AUTORES
- Nieves Begué Domingo. Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet
- Victoria Sánchez Romero de Tejada. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
- Lara Torres Bescos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Mareca Franco Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Mateos Bernad. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lucía Tejedor Hernández, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
Una fractura de húmero se refiere a una ruptura en el hueso largo que se extiende desde el hombro hasta el codo. Las fracturas de húmero pueden ocurrir en diferentes partes del hueso y varían en su gravedad según la ubicación y el tipo de fractura.
En este caso se trata de una fractura en la diáfisis del húmero que es la parte central del hueso.
El tratamiento puede variar según la gravedad y la ubicación de la fractura. Algunas opciones de tratamiento incluyen inmovilización, cirugía y rehabilitación.
Es importante seguir las indicaciones y el plan de tratamiento proporcionados por el médico para asegurarse de que la fractura se cure adecuadamente y se restaure la funcionalidad del brazo.
Se realiza una valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson y se elabora un plan de cuidados enfermeros basados en la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Fractura de húmero, valoración, necesidades, terminología NANDA, terminología NIC, terminologia, NOC
ABSTRACT
A humerus fracture refers to a break in the long bone that runs from the shoulder to the elbow. Humerus fractures can occur in different parts of the bone and vary in severity depending on the location and type of fracture.
In this case, it is a fracture in the diaphysis of the humerus, which is the central part of the bone.
Treatment can vary depending on the severity and location of the fracture. Some treatment options include immobilization, surgery, and rehabilitation.
It is important to follow the instructions and treatment plan provided by the doctor to ensure that the fracture heals properly and function of the arm is restored.
A nursing assessment is carried out according to the 14 needs of Virginia Henderson and a nursing care plan is prepared based on the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
KEY WORDS
Diaphysis of the humerus, valuation, needs, NANDA terminology, NIC terminology, terminology NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 35 años que se encuentra en el quirófano de la Clínica Hernán Cortés después de haber sido atendido en urgencias de esta misma. Acudió a causa del gran traumatismo que sufrió en el brazo derecho debido a una caída mientras realizaba ciclismo por la montaña.
Se detectó que presentaba fractura de la diáfisis del húmero del brazo afectado al haberle realizado una radiografía.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
Exploración Física:
Observación: buen estado general, consciente y orientado, nutrido e hidratado. Inspección: normocoloración de piel y mucosas.
Toma de constantes: Tensión Arterial: 127/75 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 66 p.m., Saturación de Oxígeno: 98%, Frecuencia Respiratoria: 17 r.p.m., Temperatura: 34’5ºC, Glucosa: 85 mg/dl Peso: 76 kg. Altura: 180 cm. IMC: 23.46.
→ Normopeso. Anexo I.
Auscultación: auscultación cardíaca normal. Cabeza, cara y cuello: no se aprecian alteraciones. Extremidades superiores: refiere dolor e inflamación, movilidad anormal e impotencia funcional del brazo izquierdo.
Extremidades inferiores: no se aprecian edemas ni signos de tromboflebitis. 5. Valoramos el dolor, con una escala de EVA, con un valor de 2. Anexo II.
Antecedentes:
Personales: Paciente sin alergias conocidas. Operado de apendicitis en septiembre de 2015. Es exfumador desde hace 8 años.
Familiares: El padre presenta hipertensión arterial (HTA).
Inicio entrevista con el paciente, siguiendo las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson, con el propósito de obtener la información necesaria para reconocer los problemas físicos y psicosociales del individuo y poder ayudarle en su resolución o mejora.
Respirar normalmente: Alterada
Esta necesidad se encuentra alterada debido a la ansiedad que presenta el paciente a causa de las dudas acerca de la intervención.
No presenta ningún tipo de alergia y refiere que desde que dejó de fumar no se fatiga al realizar ejercicio.
Alimentación: No Alterada
En cuanto a la alimentación, lleva una dieta variada, aunque hipercalórica en la que incluye todos los grupos alimenticios, limitando el consumo de sal y azúcar. No consume bebidas alcohólicas. No presenta alergias alimenticias.
Eliminación: No alterada
Ritmo intestinal normal. Capacidad total de ir al baño por sí mismo.
Moverse y mantener buena postura: Alterada
Afirma que antes del incidente no tenía problemas de movilidad y era capaz de mantener una buena postura. Tras la fractura y la operación, se siente incapacitado para realizar tareas qué requieran el uso de ambas extremidades superiores. Además, al cambiar de postura siente dolor.
Dormir y descansar: No alterada
Esta necesidad no se ve alterada, refiere que mantiene un horario de sueño adecuado durmiendo 8 horas diarias.
Vestirse y desvestirse: No alterada
Antes del incidente no tenía problemas para vestirse/desvestirse, sin embargo, tras él, esta necesidad se ve alterada al no poder manejarse adecuadamente.
Requiere ayuda, su mujer se muestra participativa en proporcionarle la ayuda para vestirse. Anexo II: Índice de Barthel (valoración de la dependencia).
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: Alterada
Debido a las temperaturas del quirófano se observa que el paciente no es capaz de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales (T= 34’8ºC).
Higiene y estado de la piel: Alterada
En cuanto a aseo personal, afirma no tener ningún problema relacionado con el autocuidado, es independiente. Lleva un aseo adecuado. Presenta aspecto limpio y aseado.
Sin embargo, debido al traumatismo el aspecto de la piel no es el adecuado ya que presenta una lesión por lo que se ve comprometida la integridad cutánea.
Prevenir los peligros ambientales: No alterada
Es consciente de que debe tener especial cuidado en evitar tropiezos para no agravar la lesión.
Comunicarse: No alterada
No tiene problemas para comunicarse y expresarse. Se define como una persona extrovertida, se comunica con facilidad. Su principal persona de apoyo es su mujer.
Creencias y valores: No alterada
Refiere que sus principales valores son la familia y amigos.
Realización personal/autoestima: Alterada
Profesionalmente satisfecho con su trabajo. Es cocinero en un restaurante. Dicha necesidad se ve alterada debido a que no puede ejercer actualmente su trabajo por la fractura.
Ocio y actividades recreativas: Alterada
Sale los fines de semana a montar en bicicleta con un grupo de amigos. Sostiene que es una actividad que le complace bastante ya que se evade del trabajo, actualmente se nota entristecido por no poder llevarla a cabo.
Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo: No alterada
Le gusta mucho la lectura. Se muestra activo en aprender cosas nuevas y presenta interés por la evolución de la fractura y pregunta constantemente acerca del manejo del tratamiento.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
NECESIDADES ALTERADAS:
Debido a que se identificó varias necesidades alteradas, es necesario realizar un orden de priorización entre los diagnósticos, desarrollando solo cinco de ellos, los cuales se podrán llevar a cabo en el momento de la intervención quirúrgica.
NECESIDAD 1: RESPIRA NORMALMENTE.
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO: [ 00146] Ansiedad.
DEFINICIÓN: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
DOMINIO: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés.
CLASE: 2 Respuestas de afrontamiento.
NECESIDAD: 1 Respirar normalmente PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto .
El paciente presenta ansiedad relacionada con el temor a la intervención quirúrgica manifestado por nerviosismo.
PLANIFICACIÓN
NOC: [1211] Nivel de ansiedad
DEFINICIÓN: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
DOMINIO: 3 Salud psicosocial CLASE: M Bienestar psicológico
Véase tabla en anexos.
OBJETIVO: El paciente conseguirá calmar la inquietud y disminuir la frecuencia cardíaca gracias al personal de enfermería que le resolverá las dudas sobre la intervención que le tienen preocupado.
INTERVENCIÓN:
NIC: [4920] Escucha activa.
DEFINICIÓN: Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
DOMINIO: 3 Conductual CLASE: Q Potenciación de la comunicación
ACTIVIDADES: Mostrar interés por el paciente, hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos y preocupaciones, mostrar conciencia y sensibilidad hacia las emociones y ofrecer la respuesta en el momento
adecuado para que refleje la comprensión del mensaje recibido.
NIC: [5820] Disminución de la ansiedad.
DEFINICIÓN: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
DOMINIO: 3 Conductual. CLASE: T Fomento de la comodidad psicológica .
ACTIVIDADES: Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad, explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento, proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico y permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
Estas actividades deben ser realizadas por el personal sanitario.
NECESIDAD 4: MOVERSE DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO: [00085] Deterioro de la movilidad física
DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
DOMINIO: 4 Actividad/Reposo CLASE: 2 Actividad/Ejercicio
NECESIDAD: 4 Moverse PATRÓN: 4 Actividad-ejercicio
Presenta deterioro de la movilidad física relacionado con la alteración de la integridad de la estructura ósea manifestado por la disminución de la amplitud de movimientos.
PLANIFICACIÓN
NOC: [0211] Función esquelética.
DEFINICIÓN: Capacidad de los huesos para soportar el cuerpo y facilitar el movimiento.
DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: C Movilidad.
Véase tabla en anexos.
OBJETIVO: El paciente conseguirá una gran mejoría de la integridad ósea gracias a la intervención quirúrgica.
INTERVENCIÓN
NIC: [0940] Cuidados de tracción/inmovilización.
DEFINICIÓN: Actuación ante un paciente que tiene un dispositivo de tracción y/o inmovilización para inmovilizar y estabilizar una parte del cuerpo.
DOMINIO: 1 Fisiológico: Básico CLASE: C Control de inmovilidad ACTIVIDADES: Colocar al paciente con una alineación corporal correcta, vigilar la piel y las prominencias óseas para ver si hay signos de úlceras por decúbito y vigilar la circulación, movimientos y sensibilidad de la extremidad afectada.
Estas actividades deben ser realizadas por el personal sanitario.
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO: [00132] Dolor agudo.
DEFINICIÓN: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
DOMINIO: 12 Confort CLASE: 1 Confort físico.
NECESIDAD: 9 Evitar peligros/seguridad PATRÓN: 6 Cognitivo-perceptivo .
Presenta dolor agudo relacionado con agente lesivo físico manifestado por expresión facial de dolor.
PLANIFICACIÓN.
NOC: [102] Nivel del dolor.
DEFINICIÓN: Intensidad del dolor referido o manifestado.
DOMINIO: 5 Salud percibida. CLASE: V Sintomatología.
Véase tabla en anexos.
OBJETIVO: El personal sanitario conseguirá reducir la intensidad del dolor del paciente gracias a la administración de analgésicos.
INTERVENCIÓN
NIC: [2314] Administración de medicación: intravenosa.
DEFINICIÓN: Preparación y administración de medicaciones por vía intravenosa.
DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo CLASE: H Control de fármacos .
ACTIVIDADES: Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente, Preparar correctamente el equipo para la administración y la concentración de la medicación, valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación, monitorizarlo, comprobar la presencia de infiltración y flebitis en el lugar de infusión y documentar la administración de la medicación y la respuesta del paciente, de acuerdo con las normas del centro.
NECESIDAD 7: TEMPERATURA CORPORAL .
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO: [00008] Termorregulación ineficaz.
DEFINICIÓN: Fluctuación de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia.
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección. CLASE: 6 Termorregulación.
NECESIDAD: 7 Temperatura. PATRÓN: 2 Nutricional-metabólico.
Presenta termorregulación ineficaz relacionado con la fluctuación en la temperatura ambiente manifestado por temperatura corporal por debajo del rango normal.
PLANIFICACIÓN
NOC: [0800] Termorregulación.
DEFINICIÓN: Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: I Regulación metabólica.
Véase tabla en anexos.
OBJETIVO: El paciente conseguirá mantener una temperatura corporal correcta durante la intervención quirúrgica.
INTERVENCIÓN.
NIC: [3902] Regulación de la temperatura: perioperatoria.
DEFINICIÓN: Consecución y/o mantenimiento de la temperatura corporal deseada durante el procedimiento quirúrgico.
CAMPO: 1 Fisiológico: Complejo CLASE: J Cuidados perioperatorios.
ACTIVIDADES: Identificar y analizar el tipo de anestesia previsto para el paciente con el equipo quirúrgico, precalentar al paciente con el dispositivo de calentamiento activo (p. ej., el calentamiento mediante aire forzado) durante al menos 15 minutos antes del inicio de la anestesia, según sea apropiado y asegurarse de que la temperatura corporal es adecuada hasta que el paciente está despierto y alerta.
Estas actividades deben ser realizadas por el personal sanitario.
NECESIDAD 8: HIGIENE Y ESTADO DE LA PIEL.
DIAGNÓSTICO.
DIAGNÓSTICO: [00044] Deterioro de la integridad tisular.
DEFINICIÓN: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema integumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección. CLASE: 2 Lesión física.
NECESIDAD: 8 Higiene/piel. PATRÓN: 2 Nutricional-metabólico .
Presenta deterioro de la integridad tisular relacionado con procedimiento quirúrgico manifestado por lesión tisular.
PLANIFICACIÓN.
NOC: [1101] Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
DEFINICIÓN: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
DOMINIO: 2 Salud fisiológico. CLASE: L Integridad tisular.
Véase tabla en anexos.
OBJETIVO: El paciente recuperará la integridad de la piel y disminuirán las lesiones cutáneas tras haber terminado la intervención.
INTERVENCIÓN.
NIC: [3440] Cuidados del sitio de incisión.
DEFINICIÓN: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas. ACTIVIDADES: Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial, inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración, vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión y limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia con una solución antiséptica apropiada.
Estas actividades deben ser realizadas por el personal sanitario.
EJECUCIÓN
Durante el preoperatorio se preparó psicológicamente a la paciente y a los familiares y se les informó acerca de la fractura e intervención quirúrgica, además el paciente firmó el consentimiento informado.
Inicialmente comprobamos el ayuno del paciente, realizamos una valoración integral del paciente, registramos las constantes vitales, cateterizar una vía periférica y tomamos muestras sanguíneas: hemograma, coagulación y pruebas cruzadas. Antes de empezar con la intervención quirúrgica se valoran los resultados de los exámenes de laboratorio.
Al comenzar la intervención colocamos al paciente en posición de anestesia, durante esta, monitorizamos la frecuencia cardiaca, la tensión arterial y la saturación de oxígeno asegurándonos de que las vías aéreas permanecen abiertas, le colocamos los electrodos y vamos comprobando la temperatura.
Asistimos al anestesiólogo en el procedimiento según el tipo de anestesia y administramos mediante el catéter soluciones salinas junto a analgésicos y antibióticos si es preciso como en nuestro caso.
Así mismo valoramos la presencia de complicaciones, como hemorragias, dolor, hipotensión arterial.
Una vez terminada la intervención pasamos al paciente a la URPA (Unidad de Recuperación Post-Anestésica), allí observamos si hay signos y síntomas de infección en la incisión, aplicamos pomada antiséptica, aplicamos un vendaje adecuado para proteger la incisión y en este caso también un cabestrillo.
Le cubrimos con unas mantas y si es necesario le ponemos aire caliente forzado. Cuando el paciente se encuentre consciente tras la anestesia informamos al paciente sobre la forma de cuidar la incisión sobre todo durante el baño o la ducha y le enseñamos a minimizar la tensión en el sitio de la incisión y a reconocer los signos y síntomas de infección.
Por último, le recordamos que deberá acudir al Centro de Salud para posteriores curas y la retirada de suturas.
EVALUACIÓN
Véase en anexos.
BIBLIOGRAFÍA
- NNN Consult [recurso electrónico]: NANDA, NOC, NIC. https://www.nnnconsult.com/
- Madariaga M.Cómo se mide el dolor. Tuvidasindolor. https://www.tuvidasindolor.es/como-medir-el-dolor/
Indicador | Inicial | Diana | Tiempo |
[121105] Inquietud | 2 (sustancial) | 5 (Ninguno) | 10 minutos |
[121121] Aumento de la frecuencia respiratoria | 3 (Moderado) | 5 (Ninguno) | 10 minutos |
Indicador | inicial | Diana | Tiempo |
[21101] Integridad ósea | 1 (Gravemente comprometido) | 5 (Levemente comprometido) | 1 hora y 30 minutos |
Indicador | Inicial | Diana | Tiempo |
[210201] Dolor referido | 1 (Grave) | 5 (Ninguno) | 7 minutos |
Indicador | Inicial | Diana | Tiempo |
[80018]
Disminución de la temperatura cutánea |
2 (sustancias) | 5 (ninguno) | Menos de 10 minutos |
Indicador | Inicial | Diana | Tiempo |
[110113]
Integridad de la piel |
1 (Gravemente comprometido) | 4 (levemente comprometido) | 2 horas |
[110115] Lesiones cutáneas | 1 (Grave) | 5 (Ninguno) | 2 horas |
Diagnóstico I: Ansiedad | Evaluación |
Objetivo general: El paciente conseguirá calmar la inquietud y disminuir la frecuencia cardíaca gracias al personal de enfermería que le resolverá las dudas sobre la intervención que le tienen preocupado. | Conseguimos que disminuyera la frecuencia cardiaca y resolviendo las dudas, el paciente pudo estar más tranquilo de cara a la intervención.
En cambio, durante la operación, la tensión bajó a 79/55 mmHg, pudimos restablecerla administrando Atropina. |
Diagnóstico II: Deterioro de la movilidad física. | Evaluación. |
Objetivo general: El paciente conseguirá una gran mejoría de la integridad ósea gracias a la intervención quirúrgica. | Este objetivo se consiguió con éxito. Tras la operación el hueso afectado quedó soldado, pero deberá llevar el cabestrillo varias semanas y acudir al Centro de Salud para posteriores revisiones y curas. |
Diagnóstico III: Dolor agudo. | Evaluación. |
Objetivo general: El personal sanitario conseguirá reducir la intensidad del dolor del paciente gracias a la administración de analgésicos. | Se consiguió el objetivo, aunque no en el tiempo previsto, se le administró analgesia para el dolor y la inflamación, pero le tardó en hacer efecto, en vez de 7 minutos, fueron 15 minutos. |
Diagnóstico IV: Termorregulación ineficaz | Evaluación |
Objetivo general: El paciente conseguirá mantener una temperatura corporal correcta durante la intervención quirúrgica. | Este objetivo se consiguió ya que al principio el paciente presentaba una temperatura de 34’5ºC y conforme lo preparábamos para la operación observamos que presentaba la piel tibia al tacto manteniendo una temperatura corporal de 36’5ºC, no manifestaba escalofríos ni ningún otro signo de hipotermia. |
Diagnóstico V: Deterioro de la integridad tisular. | Evaluación. |
Objetivo general: El paciente recuperará la integridad de la piel y disminuirán las lesiones cutáneas tras haber terminado la intervención. | El paciente presenta la piel libre de signos de inflación por lo que no padece infección. Se ha conseguido el objetivo en el tiempo indicado: 2 horas, el tiempo en realizarse la operación más la cura de la incisión. |
Índice de Masa Corporal (IM);
Anexo II: Escala visual analógica;
La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el paciente.
Consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros o milímetros. La valoración será:
- Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor de 3.
- Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7.
- Dolor severo si la valoración es igual o superior a 8.