AUTORES
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de Consultas Externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La migraña es una patología neurológica muy común, que puede ser muy diferente en cada persona que la padece y de la cual no hay mucho escrito.
Existen diferentes tipos de migraña, los cuales pueden hacer experimentar al paciente especial invalidez.
En este trabajo se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería a una paciente que sufre un brote de migraña con aura. Se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson de las 14 necesidades básicas y los diagnósticos de enfermería basado en NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Migraña, aura, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Migraine is a very common neurological pathology, which can be very different in each person who suffers from it and about which there is not much written.
There are different types of migraine, which can make the patient experience a special disability.
In this work, a nursing care plan is carried out for a patient who suffers an outbreak of migraine with aura. Virginia Henderson’s model of the 14 basic needs and nursing diagnoses based on NANDA, NIC and NOC have been used.
KEY WORDS
Migraine, aura, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La migraña es una patología neurológica muy común, que puede ser muy diferente en cada persona que la padece y de la cual no hay mucho escrito. Esta enfermedad se puede subdividir en diferentes formas de acuerdo a los síntomas. Los dos principales tipos son la migraña con aura y la sin aura o migraña común1.
Se estima que la tasa de prevalencia es de 33% en mujeres y de 13,3% en hombres1.
La migraña con aura típica es definida como aquella donde el aura se puede ver reflejada en síntomas visuales, sensoriales, articulatorios y del lenguaje y motores2.
Este tipo de migraña representa el 10-20% de todos los casos de migrañas, siendo también más frecuente en mujeres1.
A pesar de que el aura es un fenómeno no dañino y autolimitado, hay situaciones en las cuales esta puede resultar invalidante a nivel física o psicológico para quien la padece, lo cual, puede resultar realmente agobiante para la misma2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 20 años que acude a servicio de urgencia con brote de migraña con aura diagnosticada desde hace 2 años, cuyo primer episodio se debió a un gran momento de estrés, sin embargo, los últimos brotes que ha tenido no se relacionan con situaciones estresantes.
A su llegada consciente y orientada. Dice haber presentado parestesias en ambos miembros superiores y en mitad de la cara hace 20 minutos. Nauseosa y algo inquieta por dolor hemicraneal izquierdo.
No toma medicación para la migraña que le recetó el neurólogo ya que dice no hacerle nada.
Antecedentes:
Migraña con aura.
Exploración física:
Peso: 50 kg.
Talla: 164 cm.
TA: 100/70 mmHg.
FC: 100x’.
Sat 02: 99%.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 3.
- Respiración: Niveles de oxígeno dentro de la normalidad.
- Nutrición e hidratación: Autónoma. Refiere haber vomitado hoy dos veces.
- Eliminación: Independiente para la eliminación urinaria y fecal.
- Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Autónoma.
- Dormir y descansar: Sin problemas de normal.
- Vestirse y desvestirse: Independiente. Presenta ropa adecuada.
- Mantener la temperatura corporal: Paciente afebril y con temperatura adecuada.
- Higiene corporal e integridad cutánea: Buena higiene personal. Piel en buen estado.
- Evitar peligros ambientales: Independiente.
- Comunicación: Autónoma.
- Valores y creencias: No muestra ningún interés sobre creencias.
- Realización personal: Es estudiante de 3º año de la carrera de enfermería.
- Participar en actividades recreativas: Le gusta salir a correr.
- Aprendizaje: La paciente a pesar de conocer qué es su enfermedad, sin embargo, siente una profunda ansiedad cuando las parestesias comienzan y sabe que la migraña va a comenzar sin que haya nada que ella pueda hacer para evitarlo.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC4,5,6
Diagnósticos reales:
[00132] Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Resultados e indicadores (NOC).
[1211] Nivel de ansiedad. Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
- Indicadores.
- [121102] Impaciencia.
- [121105] Inquietud.
- [121108] Irritabilidad.
- [121117] Ansiedad verbalizada.
- [121133] Nerviosismo.
- [121134] Exceso de preocupación.
[1605] Control del dolor. Acciones personales para eliminar o reducir el dolor.
- Indicadores
- [160504] Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
- [160516] Describe el dolor.
[1608] Control de síntomas. Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
- Indicadores.
- [160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma.
- [160809] Utiliza los recursos disponibles.
Intervenciones y actividades (NIC).
[2210] Administración de analgésicos. Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
- Actividades:
- Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor
- Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
- Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
[2314] Administración de medicación: intravenosa (i.v.): Preparación y administración de medicaciones por vía intravenosa.
- Actividades:
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
- Administrar la medicación i.v. a la velocidad adecuada.
- Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación.
[4920] Escucha activa. Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
- Actividades.
- Mostrar interés por el paciente.
- Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación.
- Utilizar la comunicación no verbal para facilitar la comunicación.
[5320] Humor. Facilitar que el paciente perciba, aprecie y exprese lo que es divertido, gracioso o absurdo con el fin de establecer relaciones, aliviar tensiones, liberar sentimientos de ira, facilitar el aprendizaje o enfrentarse a sentimientos dolorosos.
- Actividades.
- Determinar la respuesta típica del paciente al humor.
- Fomentar las tonterías y guasas.
- Observar la respuesta del paciente y suspender la estrategia de humor, si no es efectiva
[5820] Disminución de la ansiedad. Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
- Actividades.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
[6482] Manejo ambiental: confort. Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima.
- Actividades.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.
- Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.
[00134] Náuseas.
Definición: Fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y el estómago que puede o no dar lugar a vómitos.
Resultados e indicadores (NOC).
[1618] Control de náuseas y vómitos. Acciones personales para controlar síntomas de náuseas, esfuerzos para vomitar y vómitos.
- Indicadores.
- [161808] Utiliza medicación antiemética según las recomendaciones.
- [161815] Bebe pequeñas cantidades de líquidos.
[2102] Nivel del dolor. Intensidad del dolor referido o manifestado.
- Indicadores.
- [210222] Agitación.
- [210223] Irritabilidad.
- [210224] Muecas de dolor.
- [210225] Lágrimas.
Intervenciones y actividades (NIC).
[2300] Administración de medicación. Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
- Actividades.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
[5820] Disminución de la ansiedad. Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
- Actividades.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
CONCLUSIÓN
A pesar de que la migraña es un fenómeno muy común en la población, existe poco consenso sobre el tema. Cada persona experimenta esta enfermedad de manera diferente, algunos compartiendo algunos síntomas, pero convirtiendo así la migraña en algo muy subjetivo.
Mediante la realización de los planes de cuidados de enfermería se pretende cubrir y atender las necesidades existentes en la paciente, creando un ambiente confortable, tratando las náuseas que presenta y eliminando el dolor tan intenso que supone este brote; además de enseñar cómo actuar ante el aura previa al dolor de cabeza que presenta.
El personal de enfermería será de especial relevancia con este tipo de paciente, ya que además tener que identificar las necesidades del paciente mediante escucha activa, jugará el papel de acompañamiento y de apoyo al mismo.
BIBLIOGRAFÍA
- A. Ramírez, V. Díaz, C.V. Rojas, M.I. Behrens y C. Kubisch. Migraña con aura: Una mirada molecular a un problema hereditario. REV CHIL NEURO-PSIQUIAT 2006; 44(2): 98-10. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v44n2/art03.pdf
- C.P. Lastarria Pérez, C.Federico Buonanotte. Revisión del manejo clínico de la migraña con aura. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 2014;71(3):125-133. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/10136/10780
- Fernández C, NAVARRO MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic