AUTORES
- Lucía Valdovinos Escabosa. Médico, Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.
- Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alberto Villota Bello. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Emilio García Pérez. Médico, Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
- Roberto García Pérez. Médico, Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Monika Antonova Taushanska. Celador. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Actualmente representa un importante problema para la sociedad, tanto a nivel sanitario como a nivel socioeconómico, ya que su prevalencia ha incrementado de acuerdo con el envejecimiento de la población y el aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad. A esta etiología, se suman la presencia de factores genéticos, metabólicos y mecánicos que predisponen la relación anormal de los condrocitos del cartílago articular y el tejido cartilaginoso.
PALABRAS CLAVE
Prótesis de rodilla, biomecánica.
ABSTRACT
It currently represents a major problem for society, both at the health and socio-economic levels, as its prevalence has increased in line with the aging of the population and the increase in overweight and obesity rates. This etiology is compounded by the presence of genetic, metabolic, and mechanical factors that predispose to the abnormal relationship between articular cartilage chondrocytes and cartilage tissue.
KEY WORDS
Knee prosthesis, biomechanics.
DESARROLLO DEL TEMA
BIOMECÁNICA DE LA RODILLA:
La articulación de la rodilla es considerada un elemento estructural imprescindible para la estabilidad del miembro inferior. Durante la oscilación, la flexión de la rodilla es un factor básico para que la pierna avance correctamente, caracterizándose por una gran amplitud en el movimiento del plano sagital y pequeños arcos de movimiento en el transverso y frontal. Aunque la cinemática de la rodilla no es simple, podemos representar estos tipos de movimientos dominantes en la articulación1:
– Movimiento de flexión-extensión: es el movimiento principal de la rodilla. Empleado para la progresión en el apoyo y para evitar el contacto con el suelo durante la oscilación. La extensión es detenida por los ligamentos de la rodilla y es normal cuando es de 0º, aunque se puede llegar a considerar normal unos grados de hiperextensión, nunca mayores de 10º. La flexión activa de la rodilla alcanza los 140º, si la cadera está en flexión, pero solo alcanza los 120º si la cadera está en extensión. La flexión pasiva está limitada por contacto entre pantorrilla y muslo, pudiendo llegar hasta los 160º.
– Movimiento de rotación: tiene lugar sólo durante la flexión y su eje de movimiento es el eje longitudinal de la rodilla. Se inician a partir de los 20° y son máximos en posición de 60°, volviendo a disminuir en amplitud a partir de los 90° de flexión. Los valores normales de rotación externa de la rodilla son de 45°-50°, mientras que los valores normales de rotación interna son de 30°-35°.
– Movimiento de abducción-aducción: en la práctica clínica se corresponde con los movimientos de varo y valgo, facilita el equilibrio vertical durante el apoyo monopodal.
EJES DE CARGA:
La alineación de la rodilla se evalúa utilizando los ejes mecánico y anatómico de la extremidad. Eje anatómico: se mide trazando líneas paralelas al eje mayor del fémur y la tibia, midiendo el ángulo que forman, que es un ángulo obtuso hacia fuera de 170º-175º. En la proyección en AP en bipedestación, se suelen encontrar a nivel de la rodilla unos 7º de alineación en valgo en condiciones normales2.
Eje mecánico: es la mejor evaluación funcional de la alineación de la extremidad inferior. Se mide en posición de bipedestación con una línea de plomada imaginaria entre la cabeza femoral, pasando por la tuberosidad tibial anterior hasta el centro del tobillo. La valoración de los ejes mecánico y anatómico en radiografías de toda la longitud resulta importante para planificar la cirugía antes de la artroplastia total de rodilla Se considera desviación o mala alineación cuando el centro de la rodilla se desplaza hacia adentro (valgo) o hacia fuera (varo), lo que aumenta la carga de pesos en el compartimento lateral o medial, respectivamente3.
MARCHA NORMAL Y ANORMAL:
El ciclo normal de la marcha es la secuencia completa de todas las funciones de una extremidad al caminar, desde el apoyo del talón de un pie hasta el sucesivo apoyo del mismo talón. Cada ciclo se compone de dos períodos4-6:
– Apoyo: el pie contacta con el suelo, cuando el talón toca el suelo y finaliza despegando el antepié. Constituye aproximadamente el 60% del andar.
– Oscilación: el pie se separa del suelo y la pierna se mueve hacia delante. Finaliza cuando el talón toca de nuevo el suelo. Supone el 40% del ciclo de la marcha. Cada persona tiene una velocidad determinada de la marcha, en la cual ha de existir un ritmo armónico y una longitud de zancada igual en ambos lados.
Cada persona tiene una velocidad determinada de la marcha, en la cual ha de existir un ritmo armónico y una longitud de zancada igual en ambos lados. En cuanto a la marcha patológica, es necesario realizar una evaluación clínica y seguimiento de las alteraciones y lesiones. La semiología más común de los procesos patológicos son el dolor, la limitación del movimiento, la debilidad muscular y el control neurológico deficitario7,8.
El paciente afecto de artrosis de rodilla adecúa su marcha mediante mecanismos para evitar el dolor. Adquiere una marcha característica de evitación del cuádriceps, reduciendo la fuerza, resistencia y velocidad de contracción para prevenir el dolor y la inflamación. Consecuentemente, aparece debilidad y/o atrofia de este músculo, hecho que determina una gran limitación funcional de la articulación9,10.
CONCLUSIONES
La marcha de este tipo de paciente se caracteriza por una reducción en la fase de apoyo del lado afecto y menor tiempo de oscilación del lado sano. Además, intentará mantener la rodilla en extensión para evitar una activación del cuádriceps y así, limitar la aparición de dolor.
BIBLIOGRAFÍA
- Bini SA, Macul F. Complicaciones de la prótesis total de rodilla. 2003. 70-71 p.
- Salvatori-Rubí J, AJ M-J, G L-C, R B-H, R O-A, García Carrasco M, et al. Prótesis total de rodilla por gonartrosis grado IV. Acta Ortopédica Mex. 2014;28(3):193-6.
- Villarreal-Ríos E, Cedillo-García M, Vargas-Daza ER, Galicia-Rodríguez L, Martínez-González L, Escorcia-Reyes V. Costo directo de la atención médica en pacientes con gonartrosis. Reumatol Clin. 2017;(xx).
- Elbaz A, Debbi EM, Segal G, Haim A, Halperin N, Agar G, et al. Sex and body mass index correlate with Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index and quality of life scores in knee osteoarthritis. Arch Phys Med Rehabil. 2011;92(10):1618-23.
- Vázquez FJ, Watman R, Vilaseca AB, Rodriguez VE, Cruciani AJ, Korin JD, et al. Guía de recomendaciones para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en adultos en la Argentina. Med. 2013;73(SUPPL.2):1-26.
- Thorlund JB, Juhl CB, Roos EM, Lohmander LS. Arthroscopic surgery for degenerative knee: Systematic review and meta-analysis of benefits and harms. BMJ. 2015;350.
- González-Pineda A. Monoartritis aguda. 2012;19(2):106-10.
- Sabzevari S, Ebrahimpour A, Khalilipour Roudi M, Kachooei AR. High Tibial Osteotomy: A Systematic Review and Current Concept. Arch Bone Jt Surg. 2016;204(43):204-12.
- Ruiz Iban MA, Tejedor A, Gil Garay E, Revenga C, Hermosa JC, Montfort J, et al. Consenso GEDOS-SECOT sobre el proceso de atención a pacientes con artrosis de rodilla e indicación de artroplastia. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2017;61(5):296-312.
- Villalba J, Freijo-Gutiérrez V, Marcano-Fernández F, Balaguer-Castro M. Artroplastia de rodilla en el contexto de una fractura de rótula en gonartrosis severa. Rehabilitación. 2015;49(1):53-6.