Revisión bibliográfica: el profesional de enfermería y la educación para la salud en los centros educativos.

14 junio 2022

AUTORES

  1. Sara Viadas Núñez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Valdefierro, Zaragoza.
  2. Alejandro Hernández Fernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza.
  3. Elisabet Ortega Rey. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Calatayud Norte. Zaragoza.
  4. Diana Merino Leiva. Diplomada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Alba María Domínguez Abad. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. UCI pediátrica Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Lucía Gonzalvo Aparicio. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas, Zaragoza.

 

RESUMEN

Introducción: Uno de los mayores problemas de salud de nuestra sociedad son los estilos de vida no saludables, responsables de un alto porcentaje de enfermedad y mortalidad. La educación para la salud (EpS) por parte de la enfermera escolar en el entorno educativo es una herramienta para combatir este problema, ya que los centros educativos son agentes socializadores clave y los alumnos se encuentran en una edad ideal para adoptar estilos de vida saludables.

Objetivo: Conocer la efectividad de las actividades de EpS llevadas a cabo en los centros educativos en las que está implicada en alguna de sus fases la enfermera escolar.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos y buscadores como PubMed, Dialnet, Cuiden, Scielo, Medes, Enferteca, Lilacs, Cochrane Library Plus, Ubucat y Google Académico. Las palabras clave se fueron adecuando a cada base de datos y se excluyeron los artículos anteriores al año 2005.

Resultados: Fueron seleccionados un total de diez artículos. Uno se corresponde con una revisión bibliográfica y el resto con intervenciones llevadas a cabo en centros educativos.

Discusión: Se realizó un análisis crítico de la literatura seleccionada en el que se determinó que la evidencia científica de los artículos no es suficiente para evaluar la efectividad de este tipo de actividades.

Conclusión: Se necesita realizar nuevas investigaciones sobre la efectividad y los métodos de evaluación sobre el conjunto de actividades e intervenciones relacionadas con la EpS que desempeña la enfermera escolar en un centro educativo.

 

PALABRAS CLAVE

Educación en salud, salud escolar, servicios de enfermería escolar, efectividad.

 

ABSTRACT

Introduction: one of the major health problems of our society are unhealthy lifestyles, responsible for a high percentage of illness and mortality. Health education provided by the school nurse in the educational environment is a tool to face this problem, since schools are key socializing agents and students are at an ideal age to adopt healthy lifestyles.

Objective: to know the effectiveness of the activities of Health education carried out in educational centers in which the school nurse is involved in at least one of its phases.

Methodology: a bibliographic review was carried out using resources as databases and search engines such as PubMed, Dialnet, Cuiden, Scielo, Medes, Enferteca, Lilacs, Cochrane Library Plus, Ubucat and Google Scholar. The keywords were adapted to each database and articles before 2005 were excluded.

Results: a total of ten articles were selected. One corresponds to a bibliographic review and the rest correspond with interventions carried out in educational centers.

Discussion: it was carried out a critical analysis of the selected literature in which it was determined that the scientific evidence of the articles is not enough to evaluate the effectiveness of this type of activities.

Conclusion: further research about the effectiveness and evaluation methods of all the activities and interventions related to Health education performed by the school nurse in an educational center is needed.

 

KEY WORDS

Health education, school health, school nursing, effectiveness.

 

INTRODUCCIÓN

Los principales problemas de salud de nuestra sociedad emanan del estilo de vida y se relacionan con la alimentación, la actividad física, las drogas… La infancia y la adolescencia son épocas en las que se desarrolla la adquisición de hábitos y estilos de vida, que se irán consolidando con el paso de los años. Durante estas etapas se generarán conductas que repercutirán positiva o negativamente en la salud.

En España en la población infantil las cifras oscilan entre 26% de sobrepeso y un 12% de obesidad, por lo que 4 de cada 10 jóvenes sufren exceso de peso1. Éstos son datos preocupantes ya que la obesidad es un factor de riesgo de gran magnitud y trascendencia que se asocia con una mortalidad prematura y con numerosas enfermedades crónicas como diabetes, ciertos tipos de cáncer o enfermedades cardiovasculares como la hipertensión2.

Según el Ministerio de Sanidad, el consumo de alcohol se suele iniciar a la edad de 13 años. Respecto al tabaco, el 43,8% de los escolares declara haber fumado alguna vez en la vida, el 35,3% en el último año y el 12,5% fuma a diario 3,4.

Además, hoy en día se estima que alrededor de un 15% de los niños y adolescentes sufren enfermedades crónicas, entre las que se encuentran la alergia crónica, el asma, la obesidad, la Diabetes Mellitus tipo I5.

La adolescencia es una época en la que suceden grandes cambios tanto a nivel físico, como social y emocional, en la que a menudo surgen conductas de riesgo. La influencia que ejercen los padres, profesores, medios de comunicación y, sobre todo la del grupo de amigos, tiene un papel decisivo. Todo ello define su patrón de conducta, personalidad, escala de valores, comportamiento y estilo de vida6. La sexualidad es un aspecto a tener en cuenta durante esta etapa, ya que es cuando mayoritariamente se inicia la actividad sexual. La conducta sexual está rodeada por una multitud de influencias que pueden desembocar en un menor control de las situaciones y una desprotección frente a los embarazos no deseados o frente a las infecciones de transmisión sexual, destacando por su importancia el VIH7. Durante los últimos años el número de embarazos no deseados en adolescentes ha ido aumentando8.

Como se ha mencionado antes, durante la infancia y la adolescencia se van adquiriendo una serie de hábitos que determinarán el estilo de vida en la edad adulta, por lo que son épocas decisivas para la intervención educativa, cuyo objetivo es la adquisición de estilos de vida saludables. Durante estas etapas su capacidad de aprendizaje y asimilación es mayor que en la vida adulta. La adopción de hábitos saludables retrasará o evitará la aparición de futuras discapacidades o problemas de salud. Es así una población con un gran potencial para ser los responsables de una mejora de la salud social6.

Los centros escolares son agentes socializadores clave, donde se produce el desarrollo de las personas en sus estadios más tempranos, ejerciendo un importante papel y siendo un aspecto fundamental en la configuración de los valores personales, sociales y de la conducta. Por ello siempre han sido considerados entornos estratégicos para la mejora de las conductas relacionadas con la salud9.

La enfermería juega un papel decisivo a la hora de llevar a cabo las actividades de EpS a la población escolar, debido a que tiene en cuenta todas las necesidades de las personas, a su concepción holística de la salud y las personas, y a los contenidos curriculares de su propia formación10,11. Actuará como agente de educación sanitaria para toda la comunidad educativa, tanto para alumnos como para profesorado y familias. Para instaurar esta figura es preciso una colaboración intersectorial entre educación y salud para poder apoyarse en el funcionamiento y sistema de organización del sistema educativo en sus distintas etapas, niveles y ciclos10-12.

Entre las actividades que desempeña una enfermera escolar durante su jornada relacionadas con la EpS se encuentran11.

  • Promover la salud, habilidades que fomenten conductas saludables y hábitos de vida saludable a través de diferentes programas y actividades, tanto a nivel colectivo como individual.
  • Fomentar entre padres, madres, tutores hábitos de vida saludable en el ámbito familiar, así como instruirlos sobre los problemas relacionados con la salud más frecuentes en el centro educativo y cómo prevenirlos.
  • Colaborar y transmitir conocimientos al personal docente y otros trabajadores del centro educativo.
  • Orientar e informar sobre enfermedades crónicas a los tutores y profesores.
  • Mostrar a la comunidad educativa el concepto de salud como un bien positivo que hay que tener en cuenta y preservar aun cuando se está sano.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL:

– Conocer la efectividad de las actividades de EpS llevadas a cabo en los centros educativos en las que está implicada en alguna de sus fases la enfermera escolar.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Descubrir si existen resultados respecto a los conocimientos, actitudes y habilidades a corto y largo plazo.

– Conocer la función de la enfermera escolar en cada experiencia.

– Analizar el grado de implicación de los distintos miembros de la comunidad educativa en los programas de EpS.

 

METODOLOGÍA

El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica. Para la realización de la búsqueda se han utilizado como palabras clave tanto lenguaje natural como descriptores de ciencias de la salud (DeCS) y medical subject headings (MeSH):

  • Lenguaje natural: “enfermería escolar”, “enfermera escolar”, “educación para la salud”
  • DeCS: “enfermería”, “salud escolar”, “efectividad”, “promoción de la salud”
  • MeSH: “school nursing”, “education”, “nurses”, “health promotion”, “effectiveness”, “health education”.

La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las siguientes fuentes:

– En distintas bases de datos electrónicas de Ciencias de la Salud y Enfermería, tanto nacionales como internacionales, como PubMed, Dialnet, Cuiden, Scielo, Medes, Enferteca, Lilacs, Cochrane Library Plus en Español. También se han utilizado otros buscadores como Google académico y Ubucat.

– Consulta de páginas web y contacto con asociaciones españolas de enfermería escolar como AMECE, Sociedad Científica de Enfermería Escolar de Cantabria, la Sociedad Española de Enfermería Escolar (SCE), l’Associació Catalana d’Infermeria i Salut Escolar (ACISE) y Enfermería en Salud Escolar (ENSE).

 

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ESTUDIOS:

Criterios de inclusión:

– Experiencias en las que la población a intervenir sean niños y adolescentes entre 3 y 18 años.

– Experiencias que tengan lugar en el ámbito escolar, tanto en colegios como en institutos.

– Textos en los que se pueda acceder al texto completo.

Criterios de exclusión:

– Textos anteriores al año 2005.

– Textos en idiomas diferentes al español, inglés, catalán y portugués.

– Experiencias en las que no participe en ninguna de sus partes la enfermera.

– Intervenciones realizadas por la enfermera que no estén relacionadas con la EpS.

 

RESULTADOS

1. Enfermería escolar: prevención primaria desde primaria18:

Este primer artículo relata la experiencia de una enfermera escolar que está asignada en un Colegio Público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la provincia de Toledo; no nombra el total de alumnos del colegio.

La enfermera completa conocimientos en las asignaturas de Conocimiento del Medio y Educación Física directamente al alumnado. En infantil imparte dos sesiones de media hora por aula sobre el tema “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”, así como una jornada escolar entera sobre prevención de accidentes. En primaria el objetivo de las sesiones es “transmitir conocimientos y conductas de carácter preventivo y auxiliador”. En el primer y segundo ciclo se realizaron un total de cuatro sesiones por aula y en el tercer ciclo cinco sesiones de entre 45 y 60 minutos. Asimismo, se realizaron un total de diez sesiones de una hora dirigidas a los profesores con el objetivo de “transmitir conocimientos y conductas de carácter preventivo y auxiliador ante posibles situaciones de riesgo”. Por lo tanto tiene en cuenta a los profesores pero la EpS no se realiza de manera transversal, sino que existe un espacio para ella. No nombra a los padres.

Resultados: los alumnos de primaria realizaron una prueba escrita en la que el 97,8% sacaron más de un seis; aunque no refleja su nivel inicial por lo que no se puede saber si los conocimientos mejoraron. El 97,4% determinaron que les había gustado el taller y que habían adquirido nuevos conocimientos, al 90,1% les resultó entretenido y el 63,6% determinó que le gustaría realizarlo todos los años. El 90,1% cree que la persona más indicada para llevarlos a cabo es la enfermera. No cita ninguna evaluación a largo plazo. Respecto al profesorado el 100% opinó que el taller ha sido útil y considera necesaria la figura de la enfermera escolar.

 

2. Experiencia de una residente de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) en el proyecto de Enfermería escolar de Cantabria 22:

Se trata de un estudio observacional-descriptivo llevado a cabo por una enfermera residente de Enfermería Familiar y Comunitaria en el proyecto de Enfermería Escolar de Cantabria. Es un proyecto novedoso implantado en cuatro colegios, tres públicos y uno concertado con cursos que van desde infantil hasta bachillerato y cuenta con tres enfermeros. Está compuesto por doce proyectos específicos sobre temas de salud orientados a toda la comunidad educativa y que se ejecutan a demanda de los profesores. Además, los enfermeros atienden consultas de padres y profesores. No nombra el total de alumnos que atendieron estas actividades.

El estudio se llevó a cabo durante 17 días lectivos repartidos entre los cuatro colegios. Durante este periodo se realizaron varias intervenciones entre las que se encuentran talleres de primeros auxilios, de alimentación saludable, de salud bucodental, de ergonometría o de sexualidad, cada una de una duración, adaptadas al grupo de edad al que van dirigidas. Por lo tanto, no se imparten de forma transversal. Asimismo, tuvieron lugar dos charlas para padres sobre las infestaciones en la infancia. Además, todos los meses se manda a los padres un documento de uno o dos folios sobre temas relacionados con la salud. La autora opina que “sorprende el grado de inmersión de los enfermeros escolares como parte del equipo docente”, que “el alumnado conoce la figura de la enfermera escolar, se dirige a ella, la demanda y la consulta”, y que “no podría desarrollarse desde el ámbito de Atención Primaria (AP), ya que desde éste se pueden realizar actividades puntuales, pero es imposible llegar al grado de implicación, compromiso, aceptación y proximidad que debe tener un enfermero escolar”.

Solo habla de los resultados de una de todas las intervenciones, realizada también el año anterior, que consiguió que el 75% de los alumnos de los cuatro centros llevan fruta fresca para el almuerzo al menos dos días a la semana.

 

3. “All-i-menta”: Desarrollo de hábitos alimentarios saludables en la población escolar19:

Se trata de un proyecto de EpS sobre alimentación saludable en un CEIP de Valencia que se encuentra inmerso en el Programa de EpS que lleva a cabo el grupo de trabajo “Enfermería y Salud Escolar”. Participaron un total de 70 alumnos de tercero y cuarto curso de primaria. Antes de realizarlo se pasó una encuesta sobre alimentación a los alumnos para detectar el área a intervenir. Se llevaron a cabo un total de tres sesiones por grupo, de entre 14 y 25 alumnos, en las que se incluían distintas actividades y juegos, por lo que no se realizó de manera transversal. No incluye ni a profesores ni a padres.

Se realizó una evaluación inmediata al final de los talleres: el 70% de los participantes aseguró que había aprendido; el 65% reconocía haber cambiado sus hábitos alimentarios; el 70% compartió lo aprendido con su familia y el 98% repetiría los talleres. El artículo expresa que al año repitió el cuestionario, pero no refleja los resultados.

 

4. Enfermería escolar: experiencia en talleres de fotoprotección en la escuela10:

Se trata de un proyecto de EpS llevado a cabo por enfermeras escolares que pertenecen al grupo Enfermería en Salud Escolar (ENSE) en diferentes colegios, públicos y concertados. El proyecto se oferta a través del Ayuntamiento de Valencia. Se lleva realizando tres años seguidos y ha tenido un alcance de 9750 alumnos. Abarca diferentes rangos de edades, de niños de entre 3 y 12 años, por lo que si el colegio lo solicita, el programa puede tener una continuidad en el tiempo. Los objetivos del programa son fomentar y concienciar al profesorado y alumnos de la importancia de los hábitos saludables respecto a la exposición solar.

Las enfermeras son las encargadas de impartir el programa, de una hora aproximadamente de duración. Se trata de talleres grupales impartidos de forma lúdica, adaptados a cada etapa educativa. En todos ellos se entregaron folletos, material didáctico, regalos y muestras de protectores.

El proyecto fue evaluado mediante encuestas. Las enfermeras valoraron buena aceptación, satisfacción y participación por parte del alumnado, profesores y por las propias enfermeras. El 94% de los profesores consideraron que la enfermera expuso los conceptos con claridad el 98% consideró que la enfermera había sido capaz de captar la atención de alumnado, el 97% valoró que la metodología había sido la adecuada y el 100% opinó que la sesión había sido beneficiosa e interesante para el alumnado.

En el artículo no nombra a los padres en ningún momento y, aunque uno de sus objetivos era el de concienciar al profesorado, no se le dio ningún tipo de formación como colectivo e incluso dice que algunos no estaban presentes durante la sesión. El artículo tampoco mide la efectividad del programa, ya que no mide si realmente ha logrado cambios en los hábitos y las actitudes ni a corto ni a largo plazo.

 

5. Andalucía y Cataluña: Programas de salud educativos para alumnos de secundaria 2:

Se trata de una revisión bibliográfica que tiene como objetivo describir programas de promoción de la salud destinados a adolescentes en Cataluña y Andalucía.

En Andalucía analiza el programa “Forma y Joven”, en el que una enfermera de Atención Primaria atiende a los alumnos de ESO y bachillerato del IES que tenga asignado dedicando parte de su tiempo de trabajo mediante tanto consultas individuales como actividades grupales, por tanto no se realiza de forma transversal. Los temas más tratados son los de sexualidad, relaciones afectivas, alimentación, adicciones y seguridad vial. Aborda en total 167.375 alumnos escolarizados. En un estudio posterior se mostró que el programa había sido eficaz y consiguió un cambio conductual, aunque no especifica si a corto o largo plazo. El proyecto se inició en 2001, por lo que ha habido una continuidad. No menciona a los profesores ni a la familia.

En Cataluña se analiza el programa “Salut i escola”, en el que la enfermera de Atención Primaria de la zona dedica un día a la semana a atender a los alumnos de la ESO. Entre los servicios que oferta en materia de EpS se encuentra el de consulta abierta individual, así como de manera colectiva. Asimismo, orienta y asesora sobre temas de salud a los profesores. En el año 2010 hubo un total de 31.217 consultas, en las que la sexualidad y la afectividad fueron los temas más consultados. Asimismo, se realizaron 11.422 actividades de EpS. No se refiere a los padres en ningún momento. El programa se inició en el año 2004, por lo que tiene continuidad en el tiempo. Los participantes mostraron altos niveles de satisfacción y aceptación del programa e indicaron una percepción de la enfermera como una persona cercana que los escucha y les ayuda a resolver sus dudas.

 

6. Eficacia de un programa de prevención del consumo de tabaco entre escolares de enseñanza secundaria obligatoria 23:

Se trata de una intervención para la prevención del tabaquismo que llevaron a cabo dos enfermeras de atención primaria inmersas en el programa “Salut i Escola”. Se instauró en 32 institutos de Tarragona y Reus, no se especifica si públicos o privados, en el que participaron los alumnos que cursan primero de la ESO. No fue de forma transversal. El grupo de intervención contaba con un total de 1156 escolares y el grupo control 1089. Se realizó a los mismos alumnos durante tres años. No nombra a padres ni profesores

Al finalizar el estudio la prevalencia de fumadores en el grupo de intervención fue inferior que la del grupo control. Respecto al grupo de nuevos fumadores la incidencia acumulada del grupo control fue de 230,6 casos por 1000 y de 183,6 en el grupo de la intervención, lo que se traduce en una reducción del 20% en el riesgo de convertirse fumador. El riesgo atribuible de la “no intervención” fue de 47 casos por 1000. No habla de evaluación a largo plazo.

 

7. Health promotion in schools: a multi-method evaluation of an Australian School Youth Health Nurse Program 24:

Se trata de la implantación de un programa piloto por parte del Gobierno australiano de un servicio de enfermería escolar en ocho institutos públicos. El programa lo llevan a cabo cuatro enfermeras que trabajan dos días semanales en cada instituto. Para la evaluación se realizaron entrevistas y se pasaron cuestionarios a profesores y a 290 estudiantes. La duración del programa es de al menos dos años.

Las cuatro enfermeras realizaron un total de EpS grupal a 5976 estudiantes en 2011 y a 5006 en 2012, tanto en grupos pequeños como contribuyendo al propio currículo docente. Por lo tanto, parte de la EpS se imparte de forma transversal. Además, las enfermeras también realizan programas con los profesores y consultas individuales con los alumnos. No especifica ningún tipo de educación con las familias. Las consultas más solicitadas fueron sobre temas relacionados con la salud mental, la salud en general, la salud sexual y sobre drogas y alcohol. La privacidad y la vergüenza fueron los dos factores que más influyeron a la hora de no realizar una consulta. Los profesores sintieron que existe cierto estigma entre aquellos alumnos que acuden a los orientadores del centro, pero que éste desaparece cuando el profesional al que visitan es a la enfermera, sobre la que poseen un sentimiento de confianza.

El 48% de los alumnos encuestados opina que después de su contacto con la enfermera su salud mejoró, y el 75% opinó que su experiencia fue muy buena o excelente. Todos los miembros encuestados opinaron que el programa había tenido un efecto positivo sobre la salud y el bienestar de los estudiantes e incluso lo asocian con un descenso en el absentismo escolar y mejora de los resultados escolares. Los trabajadores de los colegios consideran que la enfermera se ha integrado totalmente en la comunidad escolar y les parece que una jornada de dos días a la semana es un tiempo escaso, ya que no se llegará a alcanzar todo el potencial del programa, aunque si es así están dispuestos a acatarlo con tal de seguir contando con ella en sus institutos. No nombra evaluaciones a largo plazo.

 

8. Effectiveness of Health Education Teachers and School Nurses Teaching Sexually Transmitted Infections/Human Immunodeficiency Virus Prevention Knowledge and Skills in High School 25:

Se trata de un estudio en el que se llevaron a cabo intervenciones sobre salud sexual que pretenden examinar si la efectividad de éstas depende de si las lleva a cabo una enfermera o un profesor. Se realizaron en 10 institutos y participaron 21 profesores, 6 enfermeros y 1357 alumnos de entre 14 y 16 años. Se impartieron un total de seis módulos de 50 minutos cada uno con técnica grupal, no siendo transversal. Se realizaron cuatro evaluaciones, una previa a la intervención, otra inmediata a su fin y otras dos a los cuatro y doce meses. No trata a las familias.

Resultados: Los estudiantes dieron calificaciones más altas a los profesores que a la enfermera escolar en lo cómodos que estaban los propios formadores con los materiales y en hasta qué punto hicieron reflexionar a los alumnos en relación con su salud.

Con respecto a la conducta, solamente los estudiantes de los grupos de la enfermería escolar mostraron un cambio en sus intenciones de usar un condón en la post-prueba inmediata y a los cuatro meses. Los estudiantes del grupo de la enfermera mostraron un aumento en sus habilidades técnicas respecto al preservativo y habilidades de negociación mantenidas hasta la evaluación al año, mientras que los del grupo del profesor disminuyeron a los cuatro meses. Asimismo, en el grupo de la enfermera se mostró una mayor eficacia de control de los impulsos. El grupo de enfermeras escolar mostró un aumento significativo en sus creencias del uso del condón como prevención a los doce meses, mientras que el otro grupo sólo en el post-cuestionario inmediato.

 

9. Impact of a nurse-directed, coordinated school health program to enhance physical activity behaviors and reduce body mass index among minority children: A parallel-group, randomized control trial 26:

Se trata de un programa de EpS impartido por la enfermera, de una duración de 90 minutos semanales durante seis semanas, que se llevó a cabo en cinco colegios públicos de Los Ángeles. Participaron 251 estudiantes de entre 8 y 12 años. El programa se basa en tres componentes: actividad física, educación nutricional y cambio de actitudes e involucración familiar. No se realizó de forma transversal. También se ofrecía a los alumnos consultas individuales para resolver dudas o pedir consejo. Los padres también recibieron 90 minutos de EpS cada semana, además de dos folletos mensuales. Los profesores recibieron 45 minutos de EpS por semana. Para la evaluación se pasaron cuestionarios y se realizaron medidas antropométricas a los cuatro y a los doce meses.

Resultados: el IMC de los alumnos descendió, éstos realizan al menos una hora de actividad física diaria y la asistencia a las clases de educación física del colegio aumentó, persistiendo todos doce meses. Chicos y chicas vieron menos la televisión durante los primeros cuatro meses, aunque a los doce meses solo lo mantuvieron los chicos.

 

10. Promoción de la alimentación saludable en escolares desde la perspectiva comunitaria 27:

Se trata de una intervención de EpS sobre alimentación saludable y actividad física diseñada en conjunto por una enfermera y dos profesores después de analizar las necesidades del alumnado. Los participantes fueron 48 alumnos de un colegio público de la provincia de Huelva de una edad media de ocho años. El proyecto se presentó a las enfermeras del centro de salud correspondiente, pero alegaron que por su carga de trabajo no les era posible colaborar. El encargado de impartir las actividades era el profesor, con asesoramiento de la enfermera. Se realizaron un total de ocho sesiones con diferentes actividades como excursiones o talleres de cocina, por lo que no se realizó de forma transversal. Se entregaron cinco folletos a lo largo de la intervención para los alumnos y familias. Cada año se han realizado además catorce actividades de dos horas y media de duración dirigidas a las familias. El proyecto siguió el siguiente año con la participación de los mismos alumnos y familiares.

Resultados: al finalizar el proyecto se consigue reducir en más de la mitad los alumnos que no desayunan, el consumo de fruta durante la jornada escolar se triplica, se reduce el número de alumnos que consumen chucherías de forma habitual y se produce un cambio llamativo de la merienda de bocadillos y galletas a frutas. Se pasa de que la mitad del alumnado tomará una fruta al día a más de dos terceras partes. El Índice de Calidad de la Dieta (ICD) pasa de una minoría de alumnos en el nivel más alto a ser de más de la mitad de los alumnos. Se produce un descenso en las horas de actividades sedentarias y de visionado de la televisión y se incrementa una hora de media en el descanso nocturno. No se evaluó a largo plazo.

 

DISCUSIÓN

Finalmente, en esta revisión se han seleccionado diez artículos, en los que se incluye una revisión narrativa y nueve artículos que relatan experiencias concretas sobre distintas actividades que llevan a cabo las enfermeras en colegios e institutos.

El principal objetivo de esta revisión es averiguar la efectividad de las actividades de EpS en las que está implicada en alguna de sus fases la enfermera escolar; todos los artículos afirman que las distintas intervenciones aisladas han sido efectivas. En tres de ellos se evaluaron los conocimientos18,19,25, en siete la conducta2,19,22,23,25,26,27, en uno las habilidades25 y dos artículos simplemente relatan que los resultados han sido beneficiosos, sin especificar en qué esfera10,24.

Los resultados de seis de los estudios son poco rigurosos desde el punto de vista científico2,10,18,19,22,24. Los resultados de tres de ellos se basan en opiniones subjetivas de los propios alumnos o de los profesores2,10,19, que consideran que o bien que han adquirido conocimientos, que su salud ha mejorado o que ha cambiado sus hábitos relacionados con la salud. Otro de ellos relata que los alumnos sacaron más de un seis en una prueba postest18, no siendo una nota muy alta y no mostrando que nota habrían sacado antes de la intervención. El último es el que se corresponde con la revisión bibliográfica2, que relata que se produjo un cambio conductual, pero en ningún momento muestra ni cómo ni por qué método se llegó a esa conclusión. En dos de ellos se llega a la conclusión que los conocimientos de los alumnos sobre diversos temas relacionados con la salud mejoraron18,19, en tres que se produjo un cambio en la conducta2,19,22, en uno que la actividad había sido beneficiosa24 y en otro que la salud mejoró10. En ninguno de ellos se ofrecen datos de resultados a largo plazo.

Los resultados de los otros cuatro artículos reflejaron resultados más rigurosos desde el punto de vista científico23,25,26,27. En uno de ellos se evaluaron los conocimientos y habilidades25 y en los cuatro los cambios conductuales. Dos de los artículos sólo reflejan los resultados inmediatos a la intervención24,27 y los otros dos muestran resultados a corto, medio y largo plazo25,26. Uno de ellos concluye que los cambios conductuales persistieron doce meses26, y, el otro, que el cambio conductual persistió a corto y medio plazo, los conocimientos persistieron doce meses y las habilidades adquiridas durante la intervención persistieron también doce meses25. Por lo tanto, estos dos artículos sugieren que los cambios en los conocimientos, habilidades y conductas han sido sostenidos en el tiempo.

En los artículos se cita como enfermera escolar indistintamente al profesional integrado en el centro que trabaja regularmente con un horario fijo (a tiempo completo o algunas horas o días a la semana) que a una enfermera que trabaja de forma puntual en un centro para impartir un proyecto de EpS. En la definición de AMECE de enfermera escolar incluida en la introducción relata que es un profesional que “trabaja de forma coordinada dentro del equipo escolar”, definición que no excluye a ninguna de las dos pero que se corresponde en mayor grado con el profesional que trabaja de forma regular en un centro en concreto. En cuatro de los artículos examinados (teniendo en cuenta que en la revisión bibliográfica se citan dos experiencias) la enfermera trabaja con un horario fijo en el colegio2,18,22,24, en tres no trabaja de forma fija pero la enfermera pertenece a un equipo especialmente preparado para impartir EpS en centros educativos10,19,23, y en los otros tres, simplemente menciona que son enfermeras25-27.

Llama la atención que los cuatro artículos en los que la enfermera tiene un horario fijo se correspondan con parte de los artículos que poseían poca rigurosidad científica2,18,22,24. En concreto, en uno de ellos se concluía que había habido un cambio conductual, pero no aportaba qué aspecto se había evaluado ni cómo se había llegado a esa conclusión2; en otro solo se evaluó una actividad en concreto22; en otro únicamente se evaluó a parte de los cursos en los que se había impartido EpS y solo indica que al final de la experiencia los alumnos sacaron más de un seis18; y, en el último, se realizó una evaluación subjetiva ya que relata que los alumnos opinaron que su salud había mejorado24. Las evaluaciones son por tanto incompletas.

Esta asociación puede deberse a que es más fácil evaluar una experiencia en concreto que el conjunto de actividades que puede llevar a cabo una enfermera a todos los alumnos de un centro a lo largo de todo el curso escolar. Por lo tanto, debería haber una mejora en los métodos de evaluación que midan la efectividad de la globalidad de las actividades de EpS que la enfermera escolar realiza a lo largo del curso.

En dos artículos se hace referencia a la percepción por parte de los profesores de la figura enfermera escolar como un profesional necesario en los colegios e institutos18,24, y en dos refieren que los alumnos ven a la enfermera como una persona cercana a la que pueden acudir a consultar sus dudas2,24. En los centros educativos que citan estos tres artículos existe una enfermera escolar de forma continua durante todo el curso. Este sentimiento quizás se deba a que los profesores y alumnos hayan comprobado todo el potencial que supone contar con la figura de la enfermera escolar de forma regular y los múltiples beneficios que les haya reportado.

Un objetivo fundamental de la enfermera escolar, aparte de los alumnos, son las familias y profesores, debido entre otras cosas a la influencia que éstos ejercen sobre ellos. En las cinco experiencias analizadas en la que la enfermera escolar trabaja de forma fija se actúa sobre los profesores2,18,22,24. En el resto de artículos solo forman a los profesores en dos experiencias26,27, siendo un total de cuatro experiencias en las que no se nombra ningún tipo de actuación con los profesores10,19,23,25. Respecto a los padres solo en una experiencia en la que la enfermera escolar es fija se colabora con ellos22,, quedando en tres experiencias al margen2,18,24. Los números en el resto de experiencias son parecidos ya que en dos se actúa sobre las familias25,26 y en cuatro no10,19,23,25. Por lo tanto la actuación sobre la comunidad educativa, sobre todo sobre los padres, sería un aspecto a mejorar ya que aunque en la mayoría de experiencias se actúa sobre ella, aún existe un número importante en las que no se les incluye.

Las funciones que realiza la enfermera son muy variadas. En todos los artículos revisados excepto en uno27 la enfermera imparte EpS de forma grupal a los alumnos y, en un total de cuatro experiencias, atienden consultas por parte de éstos destinadas a resolver sus dudas en relación con la salud2,24,26. En tres de las experiencias imparte EpS grupal a los profesores18,24,26 y en dos atiende consultas de éstos relacionadas con la salud2,22. En dos experiencias imparte EpS de manera grupal a padres22,26 y en una atiende consultas para las aclarar las dudas de éstos22. En un total de tres experiencias reparte documentación de forma esporádica a padres y alumnos para reforzar y añadir conocimientos22,26,27. En tres de las experiencias también realiza contribuciones al currículo docente18,24,27, asesorando al profesor en materia de salud, siendo la EpS transversal. Por lo tanto, se observa que la actividad que más ejerce es la educación grupal a los alumnos y tan solo en tres experiencias asesora al profesor, que es quién la imparte de forma transversal, como marca la legislación.

Cabe mencionar que en un artículo se compara si la efectividad de una intervención (con la misma metodología y mismas condiciones) se ve modificada dependiendo de si la imparte un profesor o una enfermera escolar25. Este artículo concluye que ambos son capaces de transmitir la información, pero que la capacidad necesaria para conseguir destrezas interpersonales y cambios conductuales requieren de un conjunto de habilidades y experiencia que el profesor no posee. Estas conclusiones coinciden con la teoría de que la enfermera es el profesional ideal para la impartición de EpS, debido a su formación curricular y a la concepción holística que posee sobre la salud, las personas y la comunidad entre otros aspectos.

En un artículo se deja entrever que el sector de Educación y el de Sanidad no están coordinados ya que se ofrece participar a las enfermeras de un Centro de Salud en un programa de EpS en un colegio, pero éstas alegan que la carga de trabajo no se lo permiten 27. Esto implica que debería establecerse un acuerdo de coordinación entre los sectores de Educación y Sanidad para facilitar este tipo de experiencias.

Durante la búsqueda bibliográfica se encontraron otros documentos, la mayoría trabajos de fin de grado, cuyo objetivo también estaba relacionado con la EpS impartida por la enfermera escolar en colegios o institutos28-30. Los objetivos generales de los tres eran parecidos, incluyendo aspectos como determinar y destacar la importancia y la necesidad de la figura de la enfermera escolar. Ninguno de ellos pretende hallar la efectividad, ya que no se ha encontrado ningún artículo con dicho objetivo, pero los resultados van acordes con el tema a estudiar. Los resultados de estos artículos coincidieron en que la enfermera escolar es necesaria ya que mejoraría la calidad de vida e integración de los alumnos, y, uno añade que no existe evidencia científica sobre los resultados de este tipo de programas28. La presente revisión coincide con este artículo29 en que no existen evidencias científicas suficientes para demostrar la efectividad de esta figura, pero difiere con los tres trabajos28-30 en que no determina que la enfermera escolar sea una figura necesaria, sino que habrá que evaluar mejor este tipo de experiencias, y, después de ello, determinar con más certeza si es necesaria o no. Una posible explicación de esta diferencia en los resultados sobre si es necesaria o no, es que la metodología ha sido diseñada de forma diferente, ya que éstos no se basan en artículos que analizan experiencias de intervenciones reales en centros educativos, sino que se basan, en general, en artículos más teóricos que basados en la experiencia.

Durante la realización de esta revisión he encontrado varias limitaciones. La primera es que en la búsqueda bibliográfica no se pudo acceder a varios artículos interesantes a texto completo, por lo que no se han podido añadir artículos que habrían enriquecido los resultados y las conclusiones de este texto. La segunda es que se enviaron e-mails a un total de cinco asociaciones de enfermería escolar solicitando artículos de experiencias de enfermeras escolares y de datos sobre el número aproximado de enfermeras escolares y solo se obtuvo respuesta de dos asociaciones, que facilitaron un artículo. La tercera es que, o existen pocas experiencias, y/o que no existe mucha literatura científica sobre ellas. Según los datos aportados por algún artículo22,31 y un email de ACISE, en la Comunidad de Madrid existen alrededor de 250 colegios e institutos que cuentan con enfermera escolar, y en la Comunidad Autónoma de Cantabria al menos 4. Estos datos sugieren que la razón de que haya poca literatura se inclina más a que las experiencias que se llevan a cabo no se evalúan y/o publican más que a que haya poca cantidad de experiencias. La cuarta limitación es que entre los resultados de la búsqueda bibliográfica había muchos artículos que hacían referencia a atención directa y prestación de cuidados por parte de la enfermera en vez de a actividades de EpS. Quizás esto se deba a que los sistema de salud históricamente se han enfocado más hacia el modelo biomédico, que se centra en curar enfermedades más que en prevenirlas, aunque cada vez se le está dando mayor importancia a la prevención. Por ello se debe potenciar la promoción de la salud y capacitar y motivar al personal y estudiantes de enfermería a llevar a cabo actividades de EpS.

Los resultados apuntan a que la EpS en los centros educativos mejora los conocimientos, actitudes y habilidades de los alumnos en relación a la salud, aunque no se demuestra con suficiente evidencia científica en la mayoría de los artículos revisados. Esto implica que se deberían realizar más investigaciones sobre este tema.

Por ello esta revisión sugiere que se necesitaría una mayor investigación sobre la eficacia y métodos de evaluación de las experiencias vigentes de la EpS impartida por enfermeras escolares en los colegios e institutos españoles.

 

CONCLUSIONES

La mayoría de artículos exponen resultados sobre las actitudes a corto plazo, tres sobre los conocimientos y sólo uno sobre las habilidades.

Aunque todos los artículos muestran resultados a corto plazo, sólo dos muestran resultados a largo plazo, midiéndose en uno las actitudes y en el otro las actitudes, conocimientos y habilidades.

El grado de implicación de la comunidad educativa no es alto. En seis de las once experiencias se implica a los profesores y en cuatro a los padres.

En todos los artículos excepto en uno, la enfermera es un miembro activo y es la encargada de impartir EpS de forma grupal, entre otras actividades.

Después de revisar todos los artículos no se han encontrado evidencias científicas claras sobre la efectividad de las actividades de EpS por parte de la enfermera escolar ya que aunque todos los artículos muestran resultados positivos, solamente en uno se han evaluado con rigurosidad los conocimientos, actitudes y habilidades a corto y largo plazo.

Se necesita realizar nuevas investigaciones sobre la efectividad y los métodos de evaluación sobre el conjunto de actividades e intervenciones relacionadas con la EpS que desempeña la enfermera escolar en un centro educativo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad española de cardiología [Sede Web]. Mayo 2016 [acceso 7 de abril de 2017]. Casi un 40% de la población adulta española sufre sobrepeso. Disponible en: http://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/7302-casi-40-de-poblacion-adulta-espanola-sufre-sobrepeso
  2. Planas Campoy T. Andalucía y Cataluña: Programas de salud educativos para alumnos de secundaria [trabajo de fin de grado]. Universitat Internacional de Catalunya; 2013.
  3. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Sede Web]. Marzo 2014 [acceso 7 de abril de 2017]. El consumo de alcohol aumenta entre los escolares, sobre todo entre los de 14 y 15 años. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=3218
  4. Organización mundial de la salud [Sede Web]. Abril 2017 [acceso 7 de abril de 2017]. Enfermedades no transmisibles. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
  5. Fernández Candela F, Rebolledo Malpica D M, Velandia Mora A L. Salud escolar, ¿Por qué el profesional de enfermería en las escuelas españolas? Revista Hacia la Promoción de la Salud [revista en Internet]. 2006, [acceso 7 de abril de 2017]; 11.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126325004 
  6. Blanco Pereira ME, Jordán Padrón M, Pachón González L, Sánchez Hernández TB, Medina Robainas RE. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Revista Médica Electrónica [revista en Internet] 2011. [acceso 7 de abril de 2017];33(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema12.htm
  7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [sede Web]. 2006 [acceso 7 de abril de 2017]. Si no tomas precauciones, ¿sabes quién actúa? Disponible en: https://www.msssi.gob.es/campannas/campanas06/saludsexual1.htm
  8. Ministerio de Sanidad y Consumo. La interrupción voluntaria del embarazo y los métodos anticonceptivos en jóvenes, Informes, Estudios e Investigación. Madrid: 2007. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/intVoluntariaJoven.pdf
  9. Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social. 2009 [acceso 7 de abril de 2017]. Ganar salud en la escuela, guía para conseguirlo. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/ganarSaludEscuela.pdf
  10. Borràs Ferrer M.T, Bruno J, Carod López S, Pérez López M.A. Enfermería escolar: experiencia en talleres de fotoprotección en la escuela. Investigación & Cuidados [revista en Internet]. Diciembre 2013 [acceso 7 de abril de 2017]; 12(28). Disponible en: http://www.index-f.com/icuidados/12/28014r.php
  11. Encinar Casado A. Enfermería escolar la situación hoy en día. Revista Enfermería Cyl [revista en Internet]. 2015 [acceso 8 de abril de 2017]; 7(1). Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/144/116
  12. González García N, López Langa N. Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar. Metas de Enfermería [revista en Internet]. Septiembre 2012 [acceso 8 de abril de 2017]; 15(7): 50-54. Disponible en: http://www.amece.es/images/1.antecedentes.pdf
  13. López Langa N, González Prieto N.I, López Gutiérrez I. Competencias profesionales de la enfermería escolar. Madrid: Asociación madrileña de enfermería en centros educativos; 2015 [acceso 8 de abril de 2017]. Disponible en: http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/#electronico
  14. National Association o School Nurses [sede web]. [Acceso 9 de abril de 2017]. Our history. Disponible en: https://www.nasn.org/nasn/about-nasn/about/our-history
  15. Davó Blanes M.C. La cultura de salud en las aulas de Educación Primaria y la incorporación de la Escuela Promotora de la Salud a la salud escolar en España [tesis doctoral]. Universidad de Alicante; 2009.
  16. Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria [sede Web]. Madrid; Domínguez Aurrecoechea B; 2006 [acceso 9 de abril de 2017]. Educación para la salud en el ámbito escolar. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/educacion_salud_escuela.pdf
  17. Pérez Rivera F.J. Educación para la salud en la escuela: una intervención a través del currículo desde la Enfermería [tesis doctoral]. Universidad de León; 2011.
  18. Aranda Martínez E.M. Enfermería escolar: prevención primaria desde primaria. En: congreso de la asociación española de enfermería en traumatología y ortopedia. Málaga; 2014.
  19. Altozano Olmedo A, García López S, Tortajada Gómez N, Barba Jiménez M.S. “All-i-menta”: Desarrollo de hábitos alimentarios saludables en la población escolar. Investigación & Cuidados [revista en Internet] 2007 [acceso 10 de abril de 2017]; 5(10). Disponible en: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat4/pdf/Revista_Investigacion_y_Cuidados_N10.pdf
  20. Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio. Boletín Oficial del Estado, nº 132 (30 de julio de 2011).
  21. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, nº 295 (10 de diciembre de 2013).
  22. Gómez Herranz M, López Córdobas M.J. Experiencia de una residente de Enfermería familiar y comunitaria (Efyc) en el proyecto de Enfermería escolar de Cantabria. Nuberos Científica [revista en Internet] 2016 jul-oct [acceso 15 de abril de 2017]; 3(19). Disponible en: http://www.index-f.com/nuberos/2016/1910.php
  23. Valdivielso López E. Eficacia de un programa de prevención del consumo de tabaco entre escolares de enseñanza secundaria obligatoria [tesis doctoral]. Universitat Rovira i Virgil; 2014.
  24. Banfield M, McGorm K, Sargent G. Health promotion in schools: a multi-method evaluation of an Australian School Youth Health Nurse Program. BMC Nursing [revista en Internet] 2015 [acceso 19 de abril de 2017]; 14(21). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25937818
  25. Borawski E.A, Tufts K.A, Trapl E.S, Hayman L.L, Yoder L.D, Lovegreen L.D. Effectiveness of Health Education Teachers and School Nurses Teaching Sexually Transmitted Infections/Human Immunodeficiency Virus Prevention Knowledge and Skills in High School. The Journal of school health [revista en Internet] 2015 [acceso 20 de abril de 2017]; 85(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25611941
  26. Wright K, Giger J.N, Norris K, Suro Z. Impact of a nurse-directed, coordinated school health program to enhance physical activity behaviors and reduce body mass index among minority children: A parallel-group, randomized control trial. International journal of nursing studies [revista en Internet] 2013 [acceso 20 de abril de 2017]; 50(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23021318
  27. González Rodríguez A. Promoción de la alimentación saludable en escolares desde la perspectiva comunitaria [tesis doctoral]. Universidad de Huelva; 2014.
  28. Zapata Rus S.M. Necesidad de enfermera escolar y educación para la salud en el ámbito escolar: una revisión bibliográfica [trabajo fin de grado]. Universidad de Jaén, Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.
  29. Navarro Fernandino M. Enfermería escolar: una revisión bibliográfica [trabajo fin de grado]. Universitat Rovira i Virgili, Facultat d’Infermeria; 2016.
  30. San José Machí C. Enfermería escolar [trabajo fin de grado]. Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2014.
  31. López Langa N. Análisis de la Enfermería en el ámbito educativo en la Comunidad de Madrid. Metas de enfermería [revista en Internet] 2010 [acceso 21 de abril de 2017]; 13(4). Disponible en: http://www.amece.es/images

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos