AUTORES
- Blanca Duarte Alvero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Silvia Delgado Deza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Izaskun Catalán Navarro. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Lorena Joven Simón. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Vanesa Hurtado Rubio. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Laura Marcos Blasco. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Los Hemocultivos hoy en día, son la mejor prueba para el diagnóstico y el manejo de la bacteriemia. Es el método más efectivo y específico para determinar la causa de la bacteriemia e identifica al microorganismo causante de la enfermedad. Resulta imprescindible para la obtención del antibiótico sensible a la bacteria que está produciendo la infección.
Sin embargo, aunque la extracción de Hemocultivos resulte una técnica sencilla; existen tasas de contaminación que pueden producir juicios erróneos, lo que produce un impacto negativo sobre el paciente, y puede dar lugar a incrementos en la morbimortalidad. Múltiples estudios sugieren que la contaminación se produce en el proceso pre-analítico: durante la extracción o durante la manipulación de estos.
OBJETIVO: Crear guías de práctica clínica que garanticen una correcta técnica en la extracción de HC. De esta forma conseguiremos disminuir la tasa de contaminación de éstos, capacitando y formando a nuestras enfermeras. Se deberá profundizar en el proceso pre-analítico y en la manipulación de estos; ya que se ha observado que es el momento en el que se produce una mayor contaminación.
METODOLOGÍA: Se realiza una revisión bibliográfica de protocolos, estudios y guías de práctica clínica; así como en bases de datos como Pubmed.
RESULTADO: Si desarrollamos programas educativos multidisciplinares, se conseguiría un grado de formación y capacitación mayor en nuestro personal. Se conseguiría actuar con mayor conciencia del proceso, en el momento de la extracción y en la forma de manipular los hemocultivos y se conseguiría disminuir considerablemente la tasa de contaminación de estos. Sería positiva la aplicación de protocolos que guíen nuestra práctica clínica, para conseguir técnicas de calidad; así conseguiremos reducir el incremento de la morbimortalidad por juicios o tratamientos erróneos sobre nuestros pacientes.
PALABRAS CLAVE
Hemocultivo, contaminación, técnica, enfermera.
ABSTRACT
INTRODUCTION: Blood cultures today are the best test for the diagnosis and management of bacteremia. It is the most effective and specific method to determine the cause of bacteremia and identifies the microorganism causing the disease. What is essential for obtaining the antibiotic sensitive to the bacteria that is causing the infection.
However, although the extraction of blood cultures is a simple technique; there are contamination rates that can produce erroneous judgments, which has a negative impact on the patient, and can lead to increases in morbidity and mortality. Multiple studies suggest that contamination occurs in the preanalytical process: during extraction or during handling.
OBJECTIVE: Create clinical practice guidelines that guarantee a correct technique in the extraction of CH. In this way we will be able to reduce the rate of contamination of these, training and educating our nurses. The preanalytical process and their manipulation should be deepened; since it has been observed that it is the moment in which more contamination takes place.
METHODOLOGY: A bibliographic review of protocols, studies and clinical practice guidelines is carried out; as well as in databases like Pubmed.
RESULTS: If we develop multidisciplinary educational programs, we would achieve a higher degree of education and training in our staff. It would be possible to act with greater awareness of the process, at the time of extraction and in the way of handling blood cultures, and it would be possible to considerably reduce the rate of contamination of the same. The application of protocols that guide our clinical practice, to achieve quality techniques, would be positive; In this way, we will be able to reduce the increase in morbidity and mortality due to erroneous judgments or treatments on our patients.
KEY WORDS
Blood culture, contamination, technician, nurse.
INTRODUCCIÓN
Los Hemocultivos son una de las herramientas más importantes, o la prueba de oro, para el diagnóstico etiológico de una bacteriemia. Consiguen identificar el causante de la sepsis, es decir, el microorganismo que la produce y así, posteriormente, realizar la identificación y determinación de la sensibilidad antibiótica.
Sin embargo, una técnica inadecuada podrá conducirnos a diagnósticos erróneos. Esto conlleva un incremento de pruebas diagnósticas, tratamientos innecesarios; así como aumento de la estancia hospitalaria, de la carga asistencial, con el consiguiente aumento de los costes.
OBJETIVO
Una acción formativa basada en la evidencia científica, para conseguir reducir la contaminación de estas pruebas diagnósticas; ya que existe una gran variabilidad en la realización de esta técnica. Se deberían unificar los procedimientos para optimizar y rentabilizar su extracción.
Trabajaremos en la fase pre-analítica, así como en la manipulación de estos hemocultivos; ya que es donde se ha observado que existen mayores tasas de contaminación.
METODOLOGÍA
Para tratar de responder al tema que nos ocupa, se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes estudios, protocolos, artículos; así como guías de práctica clínica. Para ello se han revisado bases de datos como Pubmed, Medline o Scielo, entre otras.
RESULTADOS-DISCUSIÓN
Nos disponemos ahora a desarrollar el proceso de extracción de hemocultivos para optimizar la técnica y conseguir una menor tasa de contaminación de éstos. Se comentarán varios puntos a tener en cuenta:
Lo primero a tener en cuenta, es la importancia del lavado de manos en determinados momentos: antes del contacto con el paciente, antes de realizar la técnica de extracción, tras realizarla y previa a la extracción del segundo hemocultivo. El lavado de manos se realizará por fricción con solución hidroalcohólica durante 20-30s, hasta que las manos estén completamente secas. Si están visiblemente sucias, con agua y jabón durante 40-60s incluido aclarado y secado.1,5
Se deberán utilizar guantes estériles para la realización de esta técnica. Previamente desinfectamos la piel del adulto con clorhexidina al 2%, frotando la zona durante 30 segundos y posteriormente dejando secar entre 3 y 5 minutos. Tras esto, no se deberá palpar la piel, si se hace se deberá cambiar de guantes estériles y volver a desinfectar la zona de punción. Algunos autores defienden también el uso de mascarilla quirúrgica en el momento de la punción.2,4
Se recomiendan dos tomas de hemocultivos, en dos lugares anatómicos separados. Se podrá extraer sangre de catéteres antiguos (sobre todo de vías centrales; aunque recomiendan no desechar sangre y utilizar luces no usadas con anterioridad), aunque si son de acceso periférico se pedirá que sean de canalización reciente. Además, hemos de tener en cuenta que si vamos a sacar una analítica y los hemocultivos, lo primero se deberán extraer éstos. Si se sospecha de infección de catéter, se extraerá sangre del dispositivo en cuestión y el segundo par, habrá de extraerse mediante venopunción directa a ser posible.6,7,8
Si se utilizan luces de catéteres centrales, previamente se retiran los tapones y desinfectará el puerto de extracción de la sangre con una gasa impregnada en clorhexidina al 2% y se dejará secar.6,7,8
Por otro lado, extraemos un mínimo de dos sets de hemocultivos (dos aerobios y dos anaeróbios) y en los cuatro inoculamos una cantidad de unos 10ml de sangre en adultos. Esto va a suponer un factor importante para incrementar el rendimiento de los hemocultivos; ya que una inoculación de volumen inadecuada podría suponer la existencia de falsos negativos. El volumen de la muestra es considerado la variable más importante que afecta a la detección de microorganismos en sangre.3,4,8
El momento de la venopunción resulta ser otro momento crítico. Nos referimos al momento de extracción de la aguja. Se recomienda el uso de gasa estéril para comprimir la vena para evitar el hematoma, siempre colocando ésta una vez retirada la aguja; para evitar así, la posible contaminación de ésta y la consiguiente contaminación de los hemocultivos.2,4
Otro punto a tener en cuenta es el momento de la extracción de los hemocultivos, lo cual se suele demorar al inicio del pico febril y se recomienda extraerlos antes del inicio de la terapia antibiótica ante la sospecha de sepsis u otras infecciones. La demora entre la extracción de un set y el otro de manera seriada, a resultado ser de poca utilidad.3,7
Resulta importante también la desinfección de la zona de punción del frasco de hemocultivos con clorhexidina al 2%. Se frotará con una gasa estéril impregnada durante 15s y se dejará secar previa a la inoculación. Esto parece disminuir el número de muestras contaminadas.1,6
No resulta recomendable el cambio de agua de la venopunción para la inoculación de la sangre en los hemocultivos; ya que disminuye muy levemente la tasa de contaminación, pero aumenta considerablemente el riesgo de pinchazo accidental. Recomiendan los sistemas de extracción por vacío para evitar riesgos1,2.
Una vez extraídos e inoculados en los frascos, se recomienda la inversión suave de las muestras para conseguir mezclarlas. Además, deberán ser enviados al laboratorio de manera precoz para ser introducidos en el incubador automático. Si no, se deberán retirar de la luz directa, dejarlos a temperatura ambiente y tratar de no demorar su traslado a laboratorio, nunca más de 12h.1,2,8
CONCLUSIONES
La unificación de criterios basados en la evidencia científica, conseguirían reducir la tasa de contaminación de estas pruebas diagnósticas tan valiosas, como son los hemocultivos. Para ello es imprescindible, tanto la comunicación entre todo el equipo multidisciplinar; como identificar los momentos en los que implementar la atención, para prevenir errores o técnicas no correctamente realizadas, que nos puedan llevar a juicios erróneos en la salud de nuestros pacientes.
Son necesarias guías de actuación unificadas para la extracción de los hemocultivos; así conseguiremos acabar con la variabilidad de técnicas y llegaremos a consensos según la evidencia encontrada. De esta forma rentabilizamos la técnica.
BIBLIOGRAFÍA
- Zaragoza-García Ignacio, Pérez-García Santiago, Orellana-Miguel María de los Ángeles, Posé-Becerra Clotilde, Go-Olangua María Andia. Efectividad de un programa de formación online en una unidad de enfermería: extracción de hemocultivos. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2019 [cited 2021 Mar 10]; 53: e03531. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342019000100497&lng=en. Epub Dec 02, 2019. https://doi.org/10.1590/s1980-220×2018040003531.
- Milá-Pascual Md, Campos-Bestard I, Torres-Milá I, Aties-Lez L. Hemocultivos de pacientes ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico. Ambrosio Grillo Portuondo, Santiago de Cuba. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2021 [citado 16 Mar 2021];46(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2480
- Izquierdo Giannina, García Patricia, Aravena Marta, Delpiano Luis, Reyes Alejandra, Cofré Fernanda et al. Hemocultivos en recién nacidos: optimizando la toma de muestra y su rendimiento. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2018 abr [citado 2021 Mar 16; 35(2): 117-122. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000200117&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000200117.
- Izquierdo Giannina, García Patricia, Aravena Marta, Delpiano Luis, Reyes Alejandra, Cofré Fernanda et al. Hemocultivos en recién nacidos: optimizando la toma de muestra y su rendimiento. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2018 abr [citado 2021 Mar 17]; 35(2): 117-122. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000200117&lng=es.
- Naranjo Hernández Ydalsys. La importancia del lavado de las manos en la atención sanitaria. Medisur [Internet]. 2014 dic [citado 2021 Mar 16]; 12(6): 819-821. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000600001&lng=es.
- Barrios Díaz Luis Manuel, Cordero Ruiz Dagmara, Sánchez Angulo Luis Enrique. Hemocultivos y sepsis por cateterismo intravascular en los Servicios Críticos de Atención al Grave. Rev cubana med [Internet]. 2001 jun [citado 2021 Mar 16]; 40(2): 96-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232001000200002&lng=es.
- González-Ávila G., Bello-Villalobos H. Hemocultivos simultáneos y diagnóstico de sepsis relacionada a catéter. Nutr. Hosp. [Internet]. 2004 oct [citado 2021 Mar 16]; 19(5):259-262. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000500002&lng=es.
- Maldonado* Natalia, Nagles Jorge, Robledo Carlos, Munera María Isabel, Capataz-Tafur Cesar, Roncancio Gustavo et al. Caracterización de los procedimientos para la realización de hemocultivos en pacientes adultos, en instituciones hospitalarias del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Infect. [Internet]. 2018 Mar [cited 2021 Mar 17]; 22(1): 19-25. https://doi.org/10.22354/in.v0i0.700.