Revisión bibliográfica. Cuidados paliativos en domicilio al final de la vida

10 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Marta Mompel Anadon. Pool Hospital Royo Villanova.
  2. Laura Galán Paivas. UCI quirúrgica HCULB.
  3. Alba Nogueras Granada. UCI quirúrgica HCULB.
  4. María Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa.
  5. Ana María Ibero Morales. Atención primaria, Centro de Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).

 

RESUMEN

Un paciente en situación terminal es aquella persona con una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado.

Se define como cuidados paliativos, aquellos cuidados que se llevan a cabo en el domicilio de la persona y se brindan al final de la vida, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

Para poder recibir cuidados paliativos en el domicilio es importante conocer las características y tipología de la enfermedad del paciente.

Gracias a la ejecución de los cuidados paliativos por parte de enfermería se consigue mejorar la calidad de vida, aliviar el sufrimiento, dolor o en su caso tener una muerte digna en los últimos días de su vida.

PALABRAS CLAVE

Cuidados paliativos, final de la vida, paciente terminal, domicilio.

ABSTRACT

A terminally ill patient is a person with an advanced, incurable and progressive disease, without response to specific treatment and with a limited life prognosis.

Palliative care is defined as care that is carried out in the person’s home and is provided at the end of life, whose objective is to improve the quality of life of patients and their families.

In order to receive palliative care at home, it is important to know the characteristics and type of the patient’s disease.

Thanks to the execution of palliative care by nursing, it is possible to improve the quality of life, alleviate suffering, pain or, where appropriate, have a dignified death in the last days of life.

KEY WORDS

Palliative care, end of life, terminal patient, home.

INTRODUCCIÓN

En los países desarrollados cada vez están más presentes los grupos de personas mayores de 60 años, crecen más rápido que cualquier otro grupo de edad. La longevidad de la población, asociada a los cambios sociales y familiares que han ocurrido a lo largo de estos últimos años hacen que no se les puedan prestar los cuidados necesarios. Por lo que se ha visto como el aumento de la esperanza de vida y la alta tasa de morbilidad por enfermedades crónicas son los desafíos más importantes para la salud pública en la actualidad3.

Un paciente en situación terminal se define como aquella persona con una enfermedad avanzada, incurable y progresiva, sin respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado, además de la presencia de fracaso orgánico y deterioro progresivo irreversible3,4.

Se define como cuidados paliativos, aquellos cuidados que se llevan a cabo en el domicilio de la persona y se brindan al final de la vida, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias en presencia de una enfermedad potencialmente mortal, aconsejando, previniendo, aliviando y calmando el desconsuelo a través de una identificación precoz, valoración y tratamiento del sufrimiento y otras demandas físicas, psicosociales o espirituales. Este modelo de atención es muy importante, ya que la mayoría de los pacientes en fase terminal desean recibir cuidados y fallecer en su domicilio siempre que dispongan de una atención adecuada y estén bien informados3,4,5.

Las enfermedades que suelen precisar cuidados paliativos son: el cáncer, la insuficiencia cardíaca, renal y hepática, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el Parkinson, la enfermedad de Huntington, la demencia, el Alzheimer, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida4.

Cuando las enfermedades crónicas se encuentran en una fase terminal, los pacientes requieren múltiples necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales, provocando una alta demanda en los servicios sanitarios. Por lo que el personal sanitario de atención primaria desempeña un papel muy importante1.

Para poder recibir cuidados paliativos en el domicilio es importante conocer las características y tipología de la enfermedad del paciente ya que en situación terminal hay deterioro físico, mayor debilidad, disminución del nivel de conciencia y dificultad en la administración de fármacos vía oral lo cual puede suponer un sufrimiento añadido tanto para el paciente como para la familia4.

Gracias a la ejecución de los cuidados paliativos por parte de enfermería se consigue mejorar la calidad de vida, aliviar el sufrimiento, dolor o en su caso tener una muerte digna en los últimos días de su vida5.

Algunas de las intervenciones que lleva a cabo enfermería en los cuidados paliativos son: el acompañamiento humanizado como por ejemplo ayudarles a mejorar el afrontamiento de la enfermedad, también les realizan musicoterapia, les enseñan a mantener cada una de las necesidades básicas como la alimentación higiene, confort, eliminación…, les enseñan a identificar los factores que desencadenan las crisis de disnea así como también las tácticas para disminuirla o controlarla, ofrecen educación al cuidador principal sobre apoyo emocional, dolor, alimentación, higiene5.

OBJETIVO

Prevenir y aliviar a los pacientes con una enfermedad terminal y a su familia el sufrimiento que ello ocasiona, permaneciendo en su hogar con atención profesional hasta el final de su vida.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica extensa recopilando información y documentos científicos encontrados en diferentes bases de datos sobre: Cuidados proactivos en pacientes al final de la vida. Cuidados paliativos en domicilio.

Las bases de datos utilizadas han sido Scielo, Pubmed, Enfispo y Science Direct. Los criterios de búsqueda han sido de acuerdo a los descriptores en ciencias de la salud (DeSC) para utilizar así las palabras clave: “Cuidados paliativos”, “end of life”, “cuidados proactivos” “paciente terminal”, “final de la vida” “domicilio”, haciendo uso del operador booleano AND.

A continuación, se indican los criterios de inclusión y exclusión utilizados para poder seleccionar la información más apropiada y relevante sobre el tema escogido, y así poder descartar la información que no fuera útil.

Criterios de inclusión:

  • Artículos publicados desde el 2018 hasta la actualidad.
  • Lectura en español o inglés.
  • Los descriptores formarán parte del título del texto.

 

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no hicieran referencia a humanos.
  • Artículos que no estuvieran a texto completo.
  • Artículos que no estuvieran dentro del periodo de tiempo seleccionado.

 

RESULTADOS

Debido al aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población provoca que la mayoría de los ancianos mueran por enfermedades crónicas. Por lo que en muchas ocasiones suelen estar sujetos a un sufrimiento innecesario, que compromete la calidad de vida al final de su vida3.

Las personas con enfermedades no oncológicas son las que presentan una menor tasa de identificación como paliativas, lo que puede deberse a que producen un deterioro que puede durar años, y los criterios establecidos para la inclusión en cuidados paliativos son complejos, sin un signo claro que determine el momento preciso4.

Sin embargo, los pacientes diagnosticados de cáncer son los que más se identifican como palitivos, se podría justificar por la alta tasa de fracaso con el tratamiento oncológico4.

Se ha visto como los últimos 6 meses de vida suponen casi el 40% del total del gasto sanitario de una persona a lo largo de toda su vida y que cerca del 60% de los costes en los últimos 3 meses se relacionan con la atención hospitalaria no planificada. Diversos estudios han demostrado que los costes económicos de morir en el domicilio para el sistema sanitario se reducen a la mitad2.

Los cuidados paliativos por parte de enfermería se deben orientar al alivio del dolor, acompañamiento, al apoyo, a la escucha activa y a la asesoría para la familia. Es de vital importancia abordar en el enfermo terminal un plan de cuidados de manera integral, con el fin de atender las necesidades físicas, psicológicas y espirituales5.

Con este modelo de atención se ha visto como el nivel de satisfacción de estos pacientes es mayor ya que se evitan múltiples traslados a instituciones de larga estancia incluso de ingresos hospitalarios inadecuados.3.

CONCLUSIONES

El objetivo principal de los cuidados paliativos es tener una visión global del paciente y buscar su confort aliviando tanto el dolor como el sufrimiento. Por ello las actividades desempeñadas por el personal sanitario son de gran importancia.

Las enfermeras se encargan de detectar tanto las necesidades del paciente como de su familia, por lo que deben elaborar un plan de intervención personalizado y realizar un seguimiento periódico.

Los pacientes con enfermedades terminales refieren estar muy satisfechos con este modelo ya que pueden pasar sus últimos días de vida en su domicilio y recibiendo cuidados por profesionales. Reduciendo así ingresos hospitalarios y estancias largas en instituciones lo cual supone una reducción en el gasto sanitario.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pascual López L, Colomar Martínez JL. Análisis de la atención recibida por pacientes con enfermedad crónica avanzada en el ámbito de atención primaria. Aten Primaria. [Internet]. 2022 [citado el 10 de junio de 2023];54(4):102306. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102306
  2. Busquet-Duran X, Manresa-Domínguez JM, Llobera-Estrany J, López-García AI, Moreno-Gabriel E, Torán-Monserrat P. Care complexity and place of death in palliative home care. Gac Sanit. [Internet]. 2023 [citado el 9 de junio de 2023]; 37:102266. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36527842/
  3. Velloso ISC, Caram CS, Almeida IRP, Souza MJS, Silva MH, Galindo CS. Palliative Care for the Elderly in the Healthcare System: A Scoping Review. Aquichan. 2022;22(3): e2238.
  4. Martínez Ríos I, López Alonso SR, Martín Carabante S, Morales Infante L, Soriano Ruiz SI, Martínez García AI. Prevalence and typology of patients susceptible of palliative care deceased at home. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2018 [citado el 10 de junio de 2023];41(3):321–8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30277226/
  5. Ortiz Mendoza G, Huerta-Baltazar MI, Montoya-Ramírez GE, Cira-Huape JL, Correa-Vieyra G. Cuidados paliativos como intervención de enfermería en los últimos días de vida: revisión sistemática. SANUS. [Internet]. 2022 [citado el 9 de junio de 2023];7: e289. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942022000100107

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos