AUTORES
- María Alonso Cruz. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Marta Saldaña Millan. Graduada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Esther Bona-Gracia. Graduada Universitaria en Enfermería. Medicina Interna A HCULB.
- María Cásedas Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Neurocirugía HCULB.
- Cristina Martínez Lasarte. Graduada Universitaria en Enfermería. Cirugía General HCULB.
- Delia María Pérez Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. HUMS Bloque Quirúrgico.
RESUMEN
Se describe un caso clínico de un paciente con una reagudización asmática y su tratamiento correspondiente para la resolución del cuadro.
Se lleva a cabo la descripción de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, así como un plan de cuidados de Enfermería individualizado y adaptado a nuestro paciente.
PALABRAS CLAVE
Disnea, asma bronquial, tos, expectoración.
ABSTRACT
A clinical case of a patient with an asthmatic exacerbation and its corresponding treatment for the resolution of the picture is described.
The description of the 14 Basic Needs of Virginia Henderson is carried out as well as an individualized nursing care plan adapted to our patient.
KEY WORDS
Dyspnea, asthma, cough, spitting.
INTRODUCCIÓN
Se conoce como Asma a una inflamación crónica de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores celulares. La inflamación crónica causa un aumento asociado en la hiperreactividad de la vía aérea que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento1.
Todos los pacientes con asma pueden sufrir exacerbaciones que se caracterizan por un incremento progresivo de la disnea, tos, sibilancias u opresión torácica acompañadas de una caída del flujo espiratorio que puede ser cuantificada por medidas simples de función pulmonar como el FEM y el FEV1, también podríamos valorarlo con la medición de la saturación de oxígeno mediante la pulsioximetría.
Una agudización del asma podríamos definirla como un empeoramiento progresivo, en un plazo corto de tiempo de algunos o todos los síntomas relacionados con el asma que se acompañan además de una disminución en el flujo aéreo respiratorio2.
Según el tipo de agudización o exacerbación asmática, podemos considerar niveles diferentes de gravedad; leve – moderada – grave.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 59 años que acude a urgencias por disnea con patología previa diagnosticada de asma bronquial.
Acude a Urgencias por presentar disnea de 2 – 3 días de evolución, aunque refiere que la semana anterior tuvo que ir a su Centro de salud y le pusieron ventiloterapia. Cita que la disnea es diurna y nocturna, intensa, aunque cede parcialmente con los inhaladores. Además, presenta tos abundante y expectoración amarillenta. No ha presentado fiebre.
Por otra parte, nos comenta que se cayó hace 3 semanas en su casa y desde entonces tiene dolor cervico – braquial izquierdo.
Tratamiento recibido en Urgencias:
– Oxigenoterapia (gafas nasales 31 lpm).
– Actocortina 100 mgrs IV.
Pruebas complementarias realizadas:
– Analítica:
o Hemograma 10900 leucocitos con 78% neutrófilos, serie roja y plaquetas normales.
o Fibrinógeno 7’7.
o Gasometría arterial:
▪ Ph 7’43 pCo2 36’2 pO2 73 SO2 95%.
▪ Tpl < 0’01 Miog 23’5.
▪ PCR 6’58.
▪ BQ: CREATININA 0’96.
o Resto de parámetros bioquímicos analizados en urgencias normales.
– Informe Rx de tórax PA y L:
o Silueta cardiomediastínica dentro de la normalidad.
o Sin alteraciones pleuroparenquimatosas significativas.
– ECG: ritmo sinusal normal. No alteraciones significativas.
Antecedentes familiares:
– Madre hipertensa.
– Padre diabetes.
– Hermano sufrió un ICTUS.
Antecedentes personales:
– Datos clínicos:
o Asma.
o HTA.
o Artrosis cervical.
– Alergias: intolerancia a Augmentine y a los antitusivos. Refiere que no debe tomar Antiinflamatorios no Esteroideos (AINES) pero no sabe explicarnos el motivo exacto.
– En su primer embarazo se le diagnosticó diabetes gestacional.
Factores de riesgo: No fumadora. No bebedora.
Medicación actual:
– Symbicort 2 – 0 – 2 (inhalación).
– Theodur 1 – 0 – 1 (comprimidos. Asma).
– Atrovent 1 – 1 – 1 (inhalado en nebulización).
– Calcio. (artrosis).
– Torasemida 10 mg 1 – 0 – 0 (tto HTA).
– Benzodiacepina para dormir.
– Ha estado estos días en tratamiento con Dacortin y un AB que no recuerda, acabó hace dos semanas.
Exploración física:
– Cierto grado de disnea conversacional. No se objetiva cianosis.
– Se aprecian roncus y sibilantes a distancia de la paciente.
– Ruidos cardiacos rítmicos (RsCsRs): 110x’.
– A la auscultación se aprecia roncus y sibilantes dispersos por ambos campos pulmonares + ruido de acúmulo de secreciones.
– Abdomen no doloroso a la palpación.
– A nivel locomotor, dolor y contractura a la palpación de musculatura paravertebral cervical y dorsal izquierda. Cierto déficit funcional a la movilización de cuello y hombro izquierdo que viene dado por el dolor.
Se realiza valoración neurológica y se aplica la escala NIHSS.
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de respirar:
Presenta disnea de 2 – 3 días de evolución, perceptible de manera conversacional. Se aprecian roncus y sibilancias a distancia de la paciente.
Presenta un deterioro en el intercambio gaseoso y respiración ineficaz.
2. Necesidad de comer y beber:
Realiza cuatro comidas al día (desayuno – comida – merienda – cena), no come entre horas.
Dice obligarse a beber mucha agua durante el día, por lo menos 2 litros diarios. Nos comenta que lleva una dieta rica y variada.
No tiene ningún problema ni dificultad para la ingesta oral.
3. Necesidad de eliminar:
No presenta ningún tipo de dificultad tanto para realizar sus micciones como sus deposiciones.
No presenta salidas anormales.
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura:
No presenta alteraciones de la movilidad física.
5. Necesidad de dormir y reposar:
Presenta una alteración del sueño, imposibilidad de conciliar el sueño si no es con la toma de benzodiacepinas.
No presenta alteración del bienestar.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse:
No presenta déficit en su autocuidado. Alega que le gusta mucho vestir bien, que hay que ir siempre limpio y aseado.
Aspecto limpio y cuidado. Pelo aseado y limpio.
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites de la normalidad:
Afebril.
8. Necesidad de estar limpio y proteger sus tegumentos:
Se asea todos los días. Buen aspecto en general.
9. Necesidad de evitar peligros:
Presenta dolor y contractura a la palpación de la musculatura paravertebral cervical y dorsal izquierda con cierto déficit funcional a la movilización de cuello y hombro izquierdo (causado por el dolor) debido a una caída que sufrió en la calle hace tres semanas.
La paciente nos comenta que no tiene ningún reparo a la hora de acudir al centro de salud o a urgencias en cuanto se empieza a notar una agudización del asma o en cuanto empieza a notarse algún síntoma que ella no considere dentro de la normalidad.
Presenta alergia a Augmentine y a antitusivos. Refiere no poder tomar AINES.
10. Necesidad de comunicarse:
No posee ningún deterioro de la comunicación verbal, aunque presenta disnea conversacional.
Ningún tipo de alteración visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, cinestésica.
La paciente muestra temor y ansiedad.
Buena relación con sus hijos y con su marido.
No aislamiento social.
11. Necesidad de actuar según sus valores y creencias:
Cristiana no practicante.
12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado:
La paciente nos comenta que entre su trabajo y su familia se siente totalmente realizada.
13. Necesidad de distraerse:
No presenta déficit en la realización de actividades de ocio/diversión.
Nos comenta que suele viajar mucho con su familia y se reúne con varias amigas de vez en cuando.
14. Necesidad de aprender:
Presenta cierto grado de déficit de conocimientos sobre su enfermedad, lo que conlleva a una alteración del mantenimiento de su salud y una alteración en la adaptación en su forma de vida.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: NANDA- NOC – NIC3-5
1. Patrón respiratorio ineficaz 00032: La inspiración o espiración no proporcionan una ventilación adecuada.
R/C asma. M/P disnea, tos, expectoración.
NOC:
0403 Estado respiratorio: ventilación.
Indicadores:
◦ 0403,13 Disnea de reposo.
◦ 0403,16 Dificultad respiratoria.
0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
Indicadores:
◦ 0402,11 Saturación de oxígeno.
0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
Indicadores:
◦ 0410,06 Movilización del esputo hacia el exterior de las vías respiratorias.
NIC:
3350 Monitorización respiratoria.
Actividades:
◦ Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
◦ Anotar las características, duración, intensidad de la tos, así como si desaparece.
◦ Anotar presencia y características de las expectoraciones.
◦ Observar el estado del paciente en cuanto a sensación de falta de aire, aumento de la ansiedad.
3320 Oxigenoterapia.
Actividades:
◦ Administrar oxígeno según órdenes de tratamiento.
◦ Controlar la eficacia de la oxigenoterapia con la realización de pulsioximetros o gasometrías arteriales si procede).
3140 Manejo de las vías aéreas.
Actividades:
◦ Colocar al paciente en una postura que alivie la disnea.
◦ Administración aerosoles – broncodilatadores si procede.
2. Ansiedad 00146: sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
R/C cambio en el estado de salud, desconocimiento del ambiente hospitalario y proceso. M/P inquietud, preocupación y verbalizaciones.
NOC:
1211 Nivel de ansiedad.
Indicadores:
◦ 1211, 05 Inquietud.
◦ 1211, 17 ansiedad verbalizada.
1402 Autocontrol de la ansiedad.
Indicadores:
◦ 140204 Búsqueda de información para reducir la ansiedad.
NIC:
5820 Disminución de la ansiedad.
Actividades:
◦ Proporcionar a la paciente información clara y objetiva respecto su situación, tratamiento y posible pronóstico.
◦ Crear un ambiente tranquilo y confortable que ayude a empatizar más con la paciente.
◦ Ayudar al paciente a identificar y controlar las situaciones que le generan más ansiedad.
◦ Instruir a la paciente en técnicas de relajación, como respiraciones profundas.
4920 Escucha activa.
Actividades:
◦ Responder a todas las preguntas que tenga la paciente de una forma clara, sencilla y sincera.
◦ Escuchar atentamente a nuestra paciente haciéndole ver que nos importa cómo se siente y que estamos allí para ayudarla.
3. Manejo inefectivo del régimen terapéutico 00078: nombra una situación en que la forma en que la persona integra en su vida cotidiana el programa de tratamiento de la enfermedad y sus secuelas resulta inadecuada para alcanzar los objetivos de salud fijados.
R/C déficit de conocimientos, complejidad. M/P quejas verbalizadas, verbalización de no haber llevado a cabo las acciones necesarias para incluir el tratamiento en los hábitos diarios o para reducir los factores causales o de riesgo más frecuentes.
NOC:
0704 Autocontrol del asma.
Indicadores:
◦ 0704, 01 Inicia acciones para evitar desencadenantes personales.
◦ 0704, 12 Selecciona la medicación adecuada.
◦ 0704, 14 Demuestra uso apropiado de inhaladores, difusores y nebulizadores.
◦ 0704, 18 Describe posibles factores causales.
NIC:
3210 Manejo del asma.
Actividades:
◦ Determinar el grado de compresión de la enfermedad que posee el paciente.
◦ Enseñar al paciente a identificar posibles efectos desencadenantes de las crisis.
◦ Ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes de las crisis asmáticas y a implantar medidas de respuesta adecuadas.
◦ Enseñar técnicas correctas de uso de inhaladores y sistemas terapéuticos.
4. Conocimientos deficientes 00126: nombra una situación en que la persona carece de información cognitiva suficiente o fidedigna sobre un tema específico relacionado con su salud.
R/C la persona ha interpretado mal la información recibida. M/P manifestación de recidivas de su patología.
NOC:
1808 Conocimiento: medicación.
Indicadores:
◦ 1808, 10 Descripción de la administración correcta de la medicación.
◦ 1808, 12 Descripción de un almacenamiento adecuado de la medicación.
◦ 1808, 13 Descripción de un cuidado adecuado de los dispositivos de administración.
1813 Conocimiento: régimen terapéutico.
Indicadores:
◦ 1813, 02 Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual.
◦ 1813, 03 Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para las situaciones de emergencia.
NIC:
5510 Educación sanitaria.
Actividades:
◦ Enseñanza de los conceptos y las habilidades necesarios para que los pacientes puedan cooperar en el tratamiento y controlar su enfermedad.
◦ Los profesionales sanitarios deberán explorar las ideas que tiene el paciente sobre la enfermedad y el tratamiento, buscar los objetivos que persigue al pedir ayuda médica y establecer un diálogo con el paciente sobre las dificultades que encontrará para seguir el tratamiento.
◦ Proporcionar una información individualizada a cada paciente.
◦ Ofrecer programas educativos que incluyan un plan de acción por escrito junto con una automonitorización y revisión médica regular.
5520 Facilitar el aprendizaje.
Actividades:
◦ Proporcionar información adecuada al nivel de desarrollo.
◦ Disponer un ambiente que induzca el aprendizaje.
◦ Establecer la información en una secuencia lógica.
◦ Proporcionar información que sea acorde con la posición de control del paciente.
◦ Proporcionar materiales educativos para ilustrar la información importante y/o compleja.
◦ Reforzar nuestra información con métodos visuales como ilustraciones, folletos informativos.
◦ Simplificar las instrucciones siempre que sea posible.
◦ Repetir la información importante.
5. Afrontamiento inefectivo 00069: nombra una situación en que la persona no es capaz de valorar acertadamente los agentes estresantes a los que se enfrenta, elegir las respuestas prácticas adecuadas o utilizar los recursos de que dispone.
R/C falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación, percepción de un nivel inadecuado de control y falta de oportunidades para prepararse para los agentes estresantes. M/P empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa, expresiones de incapacidad para
afrontar la situación.
La explicación de porqué he decidido escoger este NANDA es que en el asma, al igual que lo que ocurre en la mayoría de las enfermedades crónicas, los factores psicológicos pueden condicionar la evolución de la enfermedad y afectar a la calidad de vida. Un estilo de afrontamiento de evitación y la preferencia por una menor autonomía para la toma de decisiones respecto al manejo de la enfermedad aumentan el riesgo de una posible hospitalización.
NOC:
1704 Creencias sobre la salud: amenaza percibida.
Indicadores:
◦ 1704, 03 Vulnerabilidad percibida para el problema de salud.
◦ 1704, 05 Preocupación sobre complicaciones.
◦ 1704, 08 Malestar percibido.
NIC:
5616 Enseñanza: medicamentos prescritos.
Actividades:
◦ Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
◦ Instruir al paciente acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos de cada medicamento.
◦ Enseñar al paciente a aliviar / prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso.
◦ Concienciar al paciente de que con el uso continuo de los medicamentos podrá tener menos posibilidades de recaída.
Temor 00148: nombra una situación en que la persona responde a una amenaza que percibe y que conscientemente identifica como peligrosa.
R/C falta de sistema de soporte en situaciones de agudización de la enfermedad. M/P la persona verbaliza sentimientos de inseguridad, miedo, inquietud.
NOC:
1302 Superación de problemas.
Indicadores:
◦ 1302, 01 Identifica patrones de superación eficaces.
◦ 1302, 04 Refiere disminución del estrés.
◦ 1302, 07 Modifica el estilo de vida cuando se requiere.
◦ 1302, 10 Adopta conductas para reducir el estrés.
1404 Control del miedo.
Indicadores:
◦ 1404, 03 Busca información para reducir el miedo.
◦ 1404, 07 Utiliza técnicas de relajación para reducir el miedo.
NIC
5270 Apoyo emocional.
Actividades:
◦ Comentar la experiencia emocional con el paciente.
◦ Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
◦ Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
◦ Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
◦ Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
5380 Potenciación de la seguridad.
Actividades:
◦ Mostrar calma.
◦ Pasar tiempo con el paciente.
◦ Escuchar los miedos del paciente / familia.
◦ Responder a las preguntas sobre su salud de una forma sincera.
◦ Explicar al paciente / familia todas las pruebas y procedimientos.
◦ Intentar apoyar al paciente en cada momento, haciéndole ver que no se encuentra solo ante el manejo de su enfermedad y que estamos allí para ayudarlo.
EJECUCIÓN6,7
Explicamos a nuestra paciente todos los procedimientos que debemos llevar a cabo con ella, la finalidad de las pruebas, su duración…le intentamos explicar con palabras sencillas el por qué creemos que se ha podido producir la agudización de su asma (factores que han podido desencadenar, actitudes no muy saludables que hayan podido propiciar).
Con todo esto intentamos disminuir el grado de ansiedad y temor que tenía anteriormente. Además, le pedimos que nos pregunte cualquier duda que pueda plantearse para poder resolver todas sus inquietudes.
Aprovechamos la situación de tranquilidad que hemos generado con las explicaciones anteriores para explicar diferentes métodos de relajación (respiraciones profundas, creación de un ambiente de confort adecuado), realizamos con ella diferentes ejercicios respiratorios que puedan relajarse, y le pedimos que los realice ella sola siempre que se encuentre sobrecargada o angustiada.
Le recalcamos a nuestra paciente que durante unos días debe llevar una vida tranquila, relajada fuera de agobios y estrés. Le recomendamos que no se sobrepase con comidas muy pesadas, es preferible comidas ligeras y saludables.
EVALUACIÓN
Llevando a cabo el plan de cuidados anteriormente descrito, nuestra paciente ha logrado disminuir considerablemente el nivel de ansiedad que le generaba su situación actual.
En cuanto al temor, hemos logrado disminuirlo, aunque no erradicarlo. Sigue temerosa en cuanto a situaciones futuras, aunque dice sentirse fuerte para ir aprendiendo día a día nuevas alternativas para su enfermedad. Al principio se mostraba reacia en cuanto a cambiar su estilo de vida y adaptarlo a su enfermedad, pero poco a poco, gracias al equipo sanitario, hemos conseguido que entienda que lo mejor para su salud actualmente es cambiarlo, intentar llevar una vida más relajada para evitar futuras crisis.
Su baja autoestima va mejorando, nuestra paciente ha entendido que ella no es la culpable de que haya sufrido una agudización del asma, además ahora se siente preparada para afrontar futuras crisis. Nos da las gracias por los folletos que le hemos otorgado y también por las explicaciones claras y sencillas sobre su patología y cómo afrontar futuras crisis.
En cuanto a la dificultad respiratoria que presentaba nada más llegar a urgencias, hemos de decir que después de todo el tratamiento anteriormente descrito logramos estabilizar completamente a nuestra paciente, cesando la cantidad de la tos y las expectoraciones.
BIBLIOGRAFÍA
- Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica para el manejo y prevención del asma
para adultos y niños mayores de 5 años. Global initiative for asthma, GINA;2023. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2019/07/GINA-Spanish-2019-wms.pdf - Becerra Pérez, J; Fernández Artillo, J; Rueda Ríos, C. Broncoespasmo. Manual de Urgencias y emergencias. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/broncoes.pdf
- Johnson M., Bulechek G., Butcher H., McCloskey J., Maas M., Moorhead S., Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2a edición. Editorial Elsevier Mosby.
- Bulechek G., Butcher H., McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5a edición. Editorial Elsevier Mosby.
- Luis Rodrigo M.T. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
- Plaza Moral, V; Álvarez Gutiérrez, F.J; Casan Clarà, P; Cobos Barroso, N; López Viña, A; Llauger Rosselló M.A; et al. Guía Española para el manejo del asma. 2003; 39 (suple 5): 3 – 42. Disponible en: http://issuu.com/separ/docs/gema_abnm
- González Mesa FJ, Bermúdez Martín CA. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado. Nure Investigación 2008;33. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/406