AUTORES
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de consultas externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La importancia de la Esclerosis Múltiple (EM) se considera uno de los mayores problemas de salud pública en todos los aspectos (socioeconómico, laboral, psicológico y físico). Aproximadamente 2,5 millones de personas en todo el mundo la padecen, donde el 90% sufren su sintomatología en forma de brotes y en el resto, varía de forma progresiva. La figura de la enfermería en este tipo de enfermedades es crucial para la vida del paciente que la posee, debido a su rigurosa colaboración de manera integral y asistencial en un conjunto de estrategias de afrontamiento, educación sanitaria y una adecuación a los posibles estados de salud del paciente.
En este trabajo se realiza un programa de atención de enfermería a un paciente que padece EM y que se encuentra en un estado progresivo de su enfermedad con un constante deterioro de sus funciones vitales tras un brote que sufrió hace varios días. Para ello, se emplea el modelo según las 14 necesidades de Virginia Henderson y se utilizan los diagnósticos de enfermería basándose en la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Esclerosis múltiple, cuidados de enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
The importance of Multiple Sclerosis (MS) is considered one of the major public health problems in all aspects (socioeconomic, occupational, psychological and physical). Approximately 2.5 million people worldwide suffer from MS, where 90% of them suffer from symptoms in the form of outbreaks and in the rest, it varies progressively. The role of nursing in this type of disease is crucial for the life of the patient who has it, due to its rigorous collaboration in a comprehensive and caring manner in a set of coping strategies, health education and an adaptation to the possible states of health of the patient.
In this work, a nursing care program is carried out for a patient suffering from MS who is in a progressive state of his disease with a constant deterioration of his vital functions after a flare-up he suffered several days ago. For this purpose, the model according to the 14 needs of Virginia Henderson is used and nursing diagnoses based on the NANDA, NIC and NOC taxonomy are used.
KEY WORDS
Multiple sclerosis, nursing care, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La importancia de la Esclerosis Múltiple (EM) es una de las cuestiones que más preocupan a nivel mundial, ya que, a día de hoy, se considera uno de los mayores problemas de salud pública en todos los aspectos (socioeconómico, laboral, psicológico y físico)1. Esta enfermedad autoinmune, como así la describen algunos expertos, tiene una etiología aún por el momento desconocida2. Sin embargo, sabemos que debido a la alteración y afección de la médula espinal y el cerebro (componentes del SNC) se produce un estado degenerativo, invalidante y permanente en el paciente, que con el tiempo ocasiona un conjunto de consecuencias significativas para la vida del enfermo y para su entorno3.
Según algunos estudios epidemiológicos de ámbito internacional, la EM afecta aproximadamente a 2,5 millones de personas en todo el mundo1. Siendo inespecífica la edad de inicio de esta afección, el 70% de los casos se muestra en pacientes que rondan los 20 y los 40 años de edad, presentándose mayormente en mujeres qué en hombres, aunque igualándose a partir de los 45 años4.
Actualmente, el curso clínico de la Esclerosis Múltiple en el paciente no se puede concretar ni pronosticar debido a su extensa variabilidad de desarrollo3. Algunas fuentes, sostienen que el 90 % de los enfermos por EM experimentan su sintomatología en forma de brotes o episodios, en la mayoría de los casos reversibles, que causan secuelas neurológicas permanentes en el paciente (EM Remitente-Recurrente). Por otro lado, existen otros tipos de EM caracterizados por una evolución progresiva de su sintomatología2.
La figura de la enfermería en este tipo de enfermedades es crucial para la vida del paciente que la posee, debido a la extensa ayuda que ofrecen los especialistas valorando exhaustivamente el estado de salud del mismo, para poder adaptar de manera integral y asistencial un conjunto de estrategias de afrontamiento, una adecuada educación sanitaria y una adaptación a los posibles estados de salud del paciente5,6.
En este trabajo, se lleva a cabo una valoración enfermera a través del modelo de Virginia Henderson y la realización de un programa de atención de enfermería por medio de los diagnósticos NANDA, NIC y NOC a un paciente que sufrió un brote de Esclerosis Múltiple hace unos días y que se encuentra en un estado progresivo de su enfermedad.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 47 años de edad, con antecedentes debajo descritos, diagnosticado de Esclerosis Múltiple (EM) hace varios meses, ha recibido el alta hospitalaria tras ingreso por un brote de su enfermedad días atrás. Acudimos al domicilio para valorar su estado, y su mujer nos pregunta por el aseo personal del paciente, pues actualmente su movilidad es más reducida y sus capacidades funcionales se encuentran también disminuidas.
Antecedentes:
- AP: HTA, Sobrepeso y Diabetes tipo 2.
- IQ: Cataratas, Hernia umbilical.
- Medicación actual: Valsartán 80 mg, Metformina 500 mg.
- Alergias: Ácaros y polvo. Sin alergias medicamentosas conocidas.
Exploración física:
- Peso: 80 kg.
- Talla: 173 cm.
- TA: 150/90 mmHg.
- FC: 83 lpm.
- Saturación: 98%, disminuyendo con esfuerzos.
VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON7
- Respiración: Saturación basal adecuada sin necesidades de aporte de 02, disminuye con esfuerzos. Fumador de aproximadamente 10 cigarrillos/día. Dependencia en progreso según avanza la enfermedad. Respiración comprometida cuando se expone a alérgenos.
- Nutrición e hidratación: Malos hábitos de alimentación, aunque buena hidratación.
- Eliminación: Normal, sin signos de dependencia para la eliminación fecal y urinaria.
- Movimiento: Movilidad comprometida conforme avanza la enfermedad. Dependiente en algunos movimientos.
- Reposo y sueño: Descanso adecuado.
- Vestirse y desvestirse: Inicio de dependencia por movilidad reducida y en progresión. Uso de ropa adecuada
- Mantener la temperatura corporal: Afebril y con temperatura confortante.
- Limpieza corporal e integridad cutánea: Higiene corporal comprometida debido a la baja movilidad. Dependencia en progresión. Piel y mucosas normocoloreadas pero mal hidratadas.
- Seguridad del entorno: Adecuado.
- Comunicación: Apropiada comunicación de las emociones y necesidades.
- Valores y creencias: Ningún interés sobre religiones, cultura, etc.
- Autorrealización: Se muestra decaído por su enfermedad y por la disminución de sus capacidades funcionales, a parte de la invalidez futura, a nivel laboral y social.
- Participar en actividades recreativas: Sus aficiones son cocinar y leer libros pero cada vez están más comprometidas.
- Aprendizaje: El paciente se muestra atento e interesado en saber más acerca de su enfermedad y de las posibles complicaciones/problemas que tendrá en la posteridad.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC8,9,10
[00032] Patrón respiratorio ineficaz r/c disminución de la saturación de 02 con esfuerzos y en contacto con alérgenos m/p bradipnea y fatiga por esfuerzos.
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
Resultados e indicadores (NOC):
[0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso. Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
- Indicadores:
- [40204] Disnea de esfuerzo.
- [40203] Disnea en reposo.
- [40205] Inquietud.
- [40211] Saturación de O2.
[1625] Conducta de abandono del consumo de tabaco. Acciones personales para eliminar el consumo de tabaco.
- Indicadores:
- [162501] Expresa el deseo de dejar de fumar.
- [162504] Identifica las consecuencias negativas del consumo de tabaco.
- [162508] Se compromete con estrategias de eliminación del tabaco.
- [162525] Participa en el asesoramiento.
[0706] Respuesta alérgica: sistémica. Gravedad de la respuesta inmune hipersensible sistémica a un antígeno ambiental específico (exógeno).
- Indicadores:
- [70602] Disnea en reposo.
- [70635] Ansiedad.
- [70601] Edema laríngeo.
- [713] Malestar después del ejercicio.
- [718] Rendimiento del estilo de vida.
- [724] Saturación de oxígeno.
Intervenciones y actividades (NIC):
[6410] Manejo de la alergia. Identificación, tratamiento y prevención de las respuestas alérgicas a alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, contrastes, sangre u otras sustancias.
- Actividades:
- Identificar las alergias conocidas (medicamentos, alimentos, insectos, ambientales) y la reacción habitual.
- Notificar a los cuidadores y a los profesionales sanitarios las alergias conocidas.
- Registrar todas las alergias en la historia clínica, de acuerdo con el protocolo.
- Identificar inmediatamente el nivel de amenaza que presenta una reacción alérgica para el estado de salud del paciente.
- Observar al paciente después de la exposición a agentes que se sabe que le causan respuestas alérgicas para detectar signos de rubor generalizado, angioedema, urticaria, tos paroxística, ansiedad severa, disnea, sibilancias, ortopnea, vómitos, cianosis o shock.
- Enseñar al paciente y a los cuidadores cómo evitar situaciones que le supongan un riesgo y cómo responder si se produce una reacción anafiláctica.
- Comentar los métodos de control de los alérgenos ambientales (polvo, moho y polen).
[3320] Oxigenoterapia. Administración de oxígeno y control de su eficacia.
- Actividades:
- Restringir el fumar.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
- Observar la ansiedad del paciente relacionado con la necesidad de la oxigenoterapia.
- Consultar con otros profesionales sanitarios acerca del uso de oxígeno suplementario durante períodos de actividad y/o sueño.
- Instruir al paciente y a la familia en el uso de oxígeno en casa.
[4490] Ayuda para dejar de fumar. Ayudar a un paciente para que deje de fumar.
- Actividades:
- Controlar la disposición del paciente para intentar abandonar el tabaco.
- Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
- Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
- Informar al paciente sobre productos sustitutivos de la nicotina (p. ej., parches, chicles, aerosoles nasales, inhaladores) para ayudar a reducir los síntomas físicos de la abstinencia.
- Animar al paciente a unirse a un grupo de apoyo para dejar de fumar que se reúne semanalmente.
[00233] Sobrepeso. R/c Patrones anormales de la conducta alimentaria m/p IMC de 26.7 y alimentación comprometida.
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
Resultados e indicadores (NOC):
[1411] Autocontrol del trastorno de la alimentación. Acciones personales para eliminar conductas desadaptativas y adoptar y mantener patrones de alimentación saludables y un peso corporal óptimo.
- Indicadores:
- [141102] Participa en el establecimiento con un profesional sanitario de objetivos dietéticos alcanzables.
- [141104] Establece objetivos de pérdida de peso alcanzables.
- [141107] Sigue un plan de alimentación saludable.
- [141111] Identifica conductas de alimentación desadaptativas.
Intervenciones y actividades (NIC):
[5246] Asesoramiento nutricional. Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
- Actividades:
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
- Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
- Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
[1280] Ayuda para disminuir el peso. Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
- Actividades:
- Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres, huevos y carne.
- Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de moverse durante las actividades diarias.
- Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
[00085] Deterioro de la movilidad física R/c Enfermedad autoinmune.
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Resultados e indicadores (NOC):
- [1308] Adaptación a la discapacidad física. Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a una discapacidad física.
- Indicadores:
- [130801] Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad.
- [130802] Verbaliza reconciliación con la discapacidad.
- [130803] Se adapta a las limitaciones funcionales.
- [130804] Modifica el estilo de vida para adaptarse a la discapacidad.
- [130806] Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad.
- [130807] Identifica maneras para aumentar la sensación de control.
- [130808] Identifica maneras para afrontar los cambios en su vida.
- [130809] Identifica el riesgo de complicaciones asociadas con la discapacidad.
- [130810] Identifica un plan para cumplir las actividades de la vida diaria.
- [130820] Refiere aumento del bienestar psicológico.
- [130823] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
- [1209] Motivación. Impulso interno que mueve o incita a un individuo a acciones positivas.
- Indicadores:
- [120903] Obtiene los recursos necesarios.
- [120904] Obtiene el apoyo necesario.
- [120905] Inicia conductas dirigidas hacia los objetivos.
- [120907] Mantiene una autoestima positiva.
- [120910] Expresa la creencia en la capacidad para realizar la acción.
Intervenciones y actividades (NIC):
[1800] Ayuda con el autocuidado. Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.
- Actividades:
- Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
- Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
- Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
- Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
- Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
- Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
[202] Fomento del ejercicio. Facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o mejorar el estado físico y el nivel de salud.
- Actividades:
- Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
- Explorar los obstáculos para el ejercicio.
- Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
- Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y/o el fisioterapeuta.
- Controlar la respuesta del individuo al programa de ejercicios.
[3590] Vigilancia de la piel. Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
- Actividades:
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Documentar los cambios en la piel y las mucosas.
- Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
[00120] Baja autoestima situacional r/c alteración del estilo de vida m/p subestimación de su habilidad para gestionar la situación.
Definición: Cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo.
Resultados e indicadores (NOC):
- [1305] Modificación psicosocial: cambio de vida. Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un acontecimiento importante de la vida.
- Indicadores:
- [130501] Establece metas realistas.
- [130502] Mantiene la autoestima.
- [130504] Refiere sentimientos de utilidad.
- [130505] Expresa optimismo sobre el presente.
- [130509] Usa estrategias de superación efectivas.
- [130511] Expresa satisfacción con la reorganización de la vida.
Intervenciones y actividades (NIC):
- [5240] Asesoramiento. Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
- Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión de preocupaciones.
- Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.
- Favorecer el desarrollo de nuevas habilidades, según corresponda.
CONCLUSIONES
La valoración enfermera basada en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson es un instrumento esencial para la práctica de enfermería centrada en el paciente, ya que permite individualizar y crear una evaluación integral de la salud y calidad de vida del enfermo.
Por otro lado, los planes de cuidados enfermeros ayudan a crear unos objetivos de salud claros para el paciente, donde la enfermería se encarga de proporcionar la atención y los tratamientos necesarios por medio de diferentes intervenciones, para conseguir de manera más eficaz estos propósitos.
En el caso del enfermo con Esclerosis Múltiple (EM), el papel de la enfermería es fundamental a lo largo de su evolución y desarrollo, ya que el paciente experimenta numerosos cambios físicos y psicológicos que afectan a la autonomía del mismo. Los profesionales deben proporcionar los conocimientos suficientes y detallados sobre la enfermedad y sus posibles complicaciones, a la vez que es preciso fomentar el autocuidado y la independencia, en la manera de lo posible.
En definitiva, la valoración de enfermería y la elaboración de un plan de cuidados establece una mejora significativa del paciente y de su entorno, mejorando su independencia, autoestima y autocuidado, con el fin de permitir al paciente quitarse de los malos hábitos y saber manejar sus situaciones de riesgo adaptándose a una nueva situación de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Corso NAA, Gondim APS, Rocha PC, Albuquerque MGF. Sistematización de la atención de Enfermería para el seguimiento ambulatorio de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Esc Enferm USP. [Revista en Internet] 2013 [acceso 12 de febrero de 2015]; 47 (3): 750-5. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080- 62342013000300750&lng=en.
- Fernández O, Fernández VE, Guerrero M. Esclerosis múltiple. Medicine [Internet]. 2015;11(77):4610–21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2015.04.002
- Fernández, J. Plan de cuidados de enfermería para mejorar la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Múltiple. Trabajo fin de grado. [Internet]. Facultad de ciencias de la salud Zaragoza; 2018-2019 [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/324149306.pdf
- Fernández O, Saiz A. Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central. En: Farreras P, Rozman C, editores. Medicina Interna. 17a ed. Elsevier 2012; 1353-1360.
- Andrade, I. Cuidado de Enfermería y redes de apoyo en pacientes con Esclerosis Múltiple. Index de enfermería (edición digital) 2016; Vol. 25(1-2): p. 119-120. Consultado el 25 de marzo de 2019. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n1-2/25124.php
- Herrero-Hahn, R. Cuidado de enfermería desde la teoría de la incertidumbre a una paciente con esclerosis múltiple. Enfermería Comunitaria [Internet] 2015, Vol. 11(2). Recuperado el 03 de abril de 2019. Disponible en: http://www.index- f.com/comunitaria/v11n2/ec9970.php
- Correa E, Verde E, Rivas J. Valoración de enfermería basada en la filosofía de Virginia Henderson [Internet]. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2016 [citado el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/valoracion_de_enfermeria.pdf
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc