AUTORES
- Andrea Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Raul Olivares Feringan. TCAE. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Adrian Jesus Garcia Gabarrus. TSLDC. Hospital General De La Defensa. Zaragoza.
- Vanessa Garcia Altelarrea. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alberto Espeleta Villanueva. TCAE. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Cristina Vazquez Fraca. TCAE. Hospital Quirón Salud. Zaragoza.
RESUMEN
La pronación es una técnica terapéutica ampliamente utilizada en el manejo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, especialmente en el contexto de la enfermedad respiratoria aguda grave, como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). En este artículo, se presenta la pronación de pacientes críticos, analizando su impacto en la oxigenación, mecanismos fisiológicos y cuidados necesarios durante el procedimiento. Se explican aspectos clave de la pronación, incluida la selección de pacientes, la técnica de pronación y las posibles complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Enfermedades respiratorias, insuficiencia respiratoria, métodos, oxigenación, paciente y pronación.
ABSTRACT
Pronation is a widely used therapeutic technique in the management of patients with acute respiratory failure, especially in the setting of severe acute respiratory disease, such as acute respiratory distress syndrome (ARDS). In this article, pronation in critically ill patients is presented, analyzing its impact on oxygenation, physiological mechanisms, and care required during the procedure. Key aspects of pronation are explained, including patient selection, pronation technique, and potential complications.
KEY WORDS
Respiratory diseases, respiratory failure, methods, oxygenation, patient and pronation.
DESARROLLO DEL TEMA
La pronación es una maniobra terapéutica que implica colocar al paciente en posición supina, con el abdomen y el tórax hacia abajo, con el objetivo de mejorar la oxigenación y la ventilación pulmonar en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Esta técnica ha sido ampliamente adoptada en el tratamiento del SDRA y otras condiciones respiratorias graves.
Esta técnica se ha hecho conocida a raíz de la aparición del SARS-CoV-2 que es una enfermedad respiratoria aguda que puede tener una amplia variedad de síntomas y efectos en el cuerpo humano1.
Se describen algunos de los efectos y síntomas más comunes asociados con el COVID-19:
- Síntomas respiratorios:
El COVID-19 puede causar síntomas similares a los de una gripe o resfriado, como fiebre, tos seca y dificultad para respirar. En casos graves, la enfermedad puede progresar a neumonía, lo que puede resultar en una inflamación severa de los pulmones y dificultad respiratoria.
- Complicaciones respiratorias:
En casos graves, el virus puede provocar una respuesta inflamatoria excesiva en los pulmones, lo que se conoce como «tormenta de citocinas», y causar daño pulmonar significativo. Esto puede llevar a una disminución en la capacidad de los pulmones para oxigenar la sangre y llevar al paciente a necesitar asistencia respiratoria, como ventilación mecánica.
- Afectación cardíaca:
Se ha observado que el COVID-19 puede tener efectos en el sistema cardiovascular. Puede aumentar el riesgo de trombosis y coágulos sanguíneos, así como inflamación del músculo cardíaco (miocarditis) en casos graves.
- Síntomas gastrointestinales:
Algunos pacientes con COVID-19 pueden experimentar síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
- Síntomas neurológicos:
Ha habido informes de síntomas neurológicos, como dolores de cabeza, pérdida del sentido del gusto y el olfato, confusión y problemas neuromusculares en algunos pacientes.
- Sistema Inmunológico:
En algunos casos, el sistema inmunológico puede responder de manera excesiva al virus, lo que puede desencadenar una respuesta inflamatoria generalizada en el cuerpo, conocida como «tempestad de citocinas». Esto puede llevar a una inflamación severa en diversos órganos.
Algunos procesos que implica la pronación son los siguientes2:
Mecanismos fisiológicos de la pronación:
La pronación ejerce varios efectos fisiológicos mejorados en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda:
- Reclutamiento alveolar: La pronación mejora el reclutamiento de áreas pulmonares colapsadas, aumentando la ventilación de regiones previamente no ventiladas1.
- Reducción del daño pulmonar: Al redistribuir el estrés mecánico, la pronación puede reducir el riesgo de lesiones pulmonares inducidas por la ventilación mecánica2.
- de la relación V/Q: La pronación optimiza la relación ventilación/perfusión, mejorando la oxigenación y reduciendo mejora el shunt pulmonar1.
Selección de pacientes y técnica de pronación3:
La pronación no es adecuada para todos los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, y su aplicación debe basarse en criterios clínicos. Los aspectos importantes para la selección de pacientes incluyen:
- Pacientes con SDRA moderado a grave: La pronación ha demostrado ser más beneficiosa en pacientes con SDRA en estado crítico.
- Estabilidad hemodinámica: Los pacientes deben estar hemodinámicamente estables para tolerar el cambio postural.
- Colocación adecuada de líneas y dispositivos: Se debe prever una correcta colocación y seguridad de las líneas vasculares y dispositivos durante la pronación.
La técnica de pronación implica un procedimiento cuidadosamente coordinado, que requiere la participación de un equipo multidisciplinario y se deben seguir protocolos.
Cuidados del paciente durante la pronación4:
Durante la pronación, el paciente requiere una atención especializada y monitorización constante. Algunos aspectos importantes de los cuidados durante la pronación incluyen:
- Posicionamiento adecuado: La pronación debe realizarse de manera suave y coordinada, para evitar lesiones y malestar al paciente.
- Manejo de dispositivos y líneas: Es crucial asegurar la correcta fijación y funcionamiento de dispositivos y líneas durante la pronación.
- Optimización de la ventilación mecánica: Los parámetros ventilatorios deben ajustarse de manera adecuada para mantener una oxigenación y ventilación pulmonar óptimas.
Complicaciones potenciales5:
Aunque la pronación puede proporcionar beneficios significativos, también se asocia con algunas posibles complicaciones, como:
- Traumatismos cutáneos y musculares: La pronación prolongada puede aumentar el riesgo de lesiones en la piel y músculos.
- Complicaciones relacionadas con dispositivos: Problemas con líneas y dispositivos intravasculares pueden surgir durante la pronación.
- Dificultades en el manejo de secreciones: El manejo de secreciones puede ser sencillo en pacientes pronados.
CONCLUSIÓN
La pronación es una técnica terapéutica valiosa en el manejo de pacientes críticos con insuficiencia respiratoria aguda. La evidencia científica respalda su uso en el contexto del SDRA y otras afecciones respiratorias graves. Sin embargo, su implementación debe ser guiada por criterios clínicos y realizarse con cuidado, teniendo en cuenta las posibles complicaciones. La pronación, como parte de un enfoque multidisciplinario en el cuidado del paciente crítico, puede contribuir a mejorar los resultados clínicos y la supervivencia en estas condiciones respiratorias graves.
BIBLIOGRAFÍA
- Romano Cardozo A, Ruiz I, de la Rosa Carrillo D, Peñacoba P. Síndrome de Tapia y pronación en paciente con neumonía por COVID-19: a propósito de un caso. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2022 [citado el 20 de agosto de 2023];40(9):519–20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34305232/
- Paternoster G, Sartini C, Pennacchio E, Lisanti F, Landoni G, Cabrini L. Awake pronation with helmet continuous positive airway pressure for COVID-19 acute respiratory distress syndrome patients outside the ICU: A case series. Med Intensiva (Engl Ed) [Internet]. 2022 [citado el 20 de agosto de 2023];46(2):65–71. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35115111/
- Hernández Cantú EI, Cadena Gil F, Zarazúa García JM, Reyes Silva AKS, García Pineda MA, Villarreal De La Cruz JFR. Efectos del decúbito prono en el tratamiento de síndrome respiratorio agudo en pacientes con Covid-19. Index Enferm [Internet]. 2021 [citado el 20 de agosto de 2023];30(3):184–8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000200007
- Congresoenfermeria.es. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: http://congresoenfermeria.es/libros/2013/salas/sala4/p_191.pdf
- de Enfermería Ocronos RM y. Complicaciones asociadas a la posición del decúbito prono: revisión sistemática [Internet]. Ocronos – Editorial Científico-Técnica. 2021 [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistamedica.com/complicaciones-posicion-decubito-prono/