Radiculopatía cervical: clínica, etiología y factores de riesgo.

9 febrero 2022

AUTORES

  1. Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Beatriz Comet Cepero. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.
  3. Alaitz Saiz Ferrer. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.
  4. Noelia Espeso Ambroj. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.
  5. Sara Coronas Turmo. Fisioterapeuta Servicio Aragonés de la Salud.

 

RESUMEN

Por radiculopatía cervical debemos entender al conjunto de signos y síntomas de disfunción de una raíz nerviosa cervical. El nivel más frecuentemente afectado es C7, seguido de C6 y C8, las radiculopatías de los cuatro primeros niveles son raras. Las manifestaciones clínicas van a variar en función de la raíz nerviosa afectada, pero pueden aparecer desde dolor cervical que puede extenderse a otras zonas, hasta parestesias, debilidad muscular y afectación de reflejos tendinosos. La causa más frecuente es la compresiva, por degeneración discal, pero también podemos encontrar causas no degenerativas.

 

PALABRAS CLAVE

Radiculopatía, dolor, causa.

 

ABSTRACT

By cervical radiculopathy we must understand the set of signs and symptoms of cervical nerve root dysfunction. The most frequently affected level is C7, followed by C6 and C8, radiculopathies of the first four levels are rare. The clinical manifestations will vary depending on the affected nerve root, but can appear from neck pain that can spread to other areas, to paresthesia, muscle weakness and tendon reflexes. The most frequent cause is compressive, due to disc degeneration, but we can also find non-degenerative causes.

 

KEY WORDS

Radiculopathy, pain, causality.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Se entiende por radiculopatía al conjunto de signos y síntomas de disfunción de una raíz nerviosa1, que en la mayoría de los casos se debe a la compresión de las raíces nerviosas en el agujero de conjunción (radiculopatía cervicobraquial) o de la médula en el conducto raquídeo (medulopatía por cervicoartrosis)2.

Términos relacionados3:

  • Dolor radicular cervical: síntoma de irritación y/o lesión de un nervio espinal cervical caracterizado por dolor punzante o eléctrico en la extremidad superior, no asociado con síntomas sensoriales, motores o reflejos.
  • Radiculopatía cervical: dolor radicular cervical asociado con déficits sensoriales, motores y/o reflejos.
  • Mielopatía: disfunción progresiva de la médula espinal caracterizada por dificultad con la destreza manual, entumecimiento de las extremidades superiores, debilidad, alteración de la marcha, signos de la neurona motora superior como el signo de Hoffman, ataxia, hiperreflexia, urgencia urinaria y clonus.

La incidencia anual se estima en 83 casos por cada 100.000 habitantes3,mientras que la prevalencia queda en unos 3.5 casos por cada 1.000 habitantes4.

La raíz más frecuentemente afectada es C7 (60%), seguida de las raíces nerviosas de C6 (25%) y C85,6. Las radiculopatías de los cuatro primeros segmentos corporales se consideran raras2.

Manifestaciones clínicas:

Entre las manifestaciones clínicas podemos encontrar dolor de cuello, hombro o brazo, debilidad muscular, síntomas sensoriales y reflejos tendinosos profundos disminuidos7. Las parestesias acompañan casi siempre al dolor y se aprecian en la parte distal del dermatoma correspondiente, al contrario que el dolor, que predomina en las partes proximales, por ello, las parestesias, tienen gran valor como indicador de la raíz afectada2.

 

En función de la raíz nerviosa comprometida puede aparecer diversos síntomas:

  • Radiculopatía C1 – C2: dolor occipital que puede acompañarse de alteraciones sensitivas pero no motoras2.
  • Radiculopatía C2: conocida como neuralgia de Arnold, cursa con dolor cervical que se extiende unilateralmente hacia el occipital, vértex, temporal y puede llegar a la zona ocular. Sin alteración motora por ser un nervio sensitivo2.
  • Radiculopatía C3: dolor que puede extenderse desde cuello y pabellón auricular hacia regiones vecinas. Puede haber alteraciones sensitivas2.
  • Radiculopatía C4: dolor en el cuello que se extiende hacia la región del hombro delimitada por la espina de la escápula, la zona deltoidea media y la clavícula2.
  • Radiculopatía C5: dolor en cuello, hombro y escápula; entumecimiento de la parte lateral del brazo (distribución del nervio axilar); debilidad en la abducción del hombro, rotación externa, flexión de codo y supinación del antebrazo; se pueden afectar los reflejos del bíceps y del braquiorradial7.
  • Radiculopatía C6: dolor en cuello, hombro, escápula y zona lateral de brazo, antebrazo y mano; entumecimiento de la zona lateral del antebrazo, primer y segundo dedos; debilidad igual a C5 además de la pronación; se pueden afectar los mismos reflejos que en C57.
  • Radiculopatía C7: dolor en cuello, hombro, mano y tercer dedo; entumecimiento de los dedos segundo y tercero, además de la palma de la mano; debilidad en la extensión de codo, flexión dorsal de muñeca (radial) y pronación del antebrazo; se puede afectar el reflejo tricipital7.
  • Radiculopatía C8: dolor de cuello, hombro, zona medial del antebrazo y la mano, cuarto y quinto dedos; entumecimiento de la zona medial del antebrazo y mano, cuarto y quinto dedos; debilidad en la extensión de los dedos cuarto y quinto, flexión dorsal de muñeca (cubital), flexión distal de los dedos cuarto y quinto, y extensión, abducción, adducción y flexión distal del primer dedo; sin reflejo afectado7.
  • Radiculopatía T1: dolor en cuello, zona medial del brazo y antebrazo; entumecimiento de la zona medial y anterior del antebrazo; debilidad en la abducción y flexión distal del primer dedo, y en la abducción y adducción de los dedos; sin reflejo afectado7.

Etiología:

Las causas de la radiculopatía cervical se pueden dividir en compresivas (más frecuentes) y no degenerativas7:

  • Compresivas: se deben a espondilosis cervical o hernia de disco.
  • No degenerativas: existen diversas causas como diabetes mellitus, vasculitis con infarto de la raíz nerviosa, avulsión de la raíz nerviosa, infección (herpes, tuberculosis, enfermedad de Lyme…), infiltración por lipoma o meningitis carcinomatosa y desmielinización aguda como en el caso de Guillain -Barré temprano.

Las radiculopatías no degenerativas tienden a afectar a la raíz ventral y dorsal de manera más difusa que las etiologías compresivas7.

Factores de riesgo:

En un estudio realizado entre miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU, se identificaron como factores de riesgo la edad (tener 40 años o más), el sexo femenino y la raza blanca8.

Por otro lado, se han identificado otros factores de riesgo2:

  • Factores genéticos: el dolor en determinadas zonas puede ser heredable, además de la influencia genética existente en la degeneración del disco.
  • Factores bioquímicos como la disminución de proteoglicanos que hace que el disco sea más vulnerable.
  • Factores metabólicos: como factores nutricionales, asociación de arteriosclerosis y calcificación aórtica con degeneración discal y lumbalgia, diabetes mellitus.
  • Factores mecánicos: se citan con frecuencia en la literatura, principalmente sobreesfuerzos y cargas reiteradas, pero actualmente se tiende a considerar que tienen un papel más bien modesto en comparación con otros factores como los genéticos.
  • Factores psico-sociales: el origen del dolor de cuello crónico debe considerarse multifactorial, e incluir como factor de riesgo la tensión física y el estrés psicosocial.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Herkowitz H. Columna Vertebral. Rothman-Simeone. 2000.

2. Murillo Calderón A. Radiculopatía cervical. Med Leg Costa Rica. 2012;29(2):93–100.

3. Dolor y Radiculopatía Radicular Cervical [Internet]. [cited 2021 Dec 18]. Available from: https://www.dynamed.com/condition/cervical-radicular-pain-and-radiculopathy

4. Salemi G, Savettieri G, Meneghini F, Di Benedetto ME, Ragonese P, Morgante L, et al. Prevalence of cervical spondylotic radiculopathy: a door-to-door survey in a Sicilian municipality. Acta Neurol Scand [Internet]. 1996 [cited 2021 Dec 19];93(2–3):184–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8741140/

5. Iyer S, Kim HJ. Cervical radiculopathy. Curr Rev Musculoskelet Med [Internet]. 2016 Sep 1 [cited 2021 Dec 17];9(3):272–80. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27250042/

6. Álvarez Pinzón AM, Krill M. Revisión de la literatura: actualización en radiculopatía cervical. Rev Colomb Enfermería, ISSN-e 1909-1621, Vol 8, No 1, 2013, págs 131-145 [Internet]. 2013 [cited 2021 Dec 19];8(1):131–45. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6547144&info=resumen&idioma=SPA

7. Jenice Robinson, MD Milind J Kothari D. Clinical features and diagnosis of cervical radiculopathy – UpToDate [Internet]. 2020 [cited 2021 Dec 19]. Available from: https://www-uptodate-com.ar-bvsalud.a17.csinet.es/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-cervical-radiculopathy?search=radiculopatia cervical&source=search_result&selectedTitle=2~39&usage_type=default&display_rank=2

8. Schoenfeld AJ, George AA, Bader JO, Caram PM. Incidence and epidemiology of cervical radiculopathy in the United States military: 2000 to 2009. J Spinal Disord Tech [Internet]. 2012 Feb [cited 2021 Dec 20];25(1):17–22. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21430568/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos