Programa de educación para la salud dirigido a familias sobre los problemas de salud más habituales en lactantes. Trabajo fin de grado

2 enero 2023

AUTOR

  1. Amanda Cebollada Sánchez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las urgencias pediátricas ocurren diariamente en el ámbito sanitario. Las personas de mi entorno, las cuales acaban de ser padres primerizos, han comunicado muchas dudas sobre los cuidados a sus hijos, lo que generaba que acudieron a los servicios de urgencias ante cualquier problema de salud que detectaban. Un gran porcentaje de estas visitas son producidas por procesos banales, los cuales podrían ser solucionados desde la Atención Primaria. Las enfermeras del área de pediatría de los Centros de Salud tienen un papel muy importante en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y la educación para los cuidados de los niños. Estudios actuales indican que la realización de programas de salud capacita a los padres a actuar y a administrar los cuidados pertinentes para los problemas de salud habituales del niño.

OBJETIVO PRINCIPAL: Elaborar un programa de educación para la salud dirigido desde el Centro de Salud Teruel Ensanche, con la finalidad de preparar a las familias para manejar los principales problemas de salud en el lactante y saber proceder ante una situación de urgencia.

METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema a tratar utilizando lenguaje tesauro. Los datos se utilizaron como base para realizar el programa de salud. Tras recabar la información se plantearon seis sesiones de talleres teórico-prácticos, utilizando una pedagogía educativa dinámica y activa, en el que los potenciales usuarios de los servicios del área de pediatría no sólo escucharan las sesiones, sino que participaran de forma activa.

CONCLUSIÓN: Pese a la gran labor efectuada desde la Atención Primara, todavía existe un gran trabajo por delante. Por ello, se deben crear más programas de educación colectiva para manejar los problemas de salud del niño, saber actuar ante una situación de urgencia y promocionar su bienestar.

 

PALABRAS CLAVE

Educación prenatal, salud del niño, atención primaria de salud, cuidado del lactante, relaciones enfermero-paciente.

 

ABSTRACT

INTRODUCTION: Pediatric emergencies occur daily in the health field. The people around me, who have just become new parents, have communicated many doubts about the care of their children, which caused them to go to the emergency services for any health problem they detected. A large percentage of these visits are caused by banal processes, which could be solved from Primary Care. The nurses in the pediatric area of the Health Centers have a very important role in health promotion, disease prevention and education for child care. Current studies indicate that conducting health programs empowers parents to take action and manage appropriate care for the child’s common health problems.

OBJECTIVES: Develop a health education program directed from the Teruel Ensanche Health Center, in order to prepare families to handle the main health problems in infants and know how to proceed in an emergency situation.

METHODOLOGY: A bibliographic review was carried out on the subject to be treated using thesaurus language. The data was used as a basis to carry out the health program. After collecting the information, six sessions of theoretical-practical workshops were proposed, using a dynamic and active educational pedagogy, in which the potential users of the services of the pediatric área not only listened to the sessions, but also actively participated.

CONCLUSION: Despite the great work carried out from Primary Care, there is still a lot of work ahead. For this reason, more collective education programs must be created to manage children’s health problems, know how to act in an emergency situation and promote their well-being.

 

KEY WORDS

Prenatal education, child health, primary health care, infant care, nurse-patient relations.

 

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Las urgencias pediátricas ocurren diariamente en el ámbito sanitario. Éstas han aumentado considerablemente a nivel mundial durante los últimos años1-5, sin embargo, la población pediátrica no se ha incrementado de forma acorde6. Siendo la de utilización de los servicios de urgencias en España muy elevada7.

Una urgencia es un término que se usa habitualmente, utilizado tanto dentro del colectivo sanitario como a nivel coloquial. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) la define como “la aparición de un problema de salud de gravedad variable que genera la conciencia de necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre, o de su familia”. Por otro lado, según la Asociación Médica Americana, es “toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata”8,9.

El concepto de urgencia deja a merced del paciente analizar cuál es la necesidad de acudir a los servicios de urgencias10, por lo que nos encontramos ante la problemática de discernir lo que se considera una urgencia real. Apreciándose que de un 20 a un 30% de los niños que acceden a las consultas de urgencias pediátricas son por procesos agudos autolimitados11, que ceden espontáneamente con unos cuidados básicos12. Hasta un 50% de las urgencias son debidas a temas de baja envergadura5,13-16.

Recientemente he sido madre, abriendo una nueva etapa en mi vida. Esto ha hecho que visite los servicios de pediatría del Centro de Salud. Coincidiendo con otros padres primerizos, los cuales referían dudas que les surgían durante el cuidado de sus hijos, a través de expresiones tales como, “¿Dónde debo acudir?” “No sé qué hacer”, “He hecho un seguro privado”.

Con mi propia experiencia y las impresiones recogidas, pude comprobar la existencia de un problema de falta de conocimientos básicos sobre los problemas habituales del niño. Esto generaba ansiedad y temor en los padres, los cuales decidían acudir a urgencias, de forma precoz, por procesos triviales.

Este problema ha sido constatado por los profesionales de la salud, los cuales refieren que los padres no son capaces de discernir entre problemas emergentes y no urgentes17.

Desde los servicios de urgencias pediátrica se han realizado diversos estudios concluyendo que es imperativo incrementar las competencias de los padres para manejar los efectos de los procesos agudos autolimitados, con el fin de adoptar una actitud proporcionada y adecuada ante la aparición de los primeros signos18,19. Encontrando que los padres primerizos, tienen mayor déficit de conocimientos y escasa habilidades en el manejo de los problemas de salud de sus hijos20.

La edad influye en la utilización de los servicios de urgencias4,17,21. El servicio de pediatría abarca un periodo de edad muy extenso, desde el nacimiento hasta los 14 años. Se establecen siete estamentos según la edad del niño: los recién nacidos (de 0 a 6 días), los neonatos (de 7 a 27 días), los lactantes (de 28 días a 24 meses), la edad preescolar (de 2 a 5 años), la edad escolar (de 6 a 12 años), los preadolescentes (de 10 a 12 años) y los adolescentes (de 12 a 18 años). Debido a que durante el desarrollo de los niños se producen grandes cambios en el área biopsicosocial se les clasifica por edades22.

Los menores de 24 meses son los que más porcentaje de visitas tienen anualmente23,24. El número de consultas disminuye inversamente a la edad5, apreciándose esto de forma significativa hasta la edad escolar15. Pudiendo observarse que, en las consultas pediátricas de Atención Primaria de Aragón ocurre una situación similar, disminuyendo la frecuencia rápidamente hasta estabilizarse a los 5 años21.

Algunos estudios indican que esto se debe a incertidumbre de los padres sobre el bienestar del niño y a la inespecificidad de los síntomas, los cuales no pueden ser adecuadamente transmitidos por los niños1.

La Atención Primaria (AP) es la puerta de entrada al Sistema Sanitario de Salud25. La atención que brinda garantiza la continuidad de los cuidados a lo largo de la vida del usuario. Los servicios prestados por la AP de Aragón son similares a los ofertados por el resto de Comunidades Autónomas. Los recursos de los que dispone se orientan a los individuos, familia y comunidad21.

El equipo de Atención Primaria desarrolla actividades de prevención de la enfermedad, promoción de la salud, trabajo social, asistencia, rehabilitación física, investigación y docencia21.

El personal de enfermería forma parte de su equipo. Es el profesional que durante su trabajo diario está más cerca del paciente y la comunidad21. Más de la mitad del personal sanitario a nivel mundial son enfermeras, las cuales proporcionan el 90 % de los cuidados profesionales26.

Dentro de las principales funciones de los profesionales enfermeros de los Centro de Salud (CS) encontramos la asistencia en los procesos agudos, la valoración y triaje de la urgencia; además de las intervenciones de prevención y promoción de la salud27. La enfermera del área de pediatría tiene un gran protagonismo en el cuidado de los niños, su trabajo es fundamental para garantizar una atención integral28.

La Cartera de Servicios de Enfermería de Aragón contempla dentro del apartado de la gestión de cuidados en Atención Primaria, la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. Y dentro de éste, en el punto 1.3. la educación sanitaria en el niño y en el punto 1.10. la promoción de la seguridad/ prevención de riesgos en el niño26.

Las principales razones de visitar el servicio de urgencias se deben a problemas del niño habituales. Encontrando que esto ocurre en diversos países de forma similiar, variando el porcentaje de frecuencia entre ellos. A continuación, se muestran los principales problemas de salud comentados4,11,15,29,30-33. En el aparato respiratorio se encuentra la bronquitis aguda, la bronquiolitis, la laringitis, el síndrome gripal, la amigdalitis, la neumonía y el asma. En el aparato digestivo y urinario se observa el estreñimiento, los cólicos del lactante, la diarrea, los vómitos, la infección del tracto urinario y la colitis. Por cuestiones dermatológicas encontramos la varicela entre otros. Dentro de la categoría de accidente destacan los traumatismos craneoencefálicos. Afectando de forma sistémica se aprecia las cefaleas, la fiebre, el síncope, el dolor abdominal y el dolor torácico.

Los últimos datos publicados en Aragón sobre los pacientes atendidos por pediatría en la Atención Primaria (2016) muestran el mismo patrón de enfermedad que los recogidos a nivel mundial21.

Los datos epidemiológicos permiten conocer la realidad de la situación de salud de forma local. Esta información recopilada puede ser utilizada como pilar fundamental para la mejora de la atención sanitaria34. Los datos analizados marcan las estrategias de actuación en nuestro programa de educación para la salud dirigido desde la AP, concretamente desde el Centro de Salud Teruel Ensanche.

Este Centro de Salud pertenece al Sector Teruel. Observamos en el siguiente gráfico que el número de visitas por habitante y año en el servicio de pediatría durante la atención ordinaria fue en el Sector Teruel similar al resto de sectores. Pudiendo observar que las consultas de enfermería fueron más visitadas que la media de Aragón.

Dentro del sector Teruel, encontramos que la concurrencia al servicio de Enfermería en el Centro de Salud Teruel Ensanche está por debajo de la media, pero en el servicio de pediatría es ligeramente superior.

Ya en el año 1988, el Instituto de Medicina de Estados Unidos publicó dos informes “To Err is Human” y “Crossing the Quality Chasm”. En ellos se incluía el concepto de “cuidados centrados en el paciente” y dentro de la pediatría “cuidados centrados en la familia”. El papel de los padres debía ser el de un miembro activo en la salud de los niños, participando en las discusiones, evaluando y decidiendo entre las opciones35.

La legislación sanitaria española protege los derechos de los pacientes a la información sobre su salud, la autonomía en las decisiones y la participación activa en sus cuidados de salud, haciendo efectiva el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y 49 de la Constitución Española36. En el caso de los niños, sus derechos y la tutela de ellos recae en sus padres o tutores legales, los cuales deben velar por los intereses, ya que éstos no tienen la capacidad funcional ni la autonomía para mantener su salud37. En los últimos años, la presencia de los padres en urgencias durante su atención ha adquirido un protagonismo cada vez mayor38.

La ley General de Sanidad nos indica que las actuaciones sanitarias estarán orientadas a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Promoviendo el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria39.

La evidencia científica demuestra que el empleo de programas de educación para la salud (EpS) dirigidos desde AP mejora la preparación de los padres respecto a los cuidados de los problemas de salud infantil, además de que mejoran el uso de los recursos asistenciales1,16,40. Los estudios sobre programas de EpS dirigidos a gestantes y sus parejas indican que éstos disminuyeron el número de consultas y aumentaron la adecuación de los cuidados ante los problemas de salud más comunes, en el entorno de la Atención Primaria2,6,20.

Se ha comprobado que los talleres teórico-práctico son un recurso adecuado para proporcionar educación sanitaria sobre la salud pediátrica. La evaluación a través de test permite comprobar el nivel de conocimientos adquiridos y demostrar la efectividad de la transmisión41.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un programa de EpS destinado a futuros padres primerizos, con la finalidad de capacitarlos ante los problemas de salud habituales en lactantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Incrementar el nivel de conocimientos sobre los problemas de salud comunes.
  • Identificar una situación de urgencia real y proporcionar una adecuada actuación.
  • Proveer la competencia necesaria para realizar cuidados de calidad.
  • Crear un vínculo entre el personal de enfermería y los potenciales usuarios del servicio de pediatría.
  • Disminuir los temores e inseguridades de los padres.
  • Concienciar a la familia sobre el uso adecuado de los servicios de atención sanitaria de urgencia.

 

METODOLOGÍA

 

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:

Se realizó una revisión bibliográfica de artículos de carácter científico sobre el tema a tratar, utilizando las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, SciELO y Dialnet Plus. Esta investigación se llevó a cabo entre los meses de diciembre del 2021 a mayo del 2022.

Tras la aplicación de los criterios booleanos, utilizando un lenguaje controlado con los descriptores MeSH y DeCS42, se efectuó la búsqueda restringiendo aquellos artículos incompletos o publicados antes del año 2014. Finalmente, tras una lectura crítica, se descartó documentos por estar duplicados o no tener información relevante para el proyecto.

Los resultados de la búsqueda que dieron la base a este proyecto quedan resumidos en la tabla 1 y 2 del Anexo I.

Durante el desarrollo de las sesiones se trataron las principales razones de visitar el servicio de urgencias. Encontrando que éstas se deben a procesos tales como la fiebre, infecciones respiratorias, problemas en la piel y patologías del sistema gastrointestinal.

Para ello, se diseñaron para cada problema de salud intervenciones. A cada intervención se asociaron unas actividades específicas basadas en guías, protocolos y manuales físicos regidos por la evidencia científica (tabla 3 del Anexo I).

 

DISEÑO DEL ESTUDIO:

Para la elaboración de dicho programa de educación para la salud, en primer lugar, se realizará una reunión con el Director de Atención Primaria del Centro de Salud Teruel Ensanche. En ella se pedirá consentimiento para su impartición. Una vez concedida la autorización, se concretará una cita con el Coordinador de Enfermería del Centro de Salud. En ella se definirán los recursos humanos y materiales necesarios. Posteriormente, se formalizará una reunión con el personal enfermero del área de pediatría, en la que se pedirá colaboración para la puesta en práctica del proyecto.

El proyecto está diseñado para realizarse en un periodo de mes y medio, entre el 5 de septiembre al 10 de octubre del 2022. El programa será totalmente gratuito. Constará de seis sesiones teórico-prácticas que se efectuarán en el Centro de Salud Teruel Ensanche, en la sala multiusos de la planta baja.

Admitiendo a los interesados bajo riguroso orden de inscripción hasta completar aforo, con fecha límite el 26 de agosto. Debido a la situación epidemiológica actual, se restringirán los participantes a 18, con la finalidad de asegurar una adecuada distancia de seguridad.

Una semana antes del inicio, las enfermeras de pediatría del CS llamarán telefónicamente a los participantes para recordar el comienzo del evento.

Durante el desarrollo de las sesiones se cumplirá con los principios éticos, no existiendo ninguna actividad obligatoria ni con repercusión negativa en caso de no participar o abandonar. Será necesario recopilar información para la evaluación del programa, por lo que se respetarán los principios expresados en los artículos 3,6,9,10 y 11 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco43. Teniendo en especial consideración el Código Deontológico Nacional de la Enfermería Española44.

 

POBLACIÓN DIANA:

El programa de salud se centra en mujeres gestantes primerizas. Las parejas de las madres podrán inscribirse, si así lo desean ambos.

Para la participación en el programa, los solicitantes deben cumplir con unos criterios recogidos en la Tabla 4 del Anexo I.

 

CAPTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES:

Una vez planificada organizativamente y estructuralmente el programa de EpS, se procederá a la captación. Este reclutamiento se realizará por varios cauces recogidos en la Tabla 5 (Anexo I).

La inscripción se efectuará en la consulta de los enfermeros especialistas en Obstetricia-Ginecología, mediante la cumplimentación del formulario de inscripción y del documento de consentimiento informado para inclusión en el programa de EpS.

 

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

Se eligió una forma de intervención grupal en donde se impartieran charlas talleres dirigidas a las familias, realizando dinámicas participativas, en las cuales los componentes del grupo adquieran un especial protagonismo, y no únicamente de forma informativa.

De esta forma se cohesiona el grupo, generándose un intercambio de ideas y un sentimiento de apoyo. Todo esto, motivará a los participantes a adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas.

 

RECURSOS:

  • Recursos humanos: Los profesionales implicados realizarán el proyecto durante su horario laboral, por lo que no implicará un coste añadido.
  • Recursos informáticos: Para el diseño e implementación del proyecto se necesitan diversas herramientas informáticas como el programa Word, Power Point, Google Traductor, Google Drive, Microsoft Power Point y el Gmail; como motor de búsqueda se ha utilizado el Google y Freepik; como aplicaciones se han usado el Educima, Canva, YouTube y el Kahoot.
  • Recursos materiales: Se utilizará el equipo del Centro de Salud además de comprar diverso material, recogido en la tabla 6 del Anexo I
  • Recursos financieros: Será financiado por el Centro de Salud Teruel Ensanche, perteneciente al Sector Sanitario de Teruel, Área de salud IV del Sistema de Salud de Aragón.

 

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:

La evaluación será ejecutada a través de un cuestionario de conocimientos, indicadores de salud personalizados, una encuesta de satisfacción y una entrevista efectuada por el profesional de enfermería pediátrica durante la revisión del niño sano de los 11 meses.

Estas mediciones se realizan utilizando indicadores de estructura, proceso y resultados, ya que la evidencia científica dice que es una buena manera de evaluar e incrementar la calidad de la atención sanitaria45.

  • Indicadores de estructura: Se evaluará la estructura a través de los indicadores recogidos, valorándose si los recursos humanos y materiales utilizados durante las sesiones fueron los idóneos.
  • Indicadores de procesos: Se comprobará el proceso analizando que la estructura de las sesiones y la metodología empleada fueran adecuada para la consecución de los objetivos.
  • Indicadores de resultados: Por último, se estimará los resultados obtenidos, comprobándose si consiguieron capacitar a la familia para atender un potencial problema de salud urgente en el niño.

Concluida la impartición del programa y realizada la recogida de los datos, se realizará una reunión con las enfermeras de pediatría y el Coordinador del CS para analizar la información. Confrontando la idea de si es útil el programa y las posibles mejoras. Valorando si es susceptible de implantarse en otros Centros de Salud por personal enfermero del área de pediatría.

 

LIMITACIONES Y SESGOS

En el programa de EpS planteado no se han analizado las características sociodemográficas de los participantes, por lo que se podría producir una limitación en los resultados esperados.

Un dato interesante que analizar como posible sesgo sería la subjetividad de la opinión de los padres ante la mejoría percibida sobre la calidad de los cuidados que administran a sus hijos. Además de la variación en su juicio sobre si el programa ha contribuido a disminuir su temor e inseguridades.

DESARROLLO

El programa de educación para la salud consta de seis sesiones. Cada sesión tendrá una duración de 90 minutos y se realizará los lunes a las 18:00. El programa se estructurará de forma semanal, comenzando el 6 de septiembre.

Seguidamente se muestra el cronograma de las actividades a realizar:

Se comenzará con una reunión con el Director de Atención Primaria del Centro de Salud (01 de junio), posteriormente se realizará una reunión con el Coordinador de enfermería del CS y con el profesional enfermero especialista en ginecología y obstetricia (02 de junio).

Se iniciará la inscripción del programa el día 7 de junio del 2023, terminando el día 26 de agosto. Se llamará a los participantes recordando el inicio una semana antes. Las sesiones se impartirán los días 5, 12, 19 y 26 de septiembre y el 03 y 10 de octubre. Al día siguiente se comenzará a recopilar los datos. Finalizada la recogida de datos el día 02 de diciembre se comenzará el análisis de datos. El día 23 de diciembre se realizará la reunión final.

 

PRIMERA SESIÓN:

  • TÍTULO: Ser madre y padre hoy. SALUD versus ENFERMEDAD.
  • ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA:
  • 5’ Presentación de los ponentes de la sesión y de los participantes del programa.
  • 10’ Explicación de los contenidos, dinámica y objetivos que se pretenden conseguir durante la realización del programa de EpS.
  • 20’ Actividades de Team Building.
  • 5’ Realización de un cuestionario de conocimientos.
  • 10’ Dinámica grupal “Inquietudes ante la llegada de mi bebe”.
  • 10’ Fichas: opciones convergentes “La telaraña de la salud”.
  • 15’ Power Point “Ser madre y padre hoy. SALUD versus ENFERMEDAD”.
  • 10’ Charla “Programa Niño Sano”.
  • 5’ Dudas / opinión sobre el tema.

 

SEGUNDA SESIÓN:

  • TÍTULO: La fiebre.
  • ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA:
  • 5’ Presentación del ponente y del tema a tratar durante la sesión.
  • 15’ Brainstorming “Experiencias con la fiebre”.
  • 20’ Charla coloquio “La fiebre”.
  • 15’ Video “George tiene fiebre”.
  • 15’ Demostración “¿Tengo calentura?”.
  • 15’ Juego “La caja de las dosis”.
  • 5’ Dudas / opinión sobre el tema.

 

TERCERA SESIÓN:

  • TÍTULO: Las infecciones respiratorias en lactantes.
  • ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA:
  • 5’ Presentación del ponente y del tema a tratar en la 3ª sesión.
  • 15’ Actividad “Tabú”.
  • 30’ Charla coloquio sobre “Infecciones respiratorias”.
  • 10’ Juego “El crucigrama de las IR”.
  • 15’ Debate en grupo “¿Qué tiene?”.
  • 10’ Reto “Campeones del aprendizaje”.
  • 5’ Dudas / opiniones sobre el tema tratado.

 

CUARTA SESIÓN:

  • TÍTULO: Asma ¡Uso del inhalador!
  • ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA:
  • 5’ Presentación del ponente y del tema a tratar en la 4ª sesión.
  • 15’ Actividad “Buenas Tardes”.
  • 30’ Exposición del tema “Asma ¡Uso del inhalador!”.
  • 10’ Vídeo “¿Cómo usar un inhalador?”.
  • 20’ Taller práctico: “Uso del inhalador”.
  • 5’ Concurso “Drama o Comedia”.
  • 5’ Dudas / opinión sobre el tema.

 

QUINTA SESIÓN:

  • TÍTULO: La piel y sus problemas.
  • ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA:
  • 5’ Presentación del ponente y del tema a tratar en la 5ª sesión.
  • 15’ Actividad grupal “El Puzzle de la piel”.
  • 10’ Video: “Álex tiene dermatitis atópica”.
  • 30’ Charla coloquio sobre el tema “La piel y sus problemas”.
  • 15’ Demostración “Veo veo”.
  • 10’ Actividad “¿Hace una sopa de letras?”.
  • 5’ Dudas e inquietudes.

 

SEXTA SESIÓN:

  • TÍTULO: Afectación del sistema gastrointestinal.
  • ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA:
  • 5’ Presentación del ponente y del tema a tratar en la 6ª sesión.
  • 20’ Exposición del tema “Afectación del sistema gastrointestinal”.
  • 10’ Video “La gastroenteritis”.
  • 10’ Juego “A por la quiniela”.
  • 15’ Rol- Playing “Ups, creo que está malo”.
  • 15’ Rueda de preguntas. En ella participará el profesional enfermero del área de pediatría que contribuyó en la primera sesión (con la finalidad de incrementar el contacto).
  • 5’ Cumplimentación del cuestionario de conocimientos.
  • 5’ Realización encuesta de satisfacción final.
  • 5’ Despedida y clausura del programa.

 

DISCUSIÓN

El presente proyecto muestra un programa de EpS con el objetivo de capacitar a la familia para atender los problemas de salud habituales de su futuro hijo. Este problema se aprecia día a día en los CS, en los que frecuentemente se atienden problemas banales11, los cuales suelen ceder espontáneamente tras unos cuidados básicos12. Ante esto, se ha intentado realizar en este programa de EpS intervenciones educativas que modifiquen los patrones de uso de los servicios sanitarios.

Aunque existen aspectos de este trabajo aún no analizados, se puede pensar que tendrán unos resultados similares a otros trabajos. Esta cuestión se puede corroborar en el estudio de la AEPap20, en el que se observa que la puntuación más baja de satisfacción fue en el apartado que contempla si creen que las sesiones evitarán estas asistencias a urgencias. Por lo que todavía habrá muchas consultas, las cuales no serán una verdadera urgencia, siendo un problema difícil de solucionar. Se debe destacar que en el estudio de Vázquez et al.16 disminuyeron las consultas pediátricas de un 3,5 de media a un 2 (en el grupo al que se le realizó EpS) y éstas fueron un 16,3% más adecuadas. En el estudio de Villegas et al.37 se observó que los padres acudían una media de 22,21% a urgencias por la dermatitis atópica, lo que tras la implantación de su programa disminuyó al 2,2%.

El programa desarrollado contempla las mismas sesiones que el realizado por Vázquez et al.20, exceptuando la sesión de traumatismos, heridas, quemaduras y esguinces. En él, la sesión que más participación tuvo fue la de la fiebre seguida de infecciones respiratorias. Esperando que en este proyecto dichas sesiones sean las más concurridas.

La evidencia científica demuestra que la utilización de estos programas de EpS dirigidos desde la AP mejoran la preparación de los padres respecto a los problemas de salud infantil39. En el estudio realizado por Montejo et al.33 sobre la bronquiolitis aguda en AP y urgencias en pediatría, se observó que las intervenciones educativas mejoraron los cuidados y redujeron el uso excesivo de tratamiento farmacológico.

Respecto al incremento de los conocimientos de los padres sobre los problemas de salud del futuro niño se puede confiar en encontrar resultados positivos. Según la publicación de Villegas et al.37, 9 de cada 10 casos mejoró la comprensión de aspectos principales de la dermatitis tras asistir a los talleres. En el estudio de Montejo et al.33 se comprobó que los conocimientos de los padres aumentaron entre un 73,3% a un 91,1%.

Según estudios realizados por sobre el porqué no se adscriben los padres muestran razones multifacéticas, cabe destacar que no se sentían a gusto porque los integrantes no tenían ideas afines a las suyas, además de no haber información de la existencia de estos programas46. Se espera que no ocurra esto, ya que al implantar una estrategia de intervención grupal se intentaría cohesionar al grupo, generando un intercambio de ideas y sentimiento de apoyo. Además, se publicitaría y reforzaría la invitación desde el servicio de pediatría con llamada telefónica.

Se observó en el estudio de Vázquez et al.16 que existía influencia de género, puesto que participaron mayor porcentaje de madres que de padres, este programa no tiene como objetivo analizar los resultados en dependencia del sexo del progenitor, se necesitaría para ello una evaluación posterior. Pero según la publicación de Villegas et al.37, entre los padres que participaron, no existen diferencias porcentuales significativas entre padres y madres en relación a los conocimientos aprendidos.

Confirmada la buena aceptación de este programa educativo, tal como ocurría en los programas anteriormente citados, y la adecuada percepción de mejora en los cuidados. Se podría plantear verificar si estas percepciones subjetivas de los padres se corresponden con mejoras reales en la salud de los lactantes. Por lo que se puede plantear para ello un futuro estudio en el que comprobar a medio y largo plazo la mejora real en la salud de los niños.

Cabe reseñar que, en la actualidad, no existen prácticamente programas de EpS que traten sobre los problemas de salud habituales en el niño. Por lo que todavía es considerada un tema pendiente de ser abordado34. Pero los estudios publicados actualmente, nos indican que con la implantación de estas intervenciones grupales en educación se consigue mejorar la atención al niño, por lo que se espera la misma impresión2,6,20.

 

CONCLUSIONES

Pese a la gran labor efectuada desde el ámbito sanitario para capacitar a los padres ante los problemas de salud habituales en lactantes, todavía existe un gran trabajo por delante. Por ello, se deben crear e implementar más programas de educación colectiva.

Todo este proyecto tiene la finalidad de mantener la salud de los niños, incrementar la calidad de sus cuidados y aumentar la seguridad de la actuación de los padres ante una urgencia. Además de evitar el exceso de consultas pediátricas a los servicios de urgencias, por motivos banales, sin poner en peligro la vida del niño.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Agustín S, Agustín A. ¿Por qué acuden los niños a urgencias? Nuberos Científica [Internet]. 2017 [citado 14 marzo 2022]; 3 (22): 35-40. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=7491285
  2. Edwards G, Brettell R, Bird C, Hunt H, Lasserson D, Hayward G. Paediatric contacts with the UK out-of-hours primary care service and contact outcomes: a regional service evaluation. BMC Fam Pract [Internet]. 2020 [citado 14 marzo 2022]; 21(1): 144. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32664869/
  3. Osasun saila departamento de salud. Urgencias de pediatría: protocolos de atención prehospitalaria. Infac [Internet]. 2017 [citado 14 marzo 2022]; 25 (2). Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2017/es_def/adjuntos/INFAC%20vol%2025%20n_2_protocolos%20pediatr%C3%ADa.pdf
  4. Kim BS, Kim JY, Choi SH, Yoon YH. Understanding the characteristics of recurrent visits to the emergency department by paediatric patients: a retrospective observational study conducted at three tertiary hospitals in Korea. BMJ Open [Internet]. 2018 [citado 16 marzo 2022]; 8 (2): e018208. Diponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29453296/
  5. Seo DH, Kim MJ, Kim KH, Park J, Shin DW, Kim H, et al. The characteristics of pediatric emergency department visits in Korea: An observational study analyzing Korea Health Panel data. PLoS One [Internet]. 2018 [citado 27 marzo 2022]; 13(5): e0197929. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29795653/
  6. O’Mara-Eves A, Brunton G, Oliver S, Kavanagh J, Jamal F, & Thomas J. The effectiveness of community engagement in public health interventions for disadvantaged groups: A meta-analysis. BMC Public Health [Internet]. 2015 [citado 14 marzo 2022]; 15: 129. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25885588/
  7. Expósito-Ruiz M, Sánchez-López J, Ruiz-Bailén M. Rodríguez-del Águila, MM. Factores relacionados con la utilización de los servicios de urgencias en la población pediátrica española. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud. Emergencias [Internet]. 2017 [citado 14 marzo 2022]; 29 (2): 117-121. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=5899642
  8. Ministerio de sanidad y política social [Internet]. Sanidad.gob; 2010 [citado 14 de marzo del 2022]. Unidad de urgencias hospitalarias. Estándares y recomendaciones. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf
  9. Domínguez A, Ciprés E. Los sistemas de triaje en los servicios de urgencias. RSI [Internet]. 2020 [citado 14 marzo 2022]; 1 (7). Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=7617582
  10. Piñeiro R, Muñoz C, de la Parte M, Mora M, Hernández D, Casado E, et al. Hiperfrecuentadores en Urgencias Pediátricas: ¿es toda la culpa de los padres? Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017[citado 14 marzo 2022]; 19: 137-45. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=6142419
  11. Alpern ER, Clark AE, Alessandrini EA, Gorelick MH, Kittick M, Stanley RM, et al. Recurrent and high-frequency use of the emergency department by pediatric patients. Acad Emerg Med [Internet]. 2014 [citado 14 marzo 2022]; 21(4): 365-73. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24730398/
  12. Biagioli V, Pol A, Gawronski O, Carlin C, Cirulli L, Piga S, et al. Pediatric patients accessing Accident and Emergency Department (A&E) for non-urgent treatment: Why do parents take their children to the A&E? International Emergency Nursing [Internet]. 2021 [citado 10 marzo 2022]; 58. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34520965/
  13. Rafael M, Portela S, Sousa P, Campos A. Utilização do serviço de urgência pediátricaa experiência de um centro portugués. Scientia Medica [Internet]. 2017 [citado 20 marzo 2022]; 27(1). Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=5801638
  14. Del Río A. Estudio piloto para el manejo de las urgencias pediátricas basado en el uso de nuevas tecnologías. Análisis de la implantación de un modelo [Tesis] [Internet]. Universidad de Valladolid; 2015 [citado 13 marzo 2022]. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/tesis?codigo=295067
  15. Seguin J, Osmanlliu E, Zhang X, Clavel V, Eisman H, Rodrigues R, et al. Frequent users of the pediatric emergency department. CJEM. 2018; 20(3): 401-408. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28382879/
  16. Vázquez ME, Sanz M, García S, Berciano C, Alfaro M, Del río A. Intervención educativa en atención primaria para reducir y mejorar la adecuación de las consultas pediátricas. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 13 marzo 2022]; 93: e1-e11. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201901003/
  17. Schlichting LE, Rogers ML, Gjelsvik A, Linakis JG, Vivier PM. Pediatric Emergency Department Utilization and Reliance by Insurance Coverage in the United States. Acad Emerg Med [Internet]. 2017 [citado 13 marzo 2022]; 24(12): 1483-1490. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28833943/
  18. Silva C, Bica I, Duarte J, Dias M. Pais/cuidadores da criança com febre. Millenium [Internet]. 2020 [citado 16 marzo 2022]; 2 (7): 17-25. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=7755118
  19. Velasco A, Redón-Macías ME, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I. Uso de antipiréticos en urgencias pediátricas. An Pediatric [Internet]. 2015 [citado 13 marzo 2022]; 82 (4):268-271. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=6597346
  20. Vázquez ME, Sanz M, Ruiz C, Palencia T, Tríguez M, García S. Experiencia en la implementación del programa de educación para la salud Si es urgente para ti, ¿es urgente para mí? Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado 13 marzo 2022]; 20 (1): e5-e14. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=6383685
  21. Gobierno de Aragón [Internet]. Zaragoza: Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón; 2017 [citado 14 marzo 2022]. Atención Primaria. Aragón [2015-2016]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/AP_Aragon_2015_2016_correg.pdf/bfe84e37-1194-7218-f354-8d7495c53ea0
  22. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria [Internet]. Sepeap.org [actualización 4 junio 2021; citado 14 marzo 2022]. La etapa del lactante. Disponible en: https://sepeap.org/la-etapa-de-lactante/
  23. Lara B, Aguilera P, Garrido M, Hirsch T, Swadron S, Saldías F. Consultas ambulatorias pediátricas atendidas en el Servicio de Urgencias de un Hospital universitario. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2014 [citado 11 marzo 2022]; 85 (2): 174-182. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Documents/Downloads/3103-20324-1-SM.pdf
  24. Rivas A, Manrique G, Butragueno–Laisecaa L, Mesa S, Campos A, Fernández V, et al. Frequent users in paediatric emergency departments. Who are they? Why do they consult? An Pediatr (Barc) [Internet]. 2017 [citado 13 marzo 2022]; 86 82): 67-75. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27089983/
  25. Boe.es [Internet]. Aragón: Boe.es; 2002 [actualización 2 octubre 2021; citado 26 marzo 2022]. Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es-ar/l/2002/04/15/6/con
  26. Gobierno de Aragón [Internet]. Zaragoza: Aragón.es. Cartera de Servicios de Enfermería. 2020 [citado 02 marzo 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/89933908/Cartera-de-servicios-enfermeria.pdf/1a685a7d-f275-fa2d-2508-344e5867baef?t=1622031910922
  27. Gobierno de Navarra [Internet]. Navarra.es. Problemas respiratorios y de la piel, procesos comunes más frecuentes tratados por las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria [actualizado 28 diciembre 2017; citado 11 marzo 2022]. Disponible en: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2017/12/28/enfermeria+gripe.htm
  28. Dall’Oglio I, Rosati GV, Biagioli V, Tiozzo E, Gawronski O, Ricci R, et al. Pediatric nurses in pediatricians’ offices: a survey for primary care pediatricians. BMC Fam Pract [Internet]. 2021 [citado 11 marzo 2022]; 22(1):136. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34187392/
  29. Ijaz N, Strehlow M, Ewen-Wang N, Pirrotta E, Tariq A, Mahmood N, et al. Epidemiology of patients presenting to a pediatric emergency department in Karachi, Pakistan. BMC Emerg Med[Internet]. 2018 [citado 9 marzo 2022]; 18(1): 22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30075749/
  30. McDermott KW. Stocks C, Freeman WJ. Overview of Pediatric Emergency Department Visits, 2015: Statistical Brief #242. Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP) Statistical Briefs [Internet]. 2018 [citado 9 marzo 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30277692/
  31. Gowa M, Habib I, Tahir A, Yaqoob U, Junejo S. Disease Spectrum and Frequency of Illness in Pediatric Emergency: A Retrospective Analysis From Karachi, Pakistan. Ochsner J [Internet]. 2019 [citado 9 marzo 2022]; 19(4): 340-346. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31903057/
  32. Merino-Gálvez E, Martínez-Soriano I, Viedma-Guiard MV, Cardeñosa JM, Merino-Coy G, Gómez-Hervás J. Epidemiología de los casos pediátricos en la sala de emergencias de un hospital general. Rev Ped Elec [Internet]. 2021 [citado 9 marzo 2022]; 18 (4). Disponible en: https://revistapediatria.cl/volumenes/2021/vol18num4/pdf/EPIDEMIOLOGIA%20CASOS%20PEDIATRICOS%20SALA%20EMERGENCIAS.pdf
  33. Montejo M. Impacto de una iniciativa de mejora de calidad en el manejo de la bronquiolitis aguda en atención primaria y urgencias de pediatría [Tesis] [Internet]. Universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea; 2021 [citado 18 febrero 2022]. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/tesis?codigo=298812
  34. Ocaña JM, Quintana OS, Villacis GA, Camacho KP, Paguay MI. Una asignatura pendiente: la educación para la salud sobre las urgencias pediátricas comunes en la atención primaria de salud. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores[Internet]. 2018 [citado 9 marzo 2022]; 3(43). Disponible en: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/282/577
  35. González del Rey, J. Papel de los padres en las urgencias pediátricas ¿tradición, conflicto o mejoría? An Pediatric [Internet]. 2015 [citado 14 marzo 2022]; 8 (1): 1-3. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=5032827
  36. Boe.es. [Internet]. España: Boe.es; 2011 [actualizado 27 septiembre 2011; citado 18 febrero 2022]. Constitución Española. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
  37. Villegas MC. Impacto cognitivo, conductual y clínico de un programa grupal breve de educación para la salud en niños con dermatitis atópica y sus familias [Tesis] [Internet]. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria UFV Madrid; 2018 [citado 13 marzo 2022]. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/tesis?codigo=284975
  38. Ángel J, Sangué S, Parra C, Trenchs V, Luaces C. ¿Ha aumentado la presencia de los padres durante los procedimientos invasivos en urgencias en los últimos años? An Pediatric [Internet]. 2015 [citado 13 marzo 2022]; 82(1): 6-11. Disponible en: https://dialnet-unirioja-es.cuarzo.unizar.es:9443/servlet/articulo?codigo=5032829
  39. Boe.es [Internet]. España: Boe.es; 2018. [actualizado 6 diciembre 2018; citado 14 marzo 2022]. Ley 14 /1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1986-10499&p=20181206&tn=1#auno
  40. Davis T, Meyer A, Beste J, Batish S. Decreasing Low Acuity Pediatric Emergency Room Visits with Increased Clinic Access and Improved Parent Education. J Am Board Fam Med [Internet]. 2018 [Citado 15 marzo 2022]; 31(4):550-557. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29986981/
  41. Ibáñez A, Gan MC, Martínez SJ, Pirvulescu M, Blasco MP, Claver E. Educación sanitaria en urgencias pediátricas: una demanda poblacional. Revista Atalaya Medica [Internet]. 2020 [citado 13 marzo 2022]; 19: 26-29. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Documents/Downloads/Dialnet-EducacionSanitariaEnUrgenciasPediatricasUnaDemanda-7907038.pdf
  42. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. edición 2017. São Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [citado 27 febrero 2022]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
  43. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Internet]. Paris: unesco.org. 2005 [citado 27 marzo 2022]; 1: 80-84. Actas de la conferencia general. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142825_spa.page=85
  44. 44. Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza [Internet]. Zaragoza: Ocez.net. Código deontológico de la enfermería española. Consejo General de Colegios de Diplomados en Enfermería. 1988. [citado 25 marzo 2022]. Disponible en:
  45. https://www.ocez.net/archivos/comision/213-codigocge.pdf.
  46. 45. Olry A, García L. Bermúdez C. Identificación de indicadores de resultado en salud en atención primaria. Una revisión de revisiones sistemáticas. Rev Calid Asist [Internet]. 2017 [citado 27 marzo 2022]; 32 (5): 278-288. Disponible en:
  47. file:///C:/Users/Usuario/Documents/Downloads/S1134282X17300544.pdf
  48. Forslund K, Barimani M, Rosander M, Berlin A. Parents’ reasons for not attending parental education groups in antenatal and child health care: A qualitative study. J Clin Nurs [Internet]. 2019 [citado 1 marzo 2022]; 28(17-18): 3330-3338. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31091340/
  49. Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria [Internet]. España: Sepeap.org. Escalas de evaluación del dolor pediátrico. Grupo de trabajo para el abordaje del Dolor Pediátrico en Atención Primaria. [citado 18 abril 2022]. Disponible en: https://sepeap.org/wp-content/uploads/2021/09/POSTER-ESCALAS-DEL-DOLOR-PEDIATRICAS-GT-DOLOR-SEPEAP.pdf
  50. Instituto de Salud Pública, Departamento de Salud (Gobierno de Navarra) [Internet]. Navarra.es. Guía educativa para trabajar con grupos de padres y madres. 2005. [citado 18 abril 2022]. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/CEE32731-E43D-49C5-A858-EEDE6166369C/193891/GUIApadresymadres2.pdf
  51. OMS [Internet]. ¿Cómo define la OMS la Salud? [citado 18 abril 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
  52. Sociedad Española de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica [Internet]. Seghp.org. Guía para familias sobre trastornos digestivos en tiempos de pandemia. [citado 18 abril 2022]. Disponible en: https://www.seghnp.org/familias
  53. Sociedad española de inmunología clínica, alergología y asma pediátrica [Internet]. Seicap.es. Guía de tratamiento de la dermatitis atópica en niños [citado 18 abril 2022]. Disponible en: https://www.seicap.es/es/gu%C3%ADa-de-tratamiento-de-la-dermatitis-at%C3%B3pica-en-el-ni%C3%B1o_30470
  54. Sociedad española de inmunología clínica, alergología y asma pediátrica [Internet]. Seicap.es. Guía para padres y cuidadores de niños con dermatitis atópica [citado 22 abril 2022]. Disponible en: https://pacientes.seicap.es/es/dermatitis-at%C3%B3pica-gu%C3%ADa-para-padres-y-cuidadores-_30396
  55. Respirar.org. [Internet]. El portal sobre el asma en niños y adolescentes [citado 22 abril 2022]. Disponible en: https://www.respirar.org/index.php/40-portal-de-familias/468-que-cosas-causan-inflamacion-de-las-vias-respiratorias
  56. Servicio Vasco de Salud [Internet]. Osakidetza.euskadi.eus. Guía del asma para padres: El asma en la infancia [citado 22 abril 2022]. Disponible en: https://neumoped.org/wp-content/uploads/2019/05/Guia-de-Asma-para-Padres-y-Ni%C3%B1os.pdf
  57. Fisterra.com [Internet]. Información del asma infantil, qué es y cómo afrontarlo. [actualizado 13 agosto 2021; citado 22 abril 2022]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/tfg/fisterra,%20inf%20paciente/Informaci%C3%B3n%20de%20Asma%20infantil,%20qu%C3%A9%20es%20y%20c%C3%B3mo%20afrontarlo.html
  58. Kidshealth.org [Internet]. Kidshealth para padres. La tos. [actualizado mayo 2018; citado 23 abril 2022]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/childs-cough.html#cat20260.
  59. Medlineplus.gov [Internet]. Dermatitis del pañal. [citado 23 abril 2022]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000964.htm
  60. Benito J, Mintegi S, Ares MI, Azkunaga B, Fernández A, García S, et al. Urgencias pediátricas. Guía de actuación. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana; 2019.

 

ANEXOS

ANEXO I. TABLAS:

 

Tabla 1. Búsqueda en bases de datos para la realización del proyecto.

Bases de datos Palabras clave /operadores booleanos Artículos utilizados Bibliografía
Scielo “intervención educativa” AND “atención primaria” 1 16
Scopus “departamento emergencia” AND “hospitalización” AND “pediatría” AND “epidemiología” 1 23
Dialnet plus “Educación para la salud” AND “Urgencia pediátrica” 5 10,14,20,41,48
“urgencias pediátricas” 10 1,7,9,13,18,19

33,35,37,38

PubMed “health care” AND “health education” AND “child health” AND “prenatal education” 5 6,15,17,24,47
“child” AND “ambulatory care” AND “child, preschool” AND “parents” AND “emergency service, hospital” 3 2, 12,40
“pediatric nursing” AND “health promotion” AND “emergency service, hospital” 1 28
Artículos similares para PMID: 24730398 6 4,5,11,29,30,31

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 2. Otras fuentes de datos con la finalidad de la elaboración del proyecto.

Manual y páginas web Palabras clave Bibliografía
Euskadi.eus 3
Sanidad.gob 8
Aragón.es 21
Sepeap 22
PORTALES VIRTUALES BOE 25,36,39
SALUD 26
Navarra.es 27
Revista Pediatría Electrónica 32
Revista Dilemas Contemporáneos 34
UNESCO 44
Ocez.net 45
Revista de la Calidad Asistencial 46
Herramientas virtuales Base de datos Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 3. Guías, protocolos y manual físicos utilizados durante el desarrollo del proyecto.

Sepeap47.
Instituto de salud Pública de Navarra48.
OMS49.
SEGHNP50.
Portales SEICAP51,52,.
virtuales Respira53.
Osakidetza54.
Fisterra55.
Kidshealth56.
Medlineplus57.
Libros físicos Urgencias Pediátricas. Guía de actuación58.

Fuente: Elaboración propia.

 

Tabla 4. Criterios de inclusión y exclusión para la participación en el programa de educación para la salud.

Criterios de inclusión
  • Madres mayores de 16 años o emancipadas legalmente, cuyo centro de referencia sea el Centro de Salud Teruel Ensanche.
  • Las menores de 16 años usuarias del Centro de Salud, si aceptan la inclusión al programa los representantes de la menor.
  • Parejas de las madres incluidas en el programa.
  • Compromiso de acudir a las sesiones.
Criterios de exclusión
  • Usuarias con alguna patología la cual les incapacite la comprensión y manejo de la información aportada sin apoyo adecuado o que necesiten una adaptación de tiempo y medio para la realización del programa.
  • Futuras madres que deciden dar a su hijo en adopción.
  • No conocedoras del lenguaje castellano.
  • Madres incapacitadas legalmente cuyos representantes legales no quieran participar en el programa, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación civil.

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 5. Formas de captación de participantes al programa de EpS.

Verbal
  • Por parte del personal enfermero especialista obstétrico-ginecológico del CS Teruel Ensanche.
Visual
  • A través de un cártel informativo (Anexo II), el cual se expondrá en la entrada del Centro de Salud y en la sala de espera del matrón/a.
  • Utilizando trípticos informativos (Anexo IV) en los mostradores de entrada, recepción y salitas de espera del Centro de Salud Teruel Ensanche.

Fuente: elaboración propia.

 

Tabla 6. Materiales necesarios para las sesiones y costo.

PRESUPUESTO MATERIAL
3 Carteles informativos a color, tamaño A 42cm x 28,9 cm 3 €
50 Trípticos informativos a color 40 €
Paquete de 500 folios 4,13 €
Paquete de 15 Bolígrafos 5,85 €
Rotulador de pizarra 1,62 €
1 Paquete de 8 Cintas autoadhesivas 5,23€
Cartulinas (2 paquetes de 10 unidades) 5,12 €
18 Vasos
Ordenador
Proyector
Sillas
Internet
Posit
Impresora
1 Caja
1 Tijera
3 Muñecos de lactante
18 Inhaladores de cartucho presurizado
18 Cámaras espaciadoras
Productos para el cuidado de la piel

 

Fuente: elaboración propia basada en la página de Carlín.es [Internet]. España: Carlín.es; 1989 [06 de febrero del 2022, acceso el 13 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.carlin.es/

 

ANEXO III. CARTEL INFORMATIVO:

E:\poster .jpg

Fuente: elaboración propia.

ANEXO IV. TRÍPTICO INFORMATIVO.

C:\Users\Usuario\Documents\Downloads\Folleto por delante.jpg

E:\Folleto cruz real.jpg

Fuente: elaboración propia.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos