Programa domiciliario de rehabilitación cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca

2 octubre 2021

AUTORES

  1. Vera Blasco, Nausica. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Jubero Puntos, Araceli. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Maldonado Lario, Alberto. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Valer Pelarda, Ana Carmen. Fisioterapeuta Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). 
  5. Mallor López, Elsa. Fisioterapeuta Hospital General de la Defensa (Zaragoza).
  6. Souto Ayerbe, Clara. Fisioterapeuta Hospital San Jorge (Huesca). Diplomada Universitaria en Enfermería.

 

RESUMEN

Introducción: La rehabilitación cardíaca no es un concepto nuevo. Se ha descrito que, en los pacientes con insuficiencia cardíaca, empeoran las capacidades físicas conforme progresa la enfermedad, pudiendo afectar a la calidad de vida. Por este motivo se han aplicado programas de rehabilitación cardiovascular, de los cuales, los realizados a nivel hospitalario han arrojado beneficios al paciente, sin embargo, los elevados gastos sanitarios y el traslado del paciente hacia el centro asistencial, hacen considerar el uso de programas de rehabilitación cardiovascular desde el ámbito domiciliario.

Objetivos: Describir los programas de rehabilitación cardiovascular en pacientes con IC no avanzada o con antecedentes de patologías cardiovasculares a nivel de consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo), eventos clínicos y reingreso hospitalario.

Metodología: Revisión sistemática de la literatura, según las directrices del protocolo PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron PubMed, The Cochrane Library y Google Scholar.

Resultados: Se seleccionaron 8 artículos enfocados a la rehabilitación cardiovascular domiciliaria, encontrando que la capacidad funcional medida según la cantidad de pasos aumentados, la fracción de eyección de ventrículo izquierdo y la frecuencia cardíaca en reposo eran más óptimos que los conseguidos con los programas de rehabilitación cardiovascular convencionales, así como la calidad de vida; y que los costes que genera la atención hospitalaria se podrían ver reducidos con la implementación de estos programas en los pacientes con IC.

Conclusiones: La rehabilitación cardiovascular domiciliaria mejora la capacidad de ejercicio a corto plazo y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con IC, así como los parámetros de la capacidad funcional, mayor cantidad de pasos en el test de 6 minutos marcha y el VO2 máximo en comparación con la atención habitual.

 

PALABRAS CLAVE

Rehabilitación cardiovascular, ejercicio físico, insuficiencia cardiaca, calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Cardiac rehabilitation is not a new concept, it has been described that patients with heart failure as the disease progresses, the physical condition worsens and may affect the quality of life. Therefore, cardiovascular rehabilitation programs have been applied, of which those carried out at the hospital level have yielded benefits to the patient; however, the high healthcare costs and the patient’s transfer to the health care center make us consider the use of cardiovascular rehabilitation programs at home.

Objectives: To describe cardiovascular rehabilitation programs in patients with non-advanced HF or with a history of cardiovascular pathologies, in terms of maximum oxygen consumption, clinical events and hospital readmission.

Methodology: Systematic review of the literature in accordance with the guidelines of the PRISMA protocol. The databases used were PubMed, The Cochrane Library and Google Scholar.

Results: 8 articles focused on home cardiovascular rehabilitation were selected, tracking down that functional capacity measured according to the number of steps increased, left ventricular ejection fraction and heart rate at rest were more optimal than those achieved with conventional cardiovascular rehabilitation programs , as well as the quality of life; and that the costs generated by hospital care could be reduced with the implementation of these programs in patients with HF.

Conclusions: Home-based cardiovascular rehabilitation improves short-term exercise capacity and health-related quality of life in HF patients, as well as functional capacity parameters, greater number of steps in the 6-minute walk and VO2, compared to usual care.

 

KEY WORDS

Cardiovascular rehabilitation, exercise, heart failure, quality of life.

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad, aproximadamente el 30% a nivel mundial y el 48% en Europa. Se espera que estas cifras se incrementen en los próximos años. Este ascenso, está asociado principalmente a estilos de vida de la sociedad actual 1. De estas enfermedades cardiovasculares, la insuficiencia cardíaca (IC) es producto de múltiples etiologías, como la enfermedad de las arterias coronarias, la hipertensión arterial (HTA) y ciertos trastornos metabólicos. La IC es una enfermedad crónica, por lo tanto, requiere de monitorización y asistencia sanitaria continuada a lo largo de los años. Las tasas de incidencia y prevalencia de IC aumentan anualmente debido al envejecimiento de la población, además de un incremento en la tasa de prevalencia de patologías crónicas, como HTA, diabetes mellitus tipo 2 e hiperlipidemia2. El objetivo terapéutico de la IC es detectar cualquier síntoma que empeore el pronóstico, mejorar la calidad de vida y reducir los gastos derivados de la asistencia sanitaria3,4.

Algunos síntomas de la IC, como la fatiga y la disnea de esfuerzo, hacen que las actividades diarias de los pacientes con IC no puedan ser llevadas a cabo, afectando a la calidad de vida de los individuos con IC. Varios estudios han demostrado que los programas de rehabilitación cardiovascular son seguros y eficaces para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida, así como para reducir las tasas de reingreso y la mortalidad por todas las causas de los pacientes con IC; lamentablemente, los niveles de participación en estos programas siguen siendo escasos en ciertos países 5,6. Los factores sociodemográficos, los factores relacionados con la disponibilidad y accesibilidad del programa y las bajas tasas de derivación de pacientes a este servicio se asocian con tasas más bajas de participación de pacientes en programas de rehabilitación cardíaca 3,4.

Todos estos desafíos han llevado al desarrollo reciente de modelos alternativos de rehabilitación cardíaca, con una visión novedosa para optimizar el uso de estos programas y ofrecer soluciones a estas barreras 3,4. Los estudios llevados a cabo en la década de 1980 documentaron la viabilidad de los programas de rehabilitación cardíaca domiciliaria en pacientes de bajo riesgo con miocardiopatía isquémica. También es necesario encontrar una solución para los pacientes con IC riesgo moderado para que puedan seguir un programa de rehabilitación cardíaca domiciliaria seguro y eficaz7,8.

Se ha establecido que la rehabilitación cardíaca hospitalaria es beneficiosa para los pacientes con IC9. La rehabilitación cardíaca domiciliaria puede ser más accesible y aceptable en comparación con la rehabilitación cardíaca hospitalaria. Sin embargo, los programas de rehabilitación domiciliaria, incluyendo la teleasistencia, no se han estudiado ampliamente y sus efectos en el entrenamiento siguen sin estar claros. Los dispositivos de telemonitorización pueden permitir la observación y supervisión del paciente para que no tenga que desplazarse, y pueden mejorar la eficiencia de los procesos asistenciales , incorporando esta información en un programa de gestión integral para pacientes cardíacos 10,11.

Los programas de rehabilitación cardíaca son reconocidos como parte importante de la atención integral de los pacientes con cardiopatía coronaria y han recibido una recomendación de Clase I de la Asociación Estadounidense del Corazón, el Colegio Estadounidense de Cardiología y la Sociedad Europea de Cardiología, con la terapia basada en el ejercicio multicomponente como eje central de los programas de rehabilitación cardiaca1,12. Aunque el entrenamiento físico sigue siendo una intervención fundamental, las directrices internacionales recomiendan sistemáticamente la provisión de un programa transdisciplinar que incluya educación y aportes psicológicos centrados en la salud y el cambio de comportamiento en el estilo de vida, la modificación de los factores de riesgo y el bienestar psicosocial 12.

La rehabilitación cardiovascular basada en el ejercicio se ha definido como una intervención hospitalaria, ambulatoria, comunitaria, domiciliaria supervisada o no supervisada que incluía alguna forma de entrenamiento basada en el ejercicio físico, ya sea solo o unido a intervenciones psicosociales y/o educativas 1,12. Las primeras revisiones sistemáticas y metaanálisis de la rehabilitación cardiovascular basada en el ejercicio físico de Oldridge et al.8 muestran una reducción del 20% al 25% en la mortalidad por todas las causas según los datos de 22 ensayos controlados aleatorios (ECA) en más de 4300 pacientes. Aunque ha habido actualizaciones más recientes de estos metaanálisis, se han planteado preocupaciones sobre la aplicabilidad de sus resultados a la planificación de políticas y la prestación de servicios de rehabilitación cardiovascular13. Se ha argumentado que los avances importantes en el tratamiento médico de las enfermedades cardiovasculares pueden haber llevado a una reducción en la mortalidad relacionado con la rehabilitación cardiovascular basada en el ejercicio, en comparación con la atención habitual. Otras revisiones han incluido ECA con escasa muestra y metodológicamente incorrectos, lo cual puede haber derivado en una sobrestimación de los beneficios de la rehabilitación cardiovascular, y el reclutamiento casi exclusivo de hombres de mediana edad, de bajo riesgo o en etapas tempranas de la IC, reduciendo así la posibilidad de generalizar sus hallazgos a una población más amplia de pacientes con IC14.

Muy pocos estudios han evaluado un modelo de programa de rehabilitación cardíaca domiciliaria con teleasistencia en pacientes con un perfil de moderado riesgo cardiovascular. (Tabla 1). Por este motivo, esta revisión incluye la descripción de la seguridad y efectos de un programa de rehabilitación cardíaca domiciliaria en pacientes con IC, con riesgo leve a moderado.

 

OBJETIVO

El objetivo del presente estudio fue describir los programas de rehabilitación cardiovascular en pacientes con IC no avanzada o con antecedentes de patologías cardiovasculares, a nivel de consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo), eventos clínicos y reingreso hospitalario.

 

METODOLOGÍA

 

Diseño de la investigación:

Revisión sistemática de la literatura, según las directrices del protocolo PRISMA, y el diagrama de flujo PRISMA se muestra en la Fig. 1. Las bases de datos utilizadas fueron PubMed, The Cochrane Library y Google Scholar., cuyo tema de investigación se centró en programas de rehabilitación cardiovascular dirigidos a pacientes con IC en sus diferentes grados, excepto en la IC severa donde se considera un grado que requiere de intervención hospitalaria o monitorización continua por el personal de salud.

La estrategia PICO (personas, intervención, control, medida de resultados) de la revisión consistió en la selección de artículos, establecido de la siguiente manera:

  1. P, participantes mayores de 18 años, diagnosticados de IC o patología cardiovascular con afectación en la fracción de eyección como el IAM extenso.
  2. I, intervención basada en programas o protocolos de rehabilitación cardiovascular basado en el ejercicio físico domiciliario.
  3. C, control con programas hospitalarios, rehabilitación cardiovascular que no especifique intervenciones focalizadas en el ejercicio físico, lista de espera.
  4. O (outcomes), las medidas de resultados deben incluir el consumo máximo de oxígeno (VO2), fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) y eventos clínicos y reingreso hospitalario.

 

Criterios de elegibilidad de los artículos:

Los criterios de inclusión de la revisión incluyeron aquellos estudios cuya temática se centraba en programas o protocolos de asistencia y/o rehabilitación cardiovascular domiciliarios centrados en el ejercicio físico; los participantes eran adultos mayores de 18 años, de ambos sexos, con antecedentes o diagnóstico en ese momento de IC u otra patología cardiovascular, exceptuando la IC en su estado avanzado, con medicación correspondiente a la patología cardiovascular. Los grupos de control de los ensayos seleccionados podrían incluir programas de rehabilitación hospitalaria en pacientes cardiópatas, participantes que estaban en la lista de espera, atención médica estándar e intervenciones psicosociales y / o educativas, pero no ningún entrenamiento estructurado a base de ejercicios. Además, se incluyeron ensayos clínicos con un período de seguimiento de al menos, 3 meses. El cribado de artículos incluyó filtros de búsqueda en las bases de datos electrónicas, idiomas (castellano e inglés), fecha de publicación (últimos 5 años desde 2016 hasta 2021), tipo de estudio y/o investigación (ECA y ensayo clínico) y disponibilidad de texto completo.

Se excluyeron aquellos artículos experimentales con animales, ensayos cuyos participantes tenían IC avanzada y, aquellos estudios que únicamente evaluaban resultados de rehabilitación cardiovascular a nivel hospitalario.

 

Extracción de datos:

El procedimiento para llevar a cabo la revisión consistió en la búsqueda en las bases de datos y la exclusión/inclusión de los estudios relevantes basándose en el título. Así mismo, se realizó la revisión del texto completo de los estudios potenciales a ser incluidos en la revisión. Todos los estudios que cumplían los criterios de inclusión se incorporaron a la revisión sistemática. (Tabla 2).

La extracción de datos fue realizada de forma independiente por los autores de la investigación. Se extrajeron las características de la muestra (edad media, distribución por sexo, tamaño muestral), tipo de intervención, los resultados de la actividad física y las conclusiones.

 

Evaluación de la calidad de los estudios incluidos:

Se utilizó una herramienta de evaluación adaptada basada en la verificación de evaluación crítica de ensayos clínicos de Cochrane, la cual permitió una puntuación de calidad numérica para cada estudio incluido (Tabla 3).

RESULTADOS

 

Proceso de selección de los artículos:

En la figura 1 se muestra la selección de los artículos. A partir de la búsqueda inicial se procedió a seleccionar los filtros correspondientes al año de publicación (últimos 5 años), tipo de investigación (excluyendo las revisiones sistemáticas), e idioma (castellano e inglés). Se eliminaron los duplicados, y se procedió a la lectura de título y resumen según los criterios de inclusión de la revisión, para finalmente seleccionar 7 artículos para este análisis cualitativo.

Riesgo de sesgo de los artículos seleccionados:

La mayoría de los ensayos no proporcionaron detalles suficientes para evaluar plenamente su riesgo potencial de sesgo (Tabla 3). Los detalles de la generación de la secuencia, la ocultación de la secuencia, asignación aleatoria y el cegamiento de la evaluación de los resultados fueron incluidos en la Tabla 4. Sólo un ensayo informó de métodos aceptables de generación y ocultación de la secuencia aleatoria15. Cinco estudios declararon haber tomado medidas para cegar a los participantes en las evaluaciones de resultados.

Las pérdidas de seguimiento fueron generalmente bien informadas y variaron ampliamente entre los estudios. Aunque a menudo no se indica, la mayoría de los ensayos parecían realizar un análisis por intención de tratar (es decir, comparar los grupos de rehabilitación cardiovascular domiciliaria y de control de acuerdo con la asignación aleatoria inicial), aunque los resultados normalmente sólo se informaron en los pacientes que completaron la intervención (es decir, aquellos pacientes con datos de resultados después del abandono). La calidad general de los ensayos fue de buena a moderada, siendo la calidad de los informes generalmente mayor en los ensayos publicados más recientemente15–21.

Características de los artículos seleccionados:

Chen et al. 16 evaluaron los beneficios de la rehabilitación cardíaca domiciliaria sobre la calidad de la atención médica en pacientes con IC crónica (ICC), con FEVI menor de 50%, durante un período de 3 meses. Los pacientes mostraron una mejoría en el consumo máximo de oxígeno (VO2 máximo) (18,2 ± 4,1 frente a 20,9 ± 6,6 ml/kg/min), en distancia máxima caminada en el test de 6 minutos marcha (6MWD) (421 ± 90 frente a 462 ± 74 m), umbral anaeróbico (12,4 ± 2,5 frente a 13,4 ± 2,6 ml/kg/min) y calidad de vida.

Bernocchi et al.17 evaluaron la fiabilidad y eficacia de un programa integrado de telerrehabilitación domiciliaria (Telerehab-HBP), de 4 meses de duración, en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e ICC combinados. Después de 4 meses, el grupo de intervención logró caminar una mayor cantidad de pasos que al inicio de la intervención, con una media en el test de 6 minutos de 60 m, con un tiempo promedio desde la hospitalización/muerte de 113,4 días en comparación con 104,7 en el grupo control y mantenimiento de los resultados adquiridos hasta 6 meses después del programa en el grupo de intervención.

Peng et al.18 examinaron el efecto de nuestro programa de entrenamiento basado en el ejercicio con programas de telesalud sobre los resultados de salud en pacientes con IC en China durante 2 meses y seguimiento clínico por 6 meses tras el alta hospitalaria. Los participantes en el grupo experimental se sometieron a un programa de entrenamiento centrado en el ejercicio a través de programas de telesalud en el hogar de 8 semanas, que incluyó 32 sesiones de entrenamiento basado en el ejercicio, con seguimientos y consultas regulares por teléfono o mensajería instantánea. Se observó mejora en el grupo experimental con respecto a la calidad de vida y en el 6MWT en comparación con el grupo de control 4 meses después de la prueba. Sin diferencias en la FEVI después de la rehabilitación cardiovascular domiciliaria.

Dalal et al.15 compararon un programa de autocuidado facilitado y rehabilitación cardíaca domiciliaria con la atención habitual para adultos con IC con FEVI de 39%, durante 12 meses. Mejora en la calidad de vida en el grupo de intervención en comparación con el grupo control. A excepción del autocuidado del paciente, no hubo diferencias significativas en los resultados de frecuencia cardíaca en reposo, presión arterial y FEVI, incluidos los eventos clínicos durante el seguimiento en comparación con la atención habitual.

Piotrowicz et al.19 evaluaron las posibles mejoras en los resultados de la calidad de vida después de un programa de rehabilitación cardiovascular mixta (1 semana en el hospital y 8 semanas en el domicilio) de 9 semanas en pacientes con IC, comparándolo con la atención habitual, con seguimiento clínico de 14 meses después de la intervención. La intervención abarcó la teleasistencia, la telerrehabilitación y la monitorización remota de dispositivos implantables. La intervención mixta no prolonga el tiempo de vida ni la estancia hospitalaria, con diferencias poco significativas con el grupo de control. Durante el seguimiento, las tasas de mortalidad posteriores al seguimiento fueron de 12,5% frente al 12,4%, respectivamente. La intervención exhibió mejoras en el grupo experimental a nivel del VO2 (0,95 ml/kg/min frente a 0,00 ml/kg/min) y las valoraciones de la calidad de vida, siendo bien tolerado, sin efectos adversos graves durante el ejercicio, frente al grupo control.

Lang et al.20 evaluaron la viabilidad y aceptabilidad de la nueva intervención de rehabilitación cardiovascular domiciliaria basada en el autocuidado para pacientes con IC con FEVI ≥45%, en comparación con la atención habitual, durante un período de 12 semanas. La adherencia de los participantes al estudio fue cercana al 100% y una buena aceptación en general. A los 6 meses, los datos de 45 pacientes mostraron una dirección favorable del grupo de intervención, con menor índice de reingreso hospitalario durante los 6 meses de seguimiento, mejoras en el estado mental y en los cuidados domiciliarios externos en comparación con el control.

Hwang et al.21 compararon los beneficios de un programa de telerrehabilitación domiciliario frente a un programa en un centro asistencial en pacientes con IC a nivel de capacidad funcional, fuerza muscular, calidad de vida, satisfacción del paciente, tasas de asistencia y eventos adversos. El grupo experimental recibió una intervención educativa y de ejercicios en tiempo real de 12 semanas en el domicilio del participante 2 veces por semana, usando un software de videoconferencia en línea. El grupo de control recibió un programa hospitalario tradicional ambulatorio de la misma duración y frecuencia. Los dos grupos recibieron una prescripción de ejercicio similar. No hubo diferencias entre los grupos de estudio a nivel de las ganancias de distancia en el 6MWT, con una diferencia media de 15 m en la semana 12, con tasas de asistencia más altas en el grupo de telerrehabilitación, por lo que, puede considerarse una alternativa adecuada debido a que promueve una mayor asistencia a las sesiones de rehabilitación.

 

DISCUSIÓN

La mayoría de los programas de rehabilitación cardiovascular están basados en el ejercicio multicomponente y combinan ejercicios aeróbicos (caminar, andar en bicicleta) con otro tipo de ejercicios (fuerza, equilibrio o flexibilidad), realizados de 2 a 5 veces por semana, durante 2 a 6 meses, con seguimiento promedio de 3 meses15–21. En la mayoría de los casos, el ejercicio aeróbico se comenzó con una intensidad moderada. El ejercicio aeróbico más común fue caminar, combinados con ejercicios de fuerza17–19,21.

En cuanto a la retroalimentación del equipo de salud, la mayoría de los programas incluyeron un esquema de contactos regulares de 1 a 2 llamadas telefónicas/semana por parte del equipo profesional. La evaluación de la adherencia a los programas de rehabilitación cardiovascular fue mayor cuando se incorporaba la telerrehabilitación 19,21.

Las hospitalizaciones relacionadas con la IC se informaron en 3 estudios. Dalal et al.15 comunicaron un total de 4 ingresos relacionados con IC en el grupo de intervención y 10 en el grupo control, tras 1 año de seguimiento. Lang et al.20 siguieron a los pacientes durante 3 meses tras finalizar el ensayo y registraron 4 ingresos en el grupo de intervención y 7 ingresos en el grupo de control. Mientras que, Piotrowicz et al.19 informaron 104 hospitalizaciones en el grupo de rehabilitación cardiovascular y 103 en la atención habitual al final del seguimiento. Debido a la falta de análisis de los ingresos hospitalarios en todos los ensayos, no fue posible realizar un análisis estadístico de estos datos. Algunos estudios presentaron el número total de ingresos sin discriminación de grupo adicional.

El cambio de la capacidad funcional medido con 6MWT y el VO2 máximo, fue informado en todos los estudios, mostrando una mayor mejoría en el grupo experimental que los controles. En cuanto a la calidad de vida informada, hubo puntuaciones elevadas en el grupo de intervención en comparación con los controles.

La mayoría de los autores de los ensayos seleccionados clasificaron los eventos adversos como mayores (muerte, arritmias potencialmente mortales, hospitalización…) o leves (angina, diaforesis, dolor de tobillo…). Sin embargo, ninguno de los estudios informó eventos adversos importantes relacionados con el programa de rehabilitación cardiovascular y las intervenciones se consideraron seguras. Los eventos adversos menores fueron limitados y se informaron como el número total de eventos adversos.

En vista de estos hallazgos se podría deducir que, si los programas de rehabilitación cardíaca domiciliaria con telemonitorización ofrecen la misma seguridad y eficacia en pacientes de riesgo moderado. Este tipo de programas permitiría a un mayor número de pacientes acceder a programas de rehabilitación cardíaca sin incrementar los costes totales.

 

CONCLUSIONES

La rehabilitación cardiovascular domiciliaria mejora la capacidad de ejercicio a corto plazo y la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con IC, así como los parámetros de capacidad funcional, mayor cantidad de pasos en el test de 6 minutos marcha y el VO2, en comparación con la atención habitual.

En el domicilio, la rehabilitación cardiovascular parece segura, sin pruebas de un mayor riesgo de hospitalización o muerte. Estos resultados se apoyan en el uso de estos programas como una alternativa basada en la evidencia al modelo tradicional de programas en centros asistenciales para la IC. La implementación de la rehabilitación cardiovascular domiciliaria incluye la supervisión sanitaria en forma de llamadas telefónicas regulares o visitas a domicilio con un enfoque individualizado para la prescripción del entrenamiento basado en el ejercicio físico.

LIMITACIONES

Las limitaciones de esta revisión incluyeron, en primer lugar, la falta general de los métodos en los informes de los ensayos incluidos, que dificulta la evaluación de su calidad metodológica y, por tanto, juzgar su riesgo de sesgo. En segundo lugar, la naturaleza restringida de los participantes en los ensayos: la mayoría de los pacientes con IC estaban en las clases II o III de la escala NYHA (valoración funcional de la insuficiencia cardiaca de New York) y con una fracción de eyección reducida (< 45%). Debido a las diferencias metodológicas, no se aplicaron métodos estadísticos para evaluar el tamaño del efecto de los estudios y, por último, con un promedio (en la totalidad de los estudios) de seguimiento de sólo 3 meses, los resultados de esta revisión sólo pueden reflejar el impacto a corto plazo de la rehabilitación cardiovascular domiciliaria.

IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN FUTURA

Los estudios futuros deben considerar la implementación de intervenciones a mayor escala, con mejor estructura metodológica, para considerar la rehabilitación cardiovascular domiciliaria con teleasistencia como una alternativa a los programas hospitalarios, permitiendo reducir la falta de equidad en la accesibilidad a la rehabilitación cardiovascular y, así, contribuir a la promoción del pronóstico en pacientes con IC.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Balady GJ, Ades PA, Bittner VA, Franklin BA, Gordon NF, Thomas RJ, et al. Referral, enrollment, and delivery of cardiac rehabilitation/secondary prevention programs at clinical centers and beyond: a presidential advisory from the American Heart Association. Circulation. 2011;124(25):2951-60.

2. Denfeld QE, Winters-Stone K, Mudd JO, Gelow JM, Kurdi S, Lee CS. The prevalence of frailty in heart failure: A systematic review and meta-analysis. Int J Cardiol. 2017;236:283-9.

3. de Gregorio C. Physical Training and Cardiac Rehabilitation in Heart Failure Patients. Adv Exp Med Biol. 2018;1067:161-81.

4. Tian Y, Deng P, Li B, Wang J, Li J, Huang Y, et al. Treatment models of cardiac rehabilitation in patients with coronary heart disease and related factors affecting patient compliance. Rev Cardiovasc Med. 2019;20(1):27-33.

5. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Eur Heart J. 2012;33(13):1635-701.

6. Long L, Mordi IR, Bridges C, Sagar VA, Davies EJ, Coats AJ, et al. Exercise-based cardiac rehabilitation for adults with heart failure. Cochrane Database Syst Rev. 2019;1:CD003331.

7. Giallauria F, Piccioli L, Vitale G, Sarullo FM. Exercise training in patients with chronic heart failure: A new challenge for Cardiac Rehabilitation Community. Monaldi Arch Chest Dis. 2018;88(3):987.

8. Oldridge N. Exercise-based cardiac rehabilitation in patients with coronary heart disease: meta-analysis outcomes revisited. Future Cardiol. 2012;8(5):729-51.

9. Seid MA, Abdela OA, Zeleke EG. Adherence to self-care recommendations and associated factors among adult heart failure patients. From the patients’ point of view. PLoS One. 2019;14(2):e0211768.

10. Brouwers RWM, van Exel HJ, van Hal JMC, Jorstad HT, de Kluiver EP, Kraaijenhagen RA, et al. Cardiac telerehabilitation as an alternative to centre-based cardiac rehabilitation. Neth Heart J. 2020;28(9):443-51.

11. Hanlon P, Daines L, Campbell C, McKinstry B, Weller D, Pinnock H. Telehealth Interventions to Support Self-Management of Long-Term Conditions: A Systematic Metareview of Diabetes, Heart Failure, Asthma, Chronic Obstructive Pulmonary Disease, and Cancer. J Med Internet Res. 2017;19(5):e172.

12. Boraita Pérez A, Baño Rodrigo A, Berrazueta Fernández JR, Lamiel Alcaine R, Luengo Fernández E, Manonelles Marqueta P, et al. [Clinical practice guidelines of the Spanish Society of Cardiology for physical activity in patients with cardiac disease]. Rev Esp Cardiol. 2000;53(5):684-726.

13. Beauchamp A, Worcester M, Murphy B, Tatoulis J, Ng A. Cardiac rehabilitation mortality trends: how far from a true picture are we? Heart. 2013;99(13):968.

14. West RR, Jones DA, Henderson AH. Rehabilitation after myocardial infarction trial (RAMIT): multi-centre randomised controlled trial of comprehensive cardiac rehabilitation in patients following acute myocardial infarction. Heart. 2012;98(8):637-44.

15. Dalal HM, Taylor RS, Jolly K, Davis RC, Doherty P, Miles J, et al. The effects and costs of home-based rehabilitation for heart failure with reduced ejection fraction: The REACH-HF multicentre randomized controlled trial. Eur J Prev Cardiol. 2019;26(3):262-72.

16. Chen Y-W, Wang C-Y, Lai Y-H, Liao Y-C, Wen Y-K, Chang S-T, et al. Home-based cardiac rehabilitation improves quality of life, aerobic capacity, and readmission rates in patients with chronic heart failure. Medicine (Baltimore). 2018;97(4):e9629.

17. Bernocchi P, Vitacca M, La Rovere MT, Volterrani M, Galli T, Baratti D, et al. Home-based telerehabilitation in older patients with chronic obstructive pulmonary disease and heart failure: a randomised controlled trial. Age Ageing. 2018;47(1):82-8.

18. Peng X, Su Y, Hu Z, Sun X, Li X, Dolansky MA, et al. Home-based telehealth exercise training program in Chinese patients with heart failure: A randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2018;97(35):e12069.

19. Piotrowicz E, Pencina MJ, Opolski G, Zareba W, Banach M, Kowalik I, et al. Effects of a 9-Week Hybrid Comprehensive Telerehabilitation Program on Long-term Outcomes in Patients With Heart Failure: The Telerehabilitation in Heart Failure Patients (TELEREH-HF) Randomized Clinical Trial. JAMA Cardiol. 2020;5(3):300-8.

20. Lang CC, Smith K, Wingham J, Eyre V, Greaves CJ, Warren FC, et al. A randomised controlled trial of a facilitated home-based rehabilitation intervention in patients with heart failure with preserved ejection fraction and their caregivers: the REACH-HFpEF Pilot Study. BMJ Open. 2018;8(4):e019649.

21. Hwang R, Bruning J, Morris NR, Mandrusiak A, Russell T. Home-based telerehabilitation is not inferior to a centre-based program in patients with chronic heart failure: a randomised trial. J Physiother. 2017;63(2):101-7.

 

ANEXOS

ANEXO I

Figura I

Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión.

Fuente propia.

 

ANEXO II

Tabla 1. Criterios de clasificación:

Riesgo Variables clínicas Pruebas complementarias Capacidad física
Bajo Edad <50 años. Evolución clínica sin complicaciones.

Killip I. Sin infarto previo. Asintomático.

Sin signos de isquemia. Fracción de eyección> 50%.

Respuesta normal de la PA al ejercicio. Sin arritmias.

≥7 METS
Moderado Edad> 50 años, Killip I o II.

Sin infarto previo.

Sintomatología leve.

Angina de esfuerzo o signos leves de isquemia.

Fracción de eyección entre 35-49%. Elevación leve de la PA con esfuerzo. Arritmias de bajo grado. Defecto de talio reversible con esfuerzo.

> 5 METS
Elevado Killip II o III.

Infarto previo.

Síntomas con carga baja.

Isquemia severa. Depresión del ST de> 2 mm a una frecuencia de menos de 135 latidos por minuto. Respuesta hipertensiva al esfuerzo.

Arritmias malignas.

<5 METS

Fuente: Boraita Pérez et al.12

 

ANEXO III

Tabla 2. Estrategia de la búsqueda:

Base de datos Estrategia de la búsqueda Resultados obtenidos
Obtenidos Validados Seleccionados
PubMed «Heart Diseases/rehabilitation»[MAJR] AND Cardiovascular rehabilitation heart failure OR rehabilitation exercise 916 169 3
The Cochrane Library «Heart Diseases/rehabilitation»[MAJR] AND Cardiovascular rehabilitation heart failure OR rehabilitation exercise 421 107 2
Google Scholar «Heart Diseases/rehabilitation»[MAJR] AND Cardiovascular rehabilitation heart failure OR rehabilitation exercise 317 40 2

Fuente: Autores de la investigación.

 

ANEXO IV

Tabla 3. Riesgo de sesgo de artículos incluidos:

Autor/Año Sesgo de selección Sesgo de realización Sesgo de detección Sesgo de desgaste Sesgo de notificación
Generación de la Secuencia Ocultamiento de la
asignación
Cegamiento de los
participantes y del
personal
Cegamiento de los
evaluadores del
resultado
Datos de resultado
Incompletos (2-6 semanas)
Datos de resultado
Incompletos (>6 semanas)
Notificación selectiva de los resultados.
Hwang et al., 2017 + + + + + + +
Chen et al. 2018 + + + + + + +
Bernocchi et al. 2018 + + + + + + +
Peng et al., 2018 + + + + +
Lang et al. 2018 + + + + + + +
Dalal et al. 2019 + + + + +
Piotrowicz et al., 2020 + + + + + + +

Fuente: Autores de la investigación.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos