Plan de atención de enfermería (P.A.E) para el paciente con pancreatitis. Caso clínico.

27 septiembre 2022

AUTORES

  1. Bárbara Kelly Ferreira de Brito. Enfermera en el hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  2. Lorena Azabal Martín. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  3. Josué Martín Fuertes. Enfermero en el Hospital General de la Defensa Zaragoza.
  4. Tamara Mariutanu. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  5. María Villabona Jiménez. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.
  6. Laura Perpiñán Sánchez. Enfermera en el Hospital General de la Defensa de Zaragoza.

 

RESUMEN

La pancreatitis aguda es una de las enfermedades gastrointestinales con mayor crecimiento de incidencia en el mundo, donde requiere con más frecuencia de hospitalización para el control de la infección y manejo de los síntomas y posibles complicaciones, por ello nos hace pensar que los planes de diagnóstico de enfermería direccionado directamente a esta enfermedad requieren de una mejor atención en cuanto a los cuidados de enfermería. Buscar un plan individualizado al paciente demuestra una vez más la importancia del profesional enfermero capacitado y entrenado para valorar las necesidades que el paciente pueda padecer durante su estancia hospitalaria.

 

PALABRA CLAVE

Pancreatitis, diagnóstico de enfermería, páncreas, plan de atención de enfermería.

 

ABSTRACT

Acute pancreatitis is one of the gastrointestinal diseases with the highest incidence growth in the world, where it requires hospitalization more frequently to control the infection and manage symptoms and possible complications, which is why it makes us think that diagnostic plans nursing directly addressed to this disease require better care in terms of nursing care. Searching for an individualized plan for the patient demonstrates once again the importance of a qualified and trained nursing professional to assess the needs that the patient may have during their hospital stay.

 

KEY WORDS

Pancreatitis, nursing diagnosis, pancreas, nursing care plan.

 

INTRODUCCIÓN

Pancreatitis aguda: inflamación del páncreas, es una glándula localizada detrás del estómago y cerca del intestino delgado (duodeno), donde tiene la función de producir jugos digestivos, o enzimas para digerir los alimentos en el intestino. Cuando estas enzimas dañan el páncreas aparece la pancreatitis, lo que causa inflamación1.

Existen dos tipos de pancreatitis que puede ser pancreatitis aguda o crónica. Las dos son graves y pueden dar complicaciones.

La primera aparece de forma repentina, con afección a corto plazo.

La segunda es una dolencia con larga duración, donde el páncreas cada día empeora con el tiempo.

Un estudio observacional realizado en unidades de páncreas de ámbito hospitalario en España demuestra que la etiología más frecuente fueron el tabaco y el alcoholismo que se asocian a tres de cada cuatro casos2.

Los hombres tienen más probabilidad de padecer la enfermedad que las mujeres3.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 91 años, acude por dolor abdominal y crisis hipertensiva.

Antecedente Personales:

AM, HTA, DLP, IRC, hiperuricemia, osteoporosis, ciática, angina de pecho (2012-2016), hipoacusia.

AQ.: No consta no refiere.

Medicación Actual: Escitalopram; Losartan; Orfidal; Hidroclorotiazida.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

Enfermedad Actual:

Mujer de 91 años que acude traída por 061 crisis hipertensiva que se acompaña de dolor abdominal en cinturón con vómitos en domicilio de hasta 12 ocasiones, afebril y pautan antihipertensivo y envían para valoración. No presenta, no refiere diarreas.

Exploración:

Tensión arterial: 177/81, FC.: 53 p.m., T.º 36ºC. Saturación: 97%.

Paciente consciente y orientada en las tres esferas, NC, NH, sudoración cutánea.
AC: tonos rítmicos, con algún extratono correspondiente a sus extrasístoles ventriculares, no soplos.

AP: murmullos vesiculares conservados, sin ruidos añadidos.

ABD.: Blando, depresible, doloroso a la palpación en hemiabdomen superior, más acusado en epigástrico. No se palpan masas, ni visceromegalias, no hay soplo abdominal audible, sin signos de irritación peritoneal, Murphy y Blumberg Negativo.

Pruebas Complementarias:

ECG.: Ritmo sinusal de 51 lpm, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares aislados, hemibloqueo anterosuperior izquierdo, no hay alteraciones agudas de la repolarización.

AS.: Bioquímica: Lipasa: 5327.70. Amilasa: 1505. AST: 86. ALT.: 48. Bilirrubina: 1.34. FA: 84. LDH: 275. Glucosa: 191. Cr: 1. MDRD.: 4. Iones en rango. Troponina 12.89. Pro. BNP: 81. PCR 2.66.

Hemograma: HB.:14. HTO.: 42%. Leucos: 13980 (N 81.2%, L.: 11.4%). Plaqueta 285. Coagulación no presenta alteraciones.

AO: sin alteraciones.

TAC con CONTRASTE: En las imágenes obtenidas sobre ambas bases pulmonares destaca cardiomegalia. Hígado con tamaño conservado, levemente estatórico, presenta pequeño quiste simple subcentimétrico aislado en segmento IV, sin lesiones sólidas. Vesícula biliar distendida, con tamaño levemente aumentado, sin imágenes radiopacas. Se identifica laminilla de líquido perivesicular. Completamos su estudio con ecografía identificando contenido en barro biliar y la referida laminilla de líquido perivesicular, pero no se identifica engrosamiento mural. No se aprecia dilatación de vía biliar ni se demuestra coledocolitiasis. Glándula pancreática bien delimitada, con signos de atrofia parenquimatosa, sin defectos de realces parenquimatosos. Se aprecia un aumento de densidad de la grasa peri pancreática, con presencia de aisladas laminillas de líquido y leve engrosamiento de la fascia renal izquierda, hallazgos que sugieren pancreatitis aguda, sin signos de complicación. Bazo y glándulas suprarrenales sin hallazgos de interés. Ambos riñones presentan dimensiones y nefrograma conservados, el izquierdo presenta quistes simples sinusales de pequeño tamaño. Ateromatosis calcificada aortoilíaca. Asas intestinales con calibre conservado. Diverticulosis pancolónica, florida a nivel de sigma, no complicada. Apéndice con calibre y aspecto normales. Vejiga escasamente replecionada, no valorable. Útero con cavidad endometrial prominente para su edad, valorar revisión ginecológica una vez superado el proceso actual.

Espondilodiscartrosis dorso lumbar y lumbosacra generalizada.

Conclusión: Hallazgos sugestivos de pancreatitis aguda de origen biliar, no complicada.

Tratamiento recibido en su llegada:

Orfidal. Nolotil. Omeprazol. Ondansetrón. Dolantina.

Evolución: Se informa a familia y a la paciente, sobre su diagnóstico.

La paciente acude con intenso dolor abdominal que se acompaña de sudoración y desasosiego, tras tratamiento analgésico se produce mejoría clínica. Afebril en todo momento. Con constantes vitales dentro de la normalidad, se ingresa en planta de Digestivo para control y tratamiento de la enfermedad.

Diagnóstico:
PANCREATITIS AGUDA.

El Plan de Cuidado de Enfermería.

Dirigido al manejo de la atención de enfermería a los pacientes con pancreatitis será:

  • El alivio del dolor y los malestares.
  • Mejorar el estado nutricional.
  • Mejorar la función respiratoria.
  • Mejora del estado de líquidos y electrolitos.
  • Proporcionar el conocimiento necesario sobre su enfermedad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

1º Diagnóstico de enfermería4.

  • 00132-Dolor agudo.
  • 00133-Dolor crónico.

Relacionado con:

  • Obstrucción de los conductos biliares pancreáticos.
  • Inflamación extendida al plexo nervioso.

Evidencia:

  • Diagnóstico médico.
  • Informe de pruebas complementarias.
  • Alteración del tono muscular.

Resultados Deseados (NOC5).

  • Alivio del dolor.
  • Controlar el dolor.

Intervención de Enfermería (NIC6).

  • Valorar la intensidad del dolor (escala EVA) si es posible.
  • Observar las expresiones no verbales.
  • Reposo en cama hasta que pase la fase aguda del dolor.
  • Proporcionar ambiente tranquilo y reparador.
  • Mantenga al paciente en la postura que mejor le alivie el dolor.
  • Mantener el ambiente libre de olores de alimentos, porque la estimulación sensorial puede activar las enzimas del páncreas, produciendo más dolor.
  • Administrar la analgesia pautada.
  • Valorar el estado de la piel, en busca de fístulas de la pared abdominal, pues las enzimas pancreáticas pueden dirigir se a la piel y/o tejidos de la pared abdominal provocando quemadura química.
  • Limitar y reducir alimentos y líquidos que provoca la liberación de las enzimas pancreáticas, evitando el dolor.
  • Preparar al paciente para posible intervención quirúrgica.

 

2º Diagnóstico de enfermería:

  • 00025-Riesgo de desequilibrio de Volumen de líquido.
  • 00028- Riesgo de déficit de volumen de líquidos.
  • 00027- Déficit de volumen de líquidos.

Factores de riesgo.

  • Vómitos, aspiración gástrica.
  • Lecho vascular alterado por vasodilatación, efectos de las cininas.
  • Formación de ascitis, presencia de líquido del tercer espacio.
  • Hemorragias, proceso de coagulación alterado.

Evidencia.

  • Los signos y síntomas establecen el diagnóstico de enfermería.

Resultado deseado (NOC).

  • Hidratación adecuada.
  • Signos vitales estables.
  • Piel hidratada.
  • Gasto urinario adecuado.

Intervención de enfermería (NIC).

  • Monitorear al paciente, Reconocer lo antes posible alteraciones de líquidos, principalmente presencia de sangrado.
  • Mantener una vía periférica bien localizada de buen calibre.
  • Balance de los líquidos de 24 horas, pérdidas, vómitos, aspiración gástricas o diarrea.
  • Control restricto de la diuresis, menos de 400 ml en 24h indica Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda.
  • Registrar el color y el carácter del contenido gástrico.
  • Pesar cada 48h. Hipovolemia, edemas, ascitis y retención de líquido alteran este valor.
  • Observar y anotar cualquier alteración fisiológica que indica deshidratación, tal como: piel seca, turgencia cutánea deficiente y sensación de sed.
  • Observar y registrar permeabilidad vascular, presencia de edemas y si presenta ascitis medir circunferencia abdominal.
  • Observar y registrar cambios sensorios, posible confusión y respuestas lentas.
  • Observar signos y síntomas de la deficiencia de calcio, tales como calambres, espasmos, etc.
  • Dejar preparado el material por si necesita aspiración de secreciones.
  • Administrar el tratamiento prescrito de reposición de líquido, soluciones, sangres, albúmina, etc.
  • Si es necesario, preparar al paciente para un futuro lavado peritoneal o diálisis hemoperitoneo.

 

3-Diagnóstico de enfermería:

  • 00002-Nutrición desequilibrada: El requisito corporal está alterado y/o disminuido.
  • 00179-Riesgo de nivel de glucemia inestable.

Relacionado con:

  • Vómitos.
  • ingesta oral escasa.
  • Dieta prescrita restricta.
  • Enzimas digestivas e insulina disminuidas.

Evidencia:

  • Consumo de alcohol.
  • Ingesta inadecuada.
  • Gusto alterado.
  • Pérdida de peso.
  • Tono muscular alterado.

Resultado deseado (NOC).

  • Aumento de peso progresivo.
  • Valores de laboratorio normalizado, libre de desnutrición.
  • Proporcionar conocimientos de estilo de vida saludables para recuperar o mantener el peso indicado.
  • Paciente o familiar responsable, será capaz de identificar los factores que causan la enfermedad.
  • Paciente o familiar será capaz de identificar posible complicación de los síntomas de la hiperglucemia.

Intervención de enfermería (NIC).

  • Valorar el abdomen.
  • Registrar alteraciones intestinales, distensiones abdominales.
  • Si procede, Sonda NG., control y registro del contenido aspirado,
  • Apuntar y controlar los vómitos.
  • Higiene bucal.
  • Controlar los alimentos y líquidos ingeridos, buscando siempre que sea la adecuada para satisfacer las necesidades necesarias del paciente.
  • Observar y registrar cambios en la agudez visual, el estado de ánimo, número de micción, y el aumento de la sed, que nos puede indicar posible hiperglucemia.
  • Análisis de orina, buscar presencia de cetona y azúcar.
  • Control de orina.
  • Si el paciente se encuentra en dieta absoluta y se debe reiniciar la ingesta oral, iniciar con líquidos claros y luego avanzar la dieta lentamente.
  • La dieta debe ser de protección pancreática, rica en triglicéridos de cadena media, que no requiere de enzimas pancreáticas para realizar la digestión.
  • Administrar los medicamentos prescritos, vitaminas, enzimas de reemplazo, etc.
  • Control de glucemia por turno.
  • Si es necesario administrar Insulina prescrita.

 

4-Diagnóstico de enfermería.

  • 00004-Riesgo de infección.
  • 00039- Riesgo de aspiración.
  • 00047- Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
  • 00248- Riesgo de deterioro de la integridad tisular.

Factores de riesgo.

  • Defensas inadecuadas.
  • Cambio en el PH de las secreciones.
  • Deficiencias nutricionales.
  • Inmunosupresión.
  • Enfermedad crónica.
  • Destrucción de tejido.
  • Disminución del nivel de albúmina sérica.

Evidencia.

  • Los signos y síntomas establecen el diagnóstico de enfermería.

Resultado deseado (NOC).

  • Curación de herida adecuada.
  • Libre de signos de infección.
  • No tener fiebre.
  • Participar y proporcionar cuidados que reduzcan las infecciones o lesiones.

Intervención de enfermería (NIC).

  • Cura de heridas quirúrgicas, si procede, de forma aséptica estricta.
  • Mantenimiento y cuidados si procede del drenaje.
  • Observar y registrar la aparición de tos o aumento del esputo.
  • Fomentar cambios de posición en la cama.
  • Lo antes posible, si el paciente se encuentra estable, incentivar la deambulación.
  • Observar signos de infección como fiebre, dificultad respiratoria acompañado por ictericia.
  • Registro y toma de Temperatura por turno.
  • Registro y toma de signos vitales por turno.
  • Observar y registrar aumento de dolor o sensibilidad abdominal.
  • Si es necesario recoger muestra de cultivo, orina, esputo o aspirado para análisis.
  • Administrar antibioticoterapia pautado.
  • Si es el caso preparar el paciente para futura intervención quirúrgica

 

5º Diagnóstico de enfermería.

  • 00276-Autogestión ineficaz de la salud.
  • 00126-Conocimiento deficiente.
  • 00131-Deterioro de la memoria.

Relacionado con:

  • Posible alteración de los recuerdos.
  • Falta de conocimiento sobre su patología.
  • Edad avanzada.
  • Posibles patologías degenerativas no conocidas.

Evidencia:

  • Solicita información.
  • Declara no tener conocimiento.
  • No sigue de forma clara las instrucciones verbales.

Resultado deseado (NOC).

  • Comprender la necesidad terapéutica.
  • Comprender el proceso de la enfermedad y sus posibles complicaciones.
  • Realizar procedimientos necesarios y que sepa la razones del mismo.
  • Si procede iniciar cambios del estilo de vida.

Intervención de enfermería (NIC).

  • Revisar y proporcionar conocimientos adecuados sobre su pronóstico, tanto al paciente como a su familiar responsable.
  • Buscar las causas de la ingesta excesiva de alcohol, si es el caso.
  • Buscar ayuda de otros profesionales tales como psicólogos, asistente social, etc. Si procede.
  • Si procede, facilitar recursos o programas de tratamiento y rehabilitación de dependencia química si está indicado.
  • Proporcionar conocimiento sobre su dieta.

 

CONCLUSIÓN

La enfermería siempre velará por la prevención de una enfermedad. La búsqueda constante de prevenir, antes de que ocurra, es un reto de nuestra profesión, por eso la necesidad de tener enfermeras con especialidades específicas para poder prevenir una enfermedad como la pancreatitis es de vital importancia.

El mayor obstáculo de esta enfermedad es poder ser diagnosticada lo antes posible, proporcionando un plan de cuidado de enfermería individualizado, donde se evitaría posibles ingresos y/o recaídas y el control de la enfermedad crónica.

Por lo tanto, es importante el papel de la enfermería especialista, entrenada y/o guías, protocolos específicos en centros de atención primaria proporcionando diagnósticos, cuidados y resultados a la hora de prevenir la pancreatitis.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Forsmark CE, Vege SS, Wilcox CM. Acute pancreatitis. The New England Journal of Medicine. 2016; 375(20):1972–1981.
  2. Domínguez-Muñoz J. Enrique, Lucendo Alfredo, Carballo L. Fernando, Iglesias-García Julio, Tenías José María. Estudio español multicéntrico de estimación de la prevalencia e incidencia de la pancreatitis crónica y sus complicaciones. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2014 Abr [citado 2022 Sep 18] ; 106( 4 ): 239-245. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082014000400002&lng=es.
  3. Tang J. Acute pancreatitis. Medscape website. Updated February 13, 2017. Accessed September 27, 2017. https://emedicine.medscape.com/article/181364-overview – a5 External link.
  4. T. Heather Herdman, FAAN Shigemi Kamizuru, FNI Camila Takáo Lopes. Nanda International, Inc. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. Duodécima edición. Thieme, 2021-2023.
  5. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de Resultados en Salud. 6a edición española. Barcelona: Elsevier; 2019.
  6. Bulecheck GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2019.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos