extremidad del paciente.
El objetivo de este artículo es describir los cuidados necesarios para prevenir o disminuir la aparición de complicaciones, garantizando una adecuada evolución del paciente.
Se realiza una valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson y se realiza un plan de cuidados del paciente con fractura cerrada de cuello de fémur utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Atención de enfermería, fracturas del fémur, cuello femoral.
ABSTRACT
The generic term hip fracture describes fractures that occur in the proximal end of the femur, including the head, neck, and trochanters. Most of these fractures are caused by an accidental fall, while only 5% occur in a non-traumatic way.
The treatment of this type of fractures can be both conservative and surgical, currently the method of choice in most cases.
It is essential to apply an immediate post-surgical rehabilitation program to avoid the slightest loss of functional capacity of the patient’s limb.
The objective of this article is to describe the necessary care to prevent or reduce the appearance of complications, guaranteeing an adequate evolution of the patient.
An assessment is made according to Virginia Henderson’s 14 needs and a care plan for the patient with a closed femoral neck fracture is made using the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
KEY WORDS
Nursing care, femoral fractures, femur neck.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 83 años que acude a urgencia tras caída accidental en su domicilio. Dolor e impotencia funcional de cadera derecha.
Se realiza entrevista en presencia de su hija, la cual es su cuidadora habitual puesto que vive con ella en su domicilio. La paciente refiere no tener problemas en la respiración. Comer de todo, aunque sin sal y de manera autónoma. Lleva prótesis dental completa, bien ajustada.
En cuanto a su eliminación, orina unas 7 veces al día, orina amarillenta, transparente y de olor suave. Defeca una vez al día. Es autónoma para ir al baño, pero dice que ahora si no puede ir no sabe que pasara, ya que afirma que la última hospitalización le costaba mucho hacer en la cuña y le han dicho que repose en la cama hasta que la operen.
Para moverse, es autónoma total, no necesita ayuda.
Se viste sin ayuda. Aunque ahora, precisará ayuda ya que tiene indicado reposo hasta la intervención quirúrgica.
Se asea diariamente por la mañana antes de vestirse, tiene un agarrador en la ducha para sentirse más segura. Se adapta bien a los cambios de temperatura.
Sabe perfectamente qué medicación tiene pautada.
Informa de tener problemas para conciliar el sueño, pero que una vez que se toma la medicación, duerme toda la noche.
Comenta que le gusta hablar con la gente y que una vez a la semana va con sus amigas al gimnasio. Admite seguir la misa en la televisión todos los sábados por la mañana.
Al vivir en casa de su hija, es ella quien toma las decisiones en la casa, aunque ella ayuda en todo lo que puede y en las cosas más sencillas que no le suponen gran esfuerzo físico.
DATOS PERSONALES:
Edad: 83 años.
Sexo: Mujer.
Situación Personal: Jubilada.
Personas con las que vive: Con su hija.
Alergias: Cefuroxima, Metoclopramida.
Hábitos tóxicos: No conocidos.
Medicación Actual en domicilio: Enalapril 20mg (1-0-0), Escitalopram 20mg (1-0-0), Zaldiar (1-1-1), Zytrm retard (1-0-1), Orfidal (0-0-1), Omeoprazol (1-0-0).
Antecedentes personales: Hipertensión, Osteoporosis, Síndrome Depresivo.
VALORACIÓN FÍSICA:
SIGNOS VITALES:
TA: 160/82 mmHg
FC: 92 ppm.
Tª: 36,7 ºC.
Saturación de Oxígeno: 94%.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
TALLA: 1,51 metros.
PESO: 56 Kg.
No presenta dificultades para masticar ni deglutir.
DENTADURA: Prótesis postiza.
ESCALA NORTON: 14.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Respirar normalmente:
- Manifestación de Independencia (MI): Reparación normal, sin presencia de tos o expectoración. No tiene problemas respiratorios.
- Manifestación de Dependencia (MD): No se observan.
- Datos a considerar (DC): No se observan.
Comer y beber adecuadamente:
- MI: Alimentación autónoma, sin sal. Mastica y traga sin dificultad, prótesis bien ajustada. Realiza 5 comidas al día.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
Eliminar por todas las vías corporales:
- MI: Orina unas 7 veces al día y defeca 1 vez al día. Orina amarillenta, transparente y olor suave.
- MD: Le ponen las auxiliares la cuña, pero al costarle tanto deciden ponerle pañal, ya que hasta que no la operen y empiece a andar no puede levantarse de la cama.
- DC: Cuando la operen podrá ir al baño con ayuda de un andador o de muletas.
Moverse y mantener posturas adecuadas:
- MI: Autónoma antes de la caída. No necesitaba ayuda para la movilización.
- MD: Total dependencia. Hasta que no la operen y empiece con rehabilitación no puede levantarse de la cama. Solo puede mover la pierna no afectada.
- DC: Cuando la operen, ayuda con muletas o con andador.
Dormir y descansar:
- MI: Le cuesta conciliar el sueño, toma su medicación y consigue dormir toda la noche.
- MD: Toma Orfidal.
- DC: No se observan.
Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse:
- MI: Todas las mañanas, antes de vestirse, se escoge la ropa que se va a poner ese día.
- MD: Ahora me tendrán que vestir ya que no me voy a poder levantar de la cama.
- DC: Hasta que recupere toda la movilidad, necesitará de ayuda.
Mantener la Temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente:
- MI: Se adapta a los cambios de Tª, poniéndose o quitándose ropa según tenga frío o calor.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
- MI: Se asea diariamente por la mañana antes de vestirse, tiene un agarrador en la ducha para sentirse más segura.
- MD: total cama
- DC: En el hospital, la asean las auxiliares en la cama. En domicilio, necesitará de ayuda.
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
- MI: Sabe perfectamente que mediación tiene que tomar y a qué hora. Es ella la que lleva el control.
- MD: No se observan.
- DC: Se ponen la vacuna de la gripe cada año.
Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
- MI: No tiene problema para relacionarse con las personas.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias:
- MI: Sigue la misa en televisión los sábados por la mañana.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal:
- MI: Le gusta ver las novelas que echan al mediodía en la televisión.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
Participar en actividades recreativas:
- MI: Va al gimnasio una vez por semana con sus amigas.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
Aprender, descubrir o satisfacer la necesidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles:
- MI: Sabe perfectamente lo que le ha pasado y lo que deberá hacer.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
PLAN DE CUIDADOS Y DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC1,2
PROBLEMAS DE AUTONOMÍA:
ELIMINACIÓN FECAL- URINARIA (SUPLENCIA PARCIAL):
OBJETIVO: Facilitar la eliminación urinaria y fecal.
INTERVENCIÓN: Ayuda para la eliminación.
ACTIVIDADES:
- Colocarle el pañal y cambiarlo cada vez que lo necesite.
- Acompañamiento al aseo tras intervención quirúrgica.
MOVILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA BUENA POSTURA (SUPLENCIA PARCIAL).
OBJETIVO: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada, fuerza y tono muscular.
INTERVENCIÓN: Ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y la fuerza muscular.
ACTIVIDADES:
- Una vez operada, proporcionarle en primer lugar un andador y luego unas muletas para favorecer su seguridad y punto de apoyo.
- Acompañamiento cuando necesite desplazarse.
VESTIDO Y ARREGLO PERSONAL (SUPLENCIA TOTAL).
OBJETIVO: Procurar el uso adecuado de prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.
INTERVENCIÓN: ayuda para vestirse y acicalarse.
ACTIVIDADES:
- Favorecer ayuda a la hora de vestirse hasta que realicen intervención quirúrgica.
- Una vez que la operen, los primeros días favorecerá ayuda completa para vestirse y una vez que inicie rehabilitación y pueda apoyar irá disminuyendo dicha ayuda.
HIGIENE Y CUIDADO DE LA PIEL, MUCOSAS Y FANERAS (SUPLENCIA TOTAL).
OBJETIVO: Mantenimiento en todo momento de la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
INTERVENCIÓN: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
ACTIVIDADES:
- Hasta que la operen y empiece a caminar, asearse, insistiendo bien en la zona del sacro y realizando importante hidratación cutánea.
- Cada vez que precise realizar cambio de pañal, lavar y secar bien la zona perineal.
- Una vez que la operen y apoye, acompañarla y ayudarla en lo que ella no sea capaz de realizar de forma independiente.
DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL WC r/c DOLOR m/p INCAPACIDAD PARA LEVANTARSE DE LA CAMA.
OBJETIVO FINAL: Al alta hospitalaria, la paciente, podrá usar al wc ella por sí misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- La paciente en el plazo de 7 días podrá levantarse de la cama.
- La paciente en el plazo de 7 días referirá no tener dolor.
NOC: Cuidados personales: uso del inodoro (0310).
NIC:
- Manejo de la eliminación urinaria (0590).
- Manejo intestinal (0430).
ACTIVIDADES:
- Cambiar el pañal cada vez que precise y limpiar la zona perineal cada vez que sea necesario.
- Lavar y secar bien la zona del sacro y la zona perineal, con delicadeza y nunca frotando.
DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA r/c FRACTURA DERECHA DE CUELLO DE FÉMUR m/p INCAPACIDAD MOVILIZACIÓN.
OBJETIVO FINAL: Al alta hospitalaria, la paciente habrá recuperado la total movilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- En el plazo de 12 días, la paciente podrá moverse de forma independiente.
- En el plazo de 12 días, la paciente podrá deambular.
NOC:
- Posición corporal inicial (0203).
- Deambulación caminata (0200).
- Nivel de movilidad (0208).
- Tolerancia de la actividad (0005).
NIC:
- Cuidados de la inmovilización (0940).
ACTIVIDADES:
- Mantener la alineación de la pierna fracturada.
- Inmovilizarla, ocasionándole el menor daño posible.
- Enseñarle la postura que debe mantener
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/ HIGIENE r/c FRACTURA DERECHA DE CUELLO DE FÉMUR m/p INCAPACIDAD REALIZAR ASEO PERSONAL.
OBJETIVO FINAL: Al alta hospitalaria, la paciente será capaz de realizar su higiene de manera autónoma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- En el plazo de 12 días, la paciente será capaz de realizar por sí sola su aseo personal.
- En el plazo de 3 días, la paciente habrá sido operada para solucionar su fractura derecha de cuello de fémur.
NOC:
- Cuidados personales: higiene (0305).
NIC:
- Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801).
ACTIVIDADES:
- Ayudar a realizar el aseo personal, insistiendo en que las zonas de riesgo de aparición de úlceras, por la inmovilización, queden bien secas. Posteriormente realizar una correcta hidratación.
DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: VESTIDO/ ACICALAMIENTO r/c FRACTURA DE CUELLO DE FÉMUR DERECHO m/p PERMANECER ENCAMADA.
OBJETIVO FINAL: Al alta hospitalaria, la paciente será capaz de vestirse de manera autónoma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- En el plazo de 3 días, la paciente habrá sido operada para solucionar su fractura derecha de cuello de fémur.
- En el plazo de 7 días, la paciente podrá levantarse de la cama, iniciando sedestación.
NOC:
- Cuidados personales: vestir (0302).
NIC:
- Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal (1802).
- Vestir (1630).
ACTIVIDADES:
- Todas las mañanas, cada vez que sea aseada se le realizará cambio de ropa.
- Participar en todas aquellas actividades que se le permita, siempre manteniendo el reposo indicado.
RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA.
OBJETIVO FINAL: La paciente mantendrá la integridad cutánea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- En un plazo de 9 días, la paciente será capaz de iniciar la tolerancia a la movilidad.
- En el plazo de 12 días, la paciente habrá recuperado su total movilidad.
NOC:
- Hidratación (0602).
NIC:
- Prevención de las úlceras por presión (3540).
ACTIVIDADES:
- Secar bien la zona del sacro y la zona perineal.
- Hidratación corporal después del aseo.
- A la más mínima rojez que le pueda salir, será comunicado al para que le coloque medidas protectoras.
RIESGO DE ESTREÑIMIENTO r/c FALTA DE MOVILIDAD.
OBJETIVO FINAL: La paciente mantendrá su patrón de eliminación intestinal habitual durante su estancia hospitalaria.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Argumenta los beneficios del movimiento y del ejercicio para favorecer la eliminación.
NOC:
- Eliminación intestinal (0501).
NIC:
- Manejo del estreñimiento (0450).
- Administración de medicación rectal (2315).
ACTIVIDADES:
- Facilitar la deposición poniendo un enema de limpieza, si precisa.
- Facilitar alimentos ricos en fibra para favorecer la deposición.
- Recomendación de realizar una correcta hidratación.
COMPLICACIONES POTENCIALES.
CRISIS HIPERTENSIVA.
OBJETIVOS:
- Instaurar medidas de prevención y detección precoz de la crisis hipertensiva.
ACTIVIDADES:
- Control constantes por turno.
- Administrar medicación prescrita.
CRISIS DEPRESIVA.
OBJETIVOS:
- Detección precoz de cualquier signo de crisis depresiva.
ACTIVIDADES:
- Administrar tratamiento pautado.
- Realizar una valoración diaria del estado animo de la paciente.
BIBLIOGAFÍA
- Johson, M. Bulechek, G. Butcher, H. Mccloske, J. Maas, Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Madrid: Elsevier, D.L. 2006.
- Luis Rodrigo. M.T. Los diagnósticos enfermeros. Barcelona: Masson, 2001.