Profesionales de enfermería y síndrome de burnout: artículo monográfico.

18 octubre 2022

AUTORES

  1. Marina León Sánchez. Estudiante de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.
  2. Pablo Adalberto Salcido Reséndiz. Estudiante Especialidad de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.
  3. Ma. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.

 

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud define el síndrome de burnout como el resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito, cuyos rasgos principales o dimensiones son el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal en el trabajo. Puede afectar a cualquier grupo ocupacional, sin embargo, los profesionales de enfermería han mostrado mayor predisposición al síndrome dada la naturaleza exigente del contacto con el ser humano; la presencia de diversos factores individuales, psicosociales, laborales, ambientales y los propios estresantes crónicos que se consideran fuera del control de los profesionales, denotan la aparición del propio, afectando significativamente la calidad de vida.

 

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, agotamiento psicológico.

 

ABSTRACT

The World Health Organization defines burnout syndrome as the result of chronic stress in the workplace that has not been successfully managed, whose main features or dimensions are emotional exhaustion, depersonalization and low personal fulfillment at work. It can affect any occupational group, however, nursing professionals have shown a greater predisposition to the syndrome given the demanding nature of contact with human beings; the presence of various individual, psychosocial, occupational, environmental factors and the chronic stressors themselves that are considered to be beyond the control of the professionals, denote the appearance of their own, significantly affecting the quality of life.

 

KEY WORDS

Nursing care, psychological exhaustion.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El profesional de enfermería es la persona que ha concluido sus estudios a nivel superior en el área de la enfermería, mediante un programa de estudios acreditable en el Sistema Educativo Nacional, y se ha expedido un título y cédula profesional por la autoridad competente1.

El tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), define el Síndrome de Burnout como la reacción excesiva al estrés causado por el entorno que puede caracterizarse por sentimiento de agotamiento emocional y físico, junto con sentimientos de frustración y fracaso2.

El término burnout es sinónimo de desgaste profesional, su traducción al castellano es “estar quemado”. En la década posterior diversos autores elaboraron definiciones, pero la más consolidada es la realizada por Maslach y Jackson, lo definen como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y baja realización personal en el trabajo, que puede ocurrir entre individuos que trabajan en contacto directo con personas. Se concibe en la actualidad como una serie de alteraciones físicas, conductuales y emocionales que se originan en factores laborales, pero también en individuales y sociales3.

Existen un conjunto de actitudes y sentimientos que conducen al profesional de enfermería a presentar el síndrome del quemado ya que dentro de sus actividades diarias proporcionan cuidados al individuo, familia y comunidad que se basan en los conocimientos científicos humanísticos en los tres niveles de atención (primario, secundario y terciario) caracterizando la profesión en el manejo de situaciones críticas con desempeños eficientes concisos y sin margen de error ya que estos pueden ser perjudiciales para el paciente, por lo cual se enfrenta a conflictos y cambios muy continuos. Todo esto conlleva a un desgaste emocional, profesional y personal que puede concluir en actitudes y sentimientos muy desfavorables en el actuar de su persona, e inclusive influir en el servicio que presta, identificando síntomas del propio4.

 

ANTECEDENTES:

El psicólogo Herbert J. Freudenberger, en 1974; fue el primero en describir los síntomas del burnout, lo expreso como “fallar, desgastarse o sentirse exhausto debido a las demandas excesivas de energía, por lo que quien lo padece se vuelve inoperante”, consecutivamente en 1981, las investigadoras Cristina Maslach y Susan Jackson, lo definieron como una forma impropia de afrontar el estrés emocional crónico, siendo sus dimensiones el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal en el trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo deriva meramente de las condiciones del ambiente laboral, definiéndolo como “el resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo, que no se ha manejado con éxito”, en el 2019 se incluyó en la 11a. Clasificación Internacional de Enfermedades como un fenómeno ocupacional y no como una situación clínica. Puede afectar a cualquier grupo ocupacional, sin embargo, los profesionales de la salud han mostrado mayor predisposición al síndrome5.

 

CAUSAS:

El ambiente laboral exhibe a los profesionales de enfermería, a riesgos principalmente psicosociales, debido a vivir día a día con el sufrimiento y la muerte, los turnos establecidos por las instituciones y el Sistema de Salud, alta demanda que exigen las pacientes, las relaciones interpersonales poco satisfechas, el poco reconocimiento y valorización profesional, originando absentismo e incapacidad laboral6.

De acuerdo a la literatura revisada, entre las variables sociodemográficas relacionadas con la aparición del síndrome de burnout en el personal de enfermería se encuentran el género, son más propensas las mujeres, por el doble rol que realizan: el laboral y familiar; el estado civil, los enfermeros solteros desarrollan en mayor medida cansancio emocional, despersonalización y menor realización personal en comparación con aquellas que conviven con una pareja. Dentro de la edad, existe una transición a la vida profesional, se identifica lo ideal de lo real7.

Dentro de otros factores recurrentes en la aparición de dicho síndrome, tenemos la carga laboral, en donde surge agotamiento emocional, derivado de largas jornadas, la relación con el paciente y su familia, así como el distanciamiento social siguiéndole la despersonalización, que implica una actitud negativa. Dentro de los factores económicos, en la medida que se habla de la realización personal, puede ser un factor que a largo plazo conlleva un sentimiento de apatía hacia el trabajo e insatisfacción laboral8.

En los factores individuales se encuentra la personalidad vulnerable, no saber manejar las situaciones de estrés, expectativas laborales bajas, mal manejo de las emociones o bien ausencia de ellas; en los factores laborales se encuentra el conflicto entre los compañeros, el inconformismo y la falta de comunicación. Dentro de los factores socioambientales se identifica la disminución de presupuesto, la inestabilidad laboral, el incremento de la carga de trabajo y el bajo salario que percibe. Los factores estresantes crónicos se consideran fuera de control de los profesionales de salud ya que su exposición es indirecta y aquí se menciona la sobrecarga de trabajo, atender a pacientes con una actitud poco cooperativa, falta de tiempo para la atención de los pacientes, remuneración insatisfecha, relaciones entre los compañeros de trabajo, más de 10 años laborados y el rol de género9.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Existe una gran dificultad en identificar los síntomas y signos del síndrome, dada la gran cantidad de fenómenos asociados al trastorno, las investigaciones señalan más de 100 síntomas asociados, sin embargo se pueden identificar grupos característicos, por influir en las emociones (agotamiento emocional, irritabilidad, odio), en las actitudes (cinismo, despersonalización, apatía, hostilidad); en la cognición (baja ilusión en el trabajo, dificultad para la concentración, insomnio), en la conducta (comportamiento suspicaz, aislamiento, consumo de tranquilizantes, rigidez, quejas constantes, absentismo). Y en el sistema fisiológico del individuo como cansancio, insomnio, problemas gastrointestinales, cefalea, fatiga, hipertensión, dolores musculares, pérdida de peso10.

 

DIMENSIONES DEL SINDROME DE BURNOUT:

  • Agotamiento emocional: Se caracteriza por la pérdida gradual de la energía vital. Apareciendo la irritabilidad, quejas constantes perdiendo la capacidad de disfrutar de las tareas.
  • Despersonalización: Es la actitud negativa hacia otras personas, un sentimiento de sentirse extraño a uno mismo. Es un modo de responder a los sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal.
  • Abandono de la realización personal: Consiste en la presencia de respuestas negativas hacia uno mismo y el trabajo, por ejemplo, baja autoestima, baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Hay pérdida de ideales11.

 

CONCLUSIÓN

A pesar de que la sociedad demanda profesionales preparados, capacitados y con una adecuada salud mental, frecuentemente, estos; desarrollan el estrés laboral, o mejor conocido como el síndrome de burnout, convirtiéndose en un problema psicosocial originado por un inadecuado manejo del estrés crónico en el ámbito laboral; se caracteriza por la presencia de agotamiento emocional, despersonalización y la percepción de una realización personal baja. Los profesionales de la salud son un grupo susceptible de padecerlo dada la naturaleza exigente del contacto con la vida humana y el entorno de trabajo.

Por lo anterior es indispensable, la creación difusión y fortalecimiento de estrategias encaminadas a desarrollar programas que favorezcan la prevención del Síndrome de Burnout. Estos enfoques de prevención deben estar encaminados al fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento de la persona y la búsqueda del bienestar individual, así como; la construcción colectiva de estrategias organizacionales que brindan bienestar al profesional inmerso en una institución de salud. Estas estrategias deben ser prioritarias dentro del Sistema de Salud ya que favorecen el bienestar de sus trabajadores y con esto aumentan positivamente los indicadores de salud, y la retención del talento humano.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013. Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios. Diario Oficial de la Federación. [Internet] 2013. [Consultado: septiembre 2022]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0.
  2. Descriptores en Ciencias de la salud, OPS. Burnout. [Internet] 2021. [Consultado: septiembre 2022]. Disponible en http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/.
  3. Salomón S.E, Valdez P.R. Síndrome de burnout en el siglo XXI ¿Lograremos vencerlo algún día? Artículo de revisión. Revista Argentina de Medicina. Buenos Aires. [Internet] 2019 [Consultado: septiembre 2022]. 7 (1). Consultado en http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/279/244.
  4. Servian de Silguero M.E. Vera de Valdez L.R Brites Cantero B. Rodríguez de Fernández P. Relación de la salud mental y el síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en un hospital regional. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, ISSN-e 1697-218X, No. 100, [Internet] 2019. Consultado: septiembre 2022]. pág.2.
  5. Palacios-Nava M.E., Paz-Román M.P. El Síndrome de Burnout: una enfermedad laboral de los profesionales de la salud y la pandemia por COVID-19. Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, UNAM [Internet]. 2021; [Consultado: septiembre 2022]. (2) pág. 9-14. Disponible en https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.21-04-El-Sindrome-de-Burnout.pdf.
  6. Vidotti Viviane, Martins Júlia Trevisan, Galdino María José Quina, Ribeiro Renata Perfeito, Robazzi María Lucia do Carmo Cruz. Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [Consultado: septiembre 2022]; 18(55): 344-376. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.325961.
  7. Colmenares de la Torre J., Acosta Martínez R., Cárdenas Ayón E., Carvajal Vera C.P., Guzmán Suarez O.B., Hernández Díaz M.R., Hernández Quezada M.G., Lara Orozco R., Cordero Beltrán I., Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de México. Revista Cubana de Salud y Trabajo. [Internet]. 2018 [Consultado: septiembre 2022]; 19(2). Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Carvajal Vera/publication/328612628_BURNOUT_SYNDROME_PREVALENCE_IN_NURSING_STAFF_IN_MEXICO/links/60738d6292851c8a7bbe89ce/BURNOUT-SYNDROME-PREVALENCE-IN-NURSING-STAFF-IN-MEXICO.pdf
  8. Duran-Vargas DP. Factores asociados a la aparición de síndrome de burnout en el personal de enfermería: revisión bibliográfica. Universidad Santiago de Cali, Facultad de Salud. [Internet]. 2020 [Consultado: septiembre 2022]; pág. 69-71. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5178/FACTORES%20ASOCIADOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  9. Ríos-Ambrosio M. Síndrome de burnout y afrontamiento en el personal de enfermería. Universidad Autónoma del Estado de México. [Internet]. 2020 [Consultado: septiembre 2022]; Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/109651
  10. Olivares-Faúndez V. Ciencia y Trabajo. Artículo original Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout. Chile; [Internet]. 2017 [Consultado: septiembre 2022]; pág. 61. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449-cyt-19-58-00059.pdf.
  11. Duran-Vargas DP. Universidad Santiago de Cali, Facultad de Salud. Factores asociados a la aparición de síndrome de burnout en el personal de enfermería: revisión bibliográfica. [Internet]. 2020 [Consultado: septiembre 2022]; pág. 23,24. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/5178/FACTORES%20ASOCIADOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos