AUTORES
- Roxana Loredana Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Erica Martínez Rincón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Cristian Marius Paduraru Constantin. TCAE en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Alba Azucena Flores Sánchez. TCAE Zaragoza.
- Pablo Guiu Liebana. TCAE en Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
- Irina Mocanu Gruia. Enfermera en Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
RESUMEN
La diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia y que además va en aumento en los últimos años, tanto a nivel de España como mundial1. Según los datos estadísticos, España es el segundo país europeo con más individuos que padecen diabetes2.
Se trata de una enfermedad que inicialmente afecta el metabolismo de la glucosa, pero con el paso del tiempo y sin ser tratado de forma correspondiente, llega a afectar los otros órganos y sistemas, arrastrando de este modo una serie de secuelas que pueden afectar de manera significativa la calidad de vida de las personas que la padecen3.
Desde el punto de vista enfermero, es crucial una valoración inicial y un estrecho seguimiento de los pacientes que padecen diabetes, con el objetivo de lograr un estilo de vida activo, con una dieta equilibrada, un peso moderado y una actividad física que consigan controlar la enfermedad, evitando la evolución de la misma4,5.
PALABRAS CLAVE
Plan de enfermería, diabetes, cuidados, prevención.
ABSTRACT
Diabetes is one of the most prevalent diseases and one that has been on the rise in recent years, both in Spain and worldwide1. According to statistical data, Spain is the second European country with the highest number of people suffering from diabetes2.
It is a disease that initially affects glucose metabolism, but with the passage of time and without being treated accordingly, it affects the other organs and systems, thus leading to a series of sequelae that can significantly affect the quality of life of those who suffer from it3.
From the nursing point of view, an initial assessment and close follow-up of patients with diabetes is crucial, with the aim of achieving an active lifestyle, with a balanced diet, moderate weight and physical activity to control the disease and prevent its progression4,5.
KEY WORDS
Nursing plan, diabetes, care, prevention.
INTRODUCCIÓN
Valentín García es un hombre de 70 años, viudo, que tiene 2 hijas, una casada y con 2 hijos y la otra soltera, vive con él en el mismo domicilio. Se presenta en el centro de salud en compañía de su hija, expresando su preocupación y dolor en relación con su pierna izquierda. El paciente padece diabetes y, años atrás, se le realizó una amputación hasta el nivel de la rodilla en la pierna derecha debido a una necrosis. Esta condición ha limitado significativamente su movilidad y le genera ansiedad en relación con la posibilidad de que la misma situación se presente en la pierna izquierda.
El objetivo del tratamiento es controlar la diabetes del paciente y mejorar su calidad de vida, prestando especial cuidado en conservar la salud del miembro inferior izquierdo y promoviendo su bienestar general.
Valentín, previo a su diagnóstico de diabetes, no presentaba problemas de salud importantes. Sin embargo, tras ser diagnosticado hace siete años, comenzó a desarrollar una obsesión por los dulces y mostraba frustración cuando se le negaba su consumo. Posteriormente, desarrolló úlceras en su pie derecho, que se extendieron al final hasta la rodilla. Debido a la avanzada condición de las úlceras y la necrosis que presentaba, fue derivado al hospital, donde finalmente le amputaron parte de la pierna por falta de riego sanguíneo.
Posterior a la amputación, Valentín comenzó a prestar algo más de cuidado en cuanto a la dieta por temor a sufrir el mismo problema en su otra pierna.
En la consulta de revisión, la enfermera comienza por hacerle una valoración global, con el fin de conseguir la máxima información para poder asesorarle en cuanto a los cuidados que debe prestar para prevenir las posibles complicaciones derivadas de la diabetes:
Antecedentes personales (y/o familiares): Su hermano y su sobrina – diabéticos de tipo I.
Datos antropométricos:
Peso 77 kg.
Altura: 1.70 m
IMC: 27.7 (sobrepeso).
TA: 145/85 mmHg.
FC: 89 lpm.
SO2: 97 %.
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente:
Valentín no padece ni ha padecido problemas respiratorios como asma o apnea, pero si ronca cuando duerme. Es exfumador desde hace 25 años.
2. Comer y beber adecuadamente:
Realiza cuatro comidas diarias (desayuno, comida, merienda y cena) y sigue una dieta variada gracias a que su hija le prepara la comida. Asimismo, intenta mantenerse hidratado y consume entre 1 y 1.5 litros de agua diariamente. Con respecto a los dulces, desde cuando tuvo la amputación, ha evitado comer lo que él considera dulce, (salvo algún evento como celebraciones familiares, etc.) sin embargo a menudo come galletas y otros productos de tipo ¨sin azúcar¨ sin tener en cuenta que, aunque no lleven azúcar, son carbohidratos ingeridos demás, por tanto tienen repercusión en cuanto a la glucemia. También le gusta comer mucho pan, hay veces que se come casi una barra en las comidas. En cuanto al consumo de alcohol, lo hace con moderación, le gusta tomar una copa de vino con un poco de gaseosa a diario con la comida.
3. Eliminar los deshechos corporales:
Valentín evita ir al baño durante la noche para no despertar a su hija y opta por utilizar una botella para orinar. No padece incontinencia urinaria y fecal.
4. Movimiento y postura:
Movimiento reducido debido a la amputación de su pierna derecha, se desplaza con ayuda de muletas por casa, pero en la calle va con una silla de ruedas eléctrica, lo que le da más autonomía, aunque como la ha adquirido hace poco, aún va con poca seguridad a la hora de maniobrar.
5. Dormir y descansar:
Duerme poco debido al dolor fantasma (sensación de dolor en extremidad amputada), pero lo poco que duerme descansa. A veces toma infusiones para intentar descansar mejor, pero no toma fármacos.
6. Vestirse y desvestirse adecuadamente:
En general suele ser autónomo para vestirse y desvestirse, con alguna salvedad en la cual le presta ayuda su hija, con la cual convive.
7. Mantener la temperatura normal dentro de los límites y adaptarse al clima:
Valentín tiene una temperatura corporal adecuada, sobre los 36ºC. Debido a su edad, su habilidad de adaptarse al clima es reducida, por lo que hay veces que se vestimenta no muy acorde a las temperaturas.
8. Higiene correcta, limpieza corporal, mantenimiento de la piel:
Valentín se preocupa por mantener una buena higiene. Debido a la sequedad que presenta en la piel y a la cantidad de tiempo que permanece sentado o acostado, corre el riesgo de sufrir problemas vasculares o de presión en la piel.
Según la escala de Barthel, el paciente presenta una puntuación de 60, lo que indica una dependencia severa; y el resultado que presenta en la escala de Norton es de 14, riesgo medio.
9. Seguridad y prevención de los peligros ambientales:
No presenta alergias o intolerancias conocidas a ningún medicamento, ni a alimentos. Está en tratamiento con antidiabéticos orales, se las toma solo a diario y no se le suele olvidar.
Su hija retiró las barreras arquitectónicas del domicilio, con el fin de evitar posibles tropiezos y/o accidentes. También han reformado el baño, cambiando la bañera por plato de ducha.
10. Comunicarse con los demás, entorno del paciente y relación de pareja.
El paciente está animado continuamente por su familia, en concreto, por sus hijas, sobre todo por la pequeña con la cual vive. Con las otras dos hijas mantiene una buena relación. Además, mantiene buena relación con los amigos de su pueblo.
Según la escala de Zarit el cuidador (hija) no se siente sobrecargado ya que el resultado ha sido de 28.
11. Vivir de acuerdo con sus creencias y valores.
Suele ir cada domingo a la Iglesia acompañado de algún amigo o de su hija. Es optimista y a pesar del impacto emocional que le causó la amputación de la pierna, está animado y tiene esperanzas de que no ocurra lo mismo con la otra pierna.
12. Realización personal. Satisfacción, deseo de ser útil, situación laboral y socioeconómica.
Valentín está jubilado. Le gusta ser útil en las labores del hogar en todo lo que pueda aunque realiza menos actividades en casa desde que tiene la pierna amputada.
13. Participar en actividades recreativas. Ocio, relajación.
Le gusta salir a la calle y socializar con gente de su pueblo, aunque reconoce que desde que falleció su mujer no tiene la misma gana que antes. Asimismo, disfruta cuando su familia lo lleva a ver los partidos de sus nietos.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo y salud normales
Es un hombre con una gran iniciativa personal y al cual le gusta aprender cosas nuevas, le gusta leer y ver películas documentales.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC6
- [00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C hábitos dietéticos de ingesta inadecuados.
- [00089] Deterioro de la movilidad en silla de ruedas R/C las barreras del entorno (p. ej., escaleras, rampas, obstáculos…) y el deterioro músculo esquelético, y M/P el deterioro de la capacidad para maniobrar la silla de ruedas eléctrica en superficies irregulares, en rampas ascendentes y/o descendentes, en curvas.
- [00198] Trastorno del patrón del sueño R/C factores ambientales y patrón de sueño no reparador M/P cambios en el patrón de sueño, despertarse sin querer, insatisfacción con el sueño, no sentirse descansado.
- [00047] Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C consecuencias de la inmovilidad.
NOC relacionados:
- [1627] Conducta de pérdida de peso
- [0201] Ambular: silla de ruedas.
- [0007] Nivel de fatiga.
- [0401] Estado circulatorio.
NIC relacionados:
- [1280] Ayuda para disminuir el peso.
- [201] Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza.
- [1850] Mejorar el sueño.
- [4066] Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa.
EJECUCIÓN
A Valentín se le anima a fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables, en concreto por intentar reducir la ingesta excesiva de carbohidratos primero informándole y haciéndole comprender que, aunque no come dulces en sí, tanto el pan como la bollería “sin azúcar” se transforma en azúcar una vez digeridos los alimentos y aumentan de forma importante el nivel de glucemia en sangre.
Aunque la silla de ruedas eléctrica le proporciona bastante autonomía, a Valentín se le enseña como realizar las maniobras cuando está en la calle, sobre todo cuando se encuentra con rampas y calles con curvas estrechas y cerradas, con el fin de evitar desequilibrios y caídas y adquirir seguridad a la hora de maniobrar.
Para poder conseguir un descanso favorable, es importante lograr disminuir el dolor fantasma del miembro amputado que padece el paciente, para ello se deben realizar varias técnicas tanto a nivel local, como realización de masajes y fisioterapia, como también evitando situaciones de estrés que empeoren el cuadro clínico, mediante sesiones de relajación y respiración.
En cuanto al cuidado de la pierna, se le explica la importancia de realizar entrenamientos para fortalecer la musculatura y a la vez de favorecer el retorno venoso de la extremidad inferior, previniendo así la aparición de úlceras y otros problemas derivados de un riego deficitario. Se le proporciona una serie de ejercicios activos y pasivos que los tiene que hacer a diario, alternando con periodos de descanso con la pierna elevada. Otra recomendación que se le da es la terapia compresiva mediante medias compresivas adaptadas a sus necesidades y cuidados de la piel encaminados en la hidratación de la misma.
CONCLUSIONES
Analizando la evaluación inicial y a lo largo del seguimiento por parte de la enfermera, se observan la evolución a continuación descrita:
- El riesgo de nivel de glucemia inestable va disminuyendo, teniendo en cuenta que Valentín disminuye la ingesta de pan y productos alimentarios ¨sin azúcar¨ de su dieta e intenta limitarse a comer 1-2 galletas o magdalenas sin azúcar al día, asimismo come menos cantidad de pan en las comidas.
- La escala relacionada con el diagnóstico de Deterioro de la movilidad en silla de ruedas va mejorando, desde el 2. Sustancialmente comprometido a un 5. No comprometido, ya que Valentín ha conseguido un buen manejo de la silla de ruedas eléctrica, y, por tanto, confianza y seguridad a la hora de salir solo a la calle.
- También se observa mejoría en cuanto al Trastorno del patrón del sueño relacionado con el dolor fantasma entre otros, mediante terapias de relajación, sesiones de fisioterapia y toma de fármacos que faciliten la conciliación del sueño.
- El Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ha ido disminuyendo gracias a los cuidados diarias que los realiza el paciente con la ayuda e implicación de su hija en la realización de los ejercicios que fomentan el retorno venoso, la aplicación de terapia compresiva alternante y, por último, mediante una buena hidratación diaria de la piel.
Se puede afirmar que a través de un seguimiento estrecho por parte de la enfermera y una implicación activa tanto del paciente como de su cuidadora principal (la hija), la prevención de las complicaciones debidas a la enfermedad ha mejorado, conllevando a un aumento visible en cuanto a la calidad de vida del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Diabetes [Internet]. Who.int. [citado el 21 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
- España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa [Internet]. Sediabetes.org. [citado el 22 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/
- Sandín M, Espelt A, Escolar-Pujolar A, Arriola L, Larrañaga I. Desigualdades de género y diabetes mellitus tipo 2: La importancia de la diferencia. Av Diabetol [Internet]. 2011 [citado el 22 de mayo de 2023];27(3):78–87. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-desigualdades-genero-diabetes-mellitus-tipo-S1134323011700138
- Hernández Ruiz de Eguilaz M, Batlle MA, Martínez de Morentin B, San-Cristóbal R, Pérez-Díez S, Navas-Carretero S, et al. Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2016 [citado el 22 de mayo de 2023];39(2):269–89. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200009
- Aríztegui Echenique AM, San Martín Rodríguez L, Marín Fernández B. Effectiveness of nursing interventions in the control of type 2 diabetes mellitus. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2020 [citado el 22 de mayo de 2023];43(2):159–67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272020000200005
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]; NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 22 mayo 2023]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/