Beneficios de la fisioterapia a través de la aplicación de electroterapia para el tratamiento de la fibromialgia.

30 junio 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.
  2. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el Servicio Público de Salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

La fibromialgia se diagnostica como una patología de origen reumática que afecta a la musculatura del cuerpo humano y es muy frecuente sobre todo en el sexo femenino, su causa es de origen desconocida. Para su tratamiento desde el campo de la fisioterapia contamos con la aplicación de diferentes técnicas de electroterapia que han demostrado su efectividad científica como son la aplicación de corrientes trabet, láser en los puntos gatillos, etc. Dicha patología se manifiesta con un dolor generalizado en todo el cuerpo que se convierte en crónico, cefaleas, fatiga, dificultad para dormir, estrés, depresión, por lo tanto, la población que padece de dicha patología ve afectada su calidad de vida teniendo problemas de ansiedad, falta de concentración etc…

 

PALABRAS CLAVE

Fibromialgia, fisioterapia, dolor crónico, electroterapia.

 

ABSTRACT

Fibromyalgia is diagnosed as a pathology of rheumatic origin that affects the musculature of the human body and is very frequent, especially in the female sex, its cause is of unknown origin. For your treatment from the field of physiotherapy we have the application of different electrotherapy techniques that have demonstrated their scientific effectiveness such as the application of trabet currents, laser on trigger points, etc. This pathology manifests itself with generalized pain throughout the body that becomes chronic, headaches, fatigue, difficulty sleeping, stress, depression, therefore the population that suffers from said pathology sees their quality of life affected by having anxiety problems. lack of concentration etc.

 

KEY WORDS

Fibromyalgia, physiotherapy, chronic pain, electrotherapy.

 

INTRODUCCIÓN

La determinación de diagnosticar la fibromialgia es compleja a consecuencia que imita la sintomatología de otras patologías como pueden ser miopatía inducida por drogas, enfermedades del tejido conectivo, trastornos autoinmunes reumatológicos, y el hipotiroidismo1.

En la actualidad, la evidencia científica muestra que no constan exámenes fiables para ejecutar un análisis riguroso de dicha patología. La fibromialgia es diagnosticada por descarte de otras patologías, lo que se interpreta como “diagnóstico diferencial”2,3.

En 1990 según Wolfe y colaboradores la American College Rheumatology (ACR) instaura las razones que hoy en día se manejan en todo el mundo para su diagnóstico2,4.

Los criterios se engloban en:

  • Daño extendido por todo el cuerpo con al menos 3 meses de progreso. El daño se considera extendido cuando este se presenta en las siguientes zonas: ambos hemicuerpos, esqueleto axial y por arriba y por debajo de la cintura.
  • Daño a la presión de, al menos, 11 de los 18 puntos, estos puntos tienen una baja percepción para el dolor de origen mecánico.

 

OBJETIVO

Demostrar la evidencia científica que existe hoy en día sobre la efectividad que tiene desde el campo de la fisioterapia la aplicación de electroterapia para el tratamiento de la fibromialgia.

 

METODOLOGÍA

Se ha ejecutado una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro y Biblioteca Cochrane Plus. Con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Inclusión:

-Técnicas de electroterapia para tratamiento de la fibromialgia.

Exclusión:

– Estudios de más de 15 años de antigüedad.

– Estudios no exclusivos de la fibromialgia.

-Artículos repetidos en otras bases de datos.

 

RESULTADOS

Hoy en día no existe un método favorable para el tratamiento de la fibromialgia, los métodos se orientan dependiendo de la sintomatología del paciente, así como también varían las manifestaciones clínicas de un usuario a otro.

La fisioterapia es necesaria como complemento adjunto al procedimiento farmacológico, por las mejoras que contribuye a bajar o desaparecer los síntomas de la fibromialgia, como son la rigidez articular, espasmos musculares, el dolor, alteración del sueño, incapacidad funcional5.

Dentro de la fisioterapia nos encontramos con la aplicación de electroterapia con la que se puede obtener beneficios en cuanto a la disminución del dolor, y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los usuarios. Esta técnica de electroterapia abarca diferentes procedimientos, como son:

  • La corriente eléctrica que demuestra su efectividad en cuanto a analgesia para el dolor en el diagnóstico de la fibromialgia, estas corrientes son: corrientes de Trabërt, interferencial, microcorrientes, electro magnetoterapia pulsada. Corrientes Alternas, TENS o corrientes continuas.
  • Energía térmica, eléctrica en la que nos encontramos Magnetoterapia y Electro Magnetoterapia, y la luz láser6-10.

 

CONCLUSIONES

Para finalizar esta revisión bibliográfica podemos concluir resaltando que existe evidencia científica sobre la aplicación de diferentes técnicas de electroterapia desde el campo de la fisioterapia, como son las corrientes analgésicas tipo Trabet, aplicación de láser sobre los puntos gatillo, ultrasonidos, etc… Que dichas técnicas han demostrado una efectividad muy significativa en los pacientes que son diagnosticados de fibromialgia mejorando su sintomatología y con ello por lo tanto su calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rivera, J. Alegre, C. Ballina, F.J. Carbonell. J, Carmona. L, Castel. B, Collad. A, Esteve, JJ. Martínez. F.G, Tornero. J, Vallejo. M.A, Vidal. J. Documento de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia.
  2. Gil Mejías A. Eficacia del qigong vs. fisioterapia para mejorar la calidad de vida de pacientes con fibromialgia. 2013. dehesa.unex.es /http://hdl.handle.net/10662/887. Asociación Divulgación Fibromialgia.
  3. Villanueva V. L, Valía J. C, Cerdá G. Monsalve V. Bayona M. J. de Andrés. J. Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión 2004. Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 430-443,
  4. Garcia Fontanals, A. «Personalidad, según el modelo psicobiológico de Cloninger, perfil psicopatológico en pacientes con Fibromialgia, y su relación con el malestar psicológico.» (2013): 366. http://www.fibromialgia.pro/tesis/ u-autonoma-de-barcelona/
  5. Ayan Pérez, C L, Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. 2011 Libro Editorial médica panamericana
  6. Alcalá Cerrillo M. Tratamiento Multimodal en Fibromialgia 2011 Infad revista de psicología, Nº2-VOL.1, ISSN: 0214-9877. p p: 135-140
  7. Alfonse T. Masi, Muhammad B. Yunus, Fibromyalgia—which is the best treatment? A personalized, comprehensive, ambulatory, patient-involved management programme. 1990. Baillière’s Clinical Rheumatology, August Volume 4, Issue 2, Pages 333-370, (http://0www.sciencedirect.com.almirez.ual.es/science/article/pii/S095035790580024X)
  8. Castel-Kremer, E, Cadet, G. Crepón, F. Doubrère, J.-F. Vandert hommen, Electroterapia. Electroestimulación. 2008 Kinesiterapia – Medicina física, EMC, ME – 26-145-A-10.
  9. C. Giacomelli, F. Sernissi, P. Sarzi-Puttini, M. Di Franco, F. Atzeni, L. Bazzichi1. Fibromyalgia: a critical digest of the recent literature. 2013. Clin Exp Rheumatol; 31 (Suppl. 79): S153-S157.
  10. Casale R. Atzeni, F Sarzi-Puttini. P. Neurophysiological background for physical therapies in fibromyalgia. 2012. Reumatismo; 64 (4): 238-249

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos