AUTORES
- Kamal Bagdad Haddu. Enfermero Hospital Comarcal de Melilla.
- Laila Amar Achor. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
- Sonia Sánchez Ortueta. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
- Inmaculada Redondo Santana. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
- Carmen Lidia Redondo Santana. Enfermera Hospital Comarcal de Melilla.
- Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova de Zaragoza.
RESUMEN
La medición de óxido nítrico en aire espirado (FENO) es una técnica empleada en el diagnóstico y seguimiento del paciente asmático, no invasiva y usada habitualmente en la evaluación clínica.
Es un método útil en la medición de inflamación que nos brinda información para elaborar un diagnóstico y una evaluación de los pacientes que presentan clínica sugestiva de asma, así como prevenir o anticiparse a procesos de agudización por la detección temprana de esta inflamación.
Se recomienda el uso de la medición del FENO con el objetivo de predecir la probabilidad de acción de los corticoides y la identificar a los pacientes que se benefician del uso de los mismos, más sistemáticamente que la práctica de una prueba broncodilatadora, la variación del flujo espiratorio máximo o la prueba de la metacolina.
PALABRAS CLAVE
Medición asma, óxido nítrico en aire espirado, FENO, asma, inflamación asma.
ABSTRACT
The measurement of nitric oxide in exhaled air (FENO) is a technique used in the diagnosis and monitoring of asthmatic patients, non-invasive and commonly used in clinical evaluation.
It is a useful method in the measurement of inflammation that provides us with information to develop a diagnosis and an evaluation of patients who present symptoms suggestive of asthma, as well as to prevent or anticipate exacerbation processes due to the early detection of this inflammation.
The use of the FENO measurement is recommended in order to predict the probability of action of corticosteroids and identify patients who would benefit from their use, more systematically than the practice of a bronchodilator test, the variation of the flow maximal expiratory or methacholine test.
KEY WORDS
Measurement asthma, nitric oxide in exhaled air, FENO, asthma, asthma inflammation.
DESARROLLO DEL TEMA1-7
La medición de la fracción espirada de óxido nítrico nos ha permitido cuantificar de forma rápida y valida el estado de la inflamación de la vía aérea para determinar su grado en ciertas enfermedades respiratorias, de forma más concreta y habitual en pacientes con asma. Se trata de una técnica sencilla que la ha vuelto una importante herramienta en el diagnóstico, control al igual que para evaluar si el plan de tratamiento seleccionado está cumpliendo los objetivos planteados en pacientes con asma. Gracias a la medición de la fracción espirada de óxido nítrico también podremos adelantarnos a las agudizaciones ya que podremos detectar y así pautar de forma inmediata un tratamiento en los incrementos de la actividad inflamatoria.
El óxido nítrico (NO) es un gas lipofílico que se moviliza libremente desde que se produce sin almacenarse. Este se genera en la propia vía aérea por diversas células inflamatorias. Al obtener cifras altas de óxido nítrico exhalado se deduce una sobreactividad de la vía oxidativa, debido a un incremento de la actividad NOS2 inducido por citoquinas proinflamatorias. Al tratarse de un gas, el óxido nítrico puede ser medido en el aire exhalado.
Que es el asma:
El asma bronquial es una enfermedad de fisiopatología compleja basada en el proceso inflamatorio que sufren los bronquios.
Se trata de una afección en la que las vías respiratorias sufren estrechamiento e inflamación, acompañado todo esto de un aumento de la mucosidad. Esto puede dificultar la respiración y causar sensación de ahogo debido al atrapamiento de aire en los pulmones por la propia inflamación de los bronquios. Se produce un aumento de sensibilidad del epitelio de los bronquios o hiperreactividad que provoca tos, un silbidos o sibilancias al exhalar y sensación de falta de aire por un cierre repentino de los bronquios desencadenado habitualmente por situaciones como ejercicio, olores o infecciones en respuesta a esta hiperreactividad.
El asma no tiene cura, pero le caracterizan una serie de síntomas que pueden ser controlados. El asma suele cambiar con el tiempo y aunque suele aparecer en la infancia puede mantenerse sin sintomatología durante tiempo y reaparecer hasta en etapas tardía de la edad adulta.
Síntomas:
Los síntomas del asma son variantes según la persona. Se desarrollan con más o menos frecuencia y son desencadenados, como ya hemos nombrado, por actividades como el ejercicio, por alergias o la conocida como asma ocupacional que incluye los irritantes del lugar de trabajo.
Los signos y síntomas del asma comprenden:
-Falta de aire.
-Sensación de opresión del pecho.
-Sibilancias.
-Dificultad para dormir causados por falta de aliento, tos o sibilancia al respirar.
-Los síntomas empeoran con un virus respiratorio, como un resfriado o gripe.
Los signos de empeoramiento del asma:
-Aumento de síntomas del asma habituales que son más frecuentes.
-Aumento de la dificultad para respirar, que puede ser medida con un medidor de flujo espiratorio.
-Aumento del uso del inhalador de rescate.
Medición de la fracción exhalada de óxido nítrico (FENO):
La fracción exhalada de óxido nítrico (FENO) es una medición que nos permite conocer la situación inflamatoria bronquial y con ello conocer la gravedad del paciente asmático. La utilización de estos marcadores inflamatorios ayuda clínicamente a determinar que causa los signos y síntomas de los pacientes asmáticos permitiendo un mejor control de este tipo de paciente y sirviendo también como herramienta para la prevención de las posibles exacerbaciones. Su cercana correlación con otros marcadores inflamatorios, como el esputo inducido o la valoración del uso de corticoides, apoya la utilización de FENO. Se trata de un método útil y no invasivo para el diagnóstico y control del asma a nivel de las consultas de neumología.
Técnica de medición:
1. realizar una espiración profunda.
2. Inspiración continua por la boquilla del aparato que le proporciona un aire sin ON.
3. Espiración continua y mantenida durante 10 seg. Un indicador marcará si el flujo espirado es correcto apoyado por imágenes para facilitar.
En cuanto a los valores obtenidos el límite alto de la normalidad suele situarse por la mayoría de las series entre 20 y 30 partes por billón (ppb).
CONCLUSIONES
La medición de la Fracción Exhalada de óxido nítrico ha demostrado estar relacionada adecuadamente con el número de eosinófilos analizados sobre muestras de vías respiratorias de diferentes pacientes asmáticos.
Aunque el diagnóstico de asma continúa rigiéndose por la aparición de una clínica compatible junto con la identificación de alteraciones funcionales mediante pruebas como la espirometría, se ha comprobado que con la FENO se puede llegar a obtener resultados de una elevada sensibilidad y especificidad que nos llevaría a evita falsos diagnósticos. Gracias también a que es un biomarcador no invasivo y relativamente fácil de usar con pacientes desde menor a mayor edad, esta medición resulta de gran utilidad para establecer la gravedad del asma y monitorizar su control.
Con estos controles el facultativo también podrá valorar en el seguimiento del paciente crónico si el tratamiento establecido cumple los objetivos planteados con el paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Fracción exhalada de óxido nítrico. Recomendaciones clínicas y procedimiento. Cantú-González G, Fernández-Figueroa F, Gochicoa-Rangel L, Miguel-Reyes JL, Vargas-Domínguez C, Mejía-Alfaro R, Torre-Bouscoulet L. NCT Neumología y Cirugía de Tórax. 2013.
- A.M. Fortuna Gutiérrez. FEno, el «inflamómetro» del asma Vol.n2,2009.
- Fracción de óxido nítrico exhalado: una herramienta clínica para las enfermedades pulmonares. Luz Miranda, Julia Guerrero. Rev. méd. Chile vol.149 no.8 Santiago ago. 2021.
- María Pedrosa Delgado,Diagnóstico del asma. Utilidad de la broncoprovocación y de la medición de óxido nítrico exhalado. 2015.
- Rol de la fracción espirada de óxido nítrico en el niño con diagnóstico de asma bronquial. Cecilia Álvarez g. vol. 16 núm. 2 (2021).
- F. García Río, Uso de óxido nítrico en el manejo y seguimiento del asma. Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.
- Stewart L, Katial R. Exhaled nitric oxide. Immunol Allergy Clin North Am 2007.