Revisión bibliográfica. Intervenciones enfermeras en atención primaria contra la obesidad infantil.

25 agosto 2023

AUTORES

  1. Francisco Grimal Bailo. (G.U.E.), Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Jaime Broseta Blanco. (G.U.E.), Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  3. Raúl Lacasa Costa. (G.U.E.), Hospital Universitario San Jorge de Huesca.
  4. Javier Hernández Adell. (G.U.E.), Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
  5. Alejandro Monclús Rodrigo. (G.U.E.), Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  6. Álvaro Heredia Muñoz. (G.U.E.), Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

 

RESUMEN

La obesidad se define como el exceso de masa grasa corporal, que se puede traducir en un aumento de la morbimortalidad y suponer alteraciones en el bienestar psicológico, físico y social, según la Organización Mundial de la Salud.

El objetivo de esta revisión es fomentar la mejora de los hábitos alimentarios y la actividad física en el ámbito escolar y extraescolar por parte de las enfermeras de Atención Primaria, para ello se analizan 3 artículos que tratan sobre la actuación de enfermería en diferentes ámbitos a cerca de la obesidad, como son las charlas de concienciación, la alimentación o el seguimiento en la consulta de atención primaria.

Solo tuvo resultados aquel estudio que actuó directamente sobre la alimentación, demostrando que este es el principal factor de la obesidad. Esto puede deberse a que los niños no son los responsables de su alimentación y sería recomendable incluir a los padres en nuevas intervenciones.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad infantil, enfermería, enfermería en atención primaria, conducta alimentaria.

 

ABSTRACT

Obesity is defined as excess body fat mass, which can result in increased morbidity and mortality and alterations in psychological, physical and social well-being, according to the World Health Organization.

The aim of this review is to promote the improvement of eating habits and physical activity in the school and out-of-school environment by Primary Care nurses. To this end, 3 articles are analyzed that deal with nursing action in different areas related to obesity, such as awareness talks, nutrition or follow-up in the primary care office.

Only the study that acted directly on nutrition had results, demonstrating that this is the main factor in obesity. This may be due to the fact that children are not responsible for their diet and it would be advisable to include parents in new interventions.

 

KEY WORDS

Pediatric obesity, nursing, primary care nursing, feeding behavior.

 

INTRODUCCIÓN

La obesidad se define como el exceso de masa grasa corporal, que se puede traducir en un aumento de la morbimortalidad y suponer alteraciones en el bienestar psicológico, físico y social, según la Organización Mundial de la Salud1.

En los países desarrollados la obesidad infantil se ha incrementado alarmantemente en los últimos años, convirtiéndo en un grave problema de salud pública. En España, el 45% de los niños entre 8 y 13 años tienen exceso de peso. Es una enfermedad crónica de origen multifactorial que comienza durante la niñez y adolescencia. Puede deberse a múltiples factores como la genética, el contexto cultural y socioeconómico, la edad, el sexo y los hábitos de vida. Su tratamiento resulta muy complicado en esta etapa de crecimiento porque cualquier déficit nutricional puede repercutir negativamente en el desarrollo integral del niño2.

En lo referente a la alimentación, una alimentación desequilibrada puede estar precedida por factores biológicos, socioculturales y económicos. Una dieta pobre en frutas y verduras, así como una elevada ingesta de grasa puede dar como resultado un balance energético positivo y por tanto un exceso de peso corporal1.

Otro hábito que resulta determinante es la actividad física diaria. La disminución de esta se ha relacionado con mayor riesgo de padecer exceso de peso en la población juvenil1.

El rol de la familia en la adquisición de hábitos sanos es clave para obtener buenos resultados en salud. Los niños con obesidad tienen más familiares diagnosticados de diabetes e hipertensión arterial, en comparación con los niños con normopeso, e incluso, aumenta su propio riesgo de padecer dichas enfermedades1.

Por todo ello, para el abordaje de hábitos insanos en edad escolar es beneficioso planificar intervenciones comunitarias impartidas en los colegios.

 

OBJETIVO

Objetivo general: Fomentar la mejora de los hábitos alimentarios y la actividad física en el ámbito escolar y extraescolar por parte de las enfermeras de Atención Primaria.

Objetivos específicos:

  • Dar a conocer el concepto de obesidad y sus consecuencias nocivas sobre la salud.
  • Comprobar la coexistencia de hábitos insanos analizando las asociaciones entre los hábitos alimentarios y la actividad física.
  • Verificar que el menú del comedor escolar es adecuado en cuanto al contenido calórico y el porcentaje de macronutrientes.
  • Evaluar la eficacia del consejo enfermero en el tratamiento de la obesidad

 

METODOLOGÍA

Para la búsqueda de bibliografía se utilizaron los siguientes métodos:

  • Análisis de documentos, lo que permitió extraer la información más relevante y separarla en sus elementos constituyentes.
  • Síntesis de la información, que hizo posible la ordenación y la combinación de la información extractada, así como una evaluación comparativa.

Se estableció una selección de los artículos que quedaron incluidos en la revisión siendo preciso para ello considerar la utilidad y la relevancia del tema estudiado. También se analizó y se incluyó en el resumen la aplicabilidad de los resultados al tema de estudio. Se consideró que el estudio tenía validez interna cuando medía aquello para lo que había sido diseñado. La validez externa se consideró como la capacidad de generalización de los resultados del programa de actividad física a diferentes grupos de población.

Los 3 artículos de la presente revisión se identificaron a través de la búsqueda automatizada en bases de datos (Google Académico y Scielo) y revistas de enfermería en Internet. La revisión se efectuó entre los días 8 y 11 de mayo de 2022.

El primer artículo, titulado «Efectividad de una intervención enfermera comunitaria en el ámbito escolar para la mejora de hábitos alimentarios, de actividad física y de sueño-descanso» fue encontrado mediante el motor de búsqueda de la revista «Ene de Enfermería», empleando las palabras claves «Obesidad infantil», «Enfermería», «Atención Primaria» e «Intervenciones», usando el operador booleano AND.

El segundo artículo, «Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria» fue encontrado a través de la base de datos Scielo empleando las palabras clave «Obesidad infantil», «Escuela» y «Hábitos alimentarios», usando el operador booleano AND.

El tercer artículo, «¿Es efectivo el consejo de enfermería en el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes?» fue encontrado mediante la base de datos Google Académico empleando las palabras clave «Obesidad infantil», «Enfermería» y «Atención Primaria», usando el operador booleano AND.

También se efectuó una búsqueda en los motores de búsqueda de otras revistas de enfermería («Enfermería comunitaria», «RIdEC», «Atención Primaria», etc.) pero no hallamos artículos que se ajustaran a nuestros criterios.

 

RESULTADOS

Véase en anexos tablas.

 

CONCLUSIÓN

El principal resultado de esta revisión sistemática ha sido identificar la eficacia de diferentes estrategias utilizadas por enfermería en atención primaria para la reducción del sobrepeso y la obesidad de niños y adolescentes.

El primer estudio incorporó talleres durante el año escolar disminuyendo problemas diagnosticados por las enfermeras como son el patrón de alimentación ineficaz, estilo de vida sedentario y deterioro del patrón del sueño, aunque sin significación para el primero de los mencionados.

En el segundo estudio se vio reflejado cómo los niños de comedor escolar tenían una mayor tasa de normo-peso.

En cuanto al tercer estudio no se apreciaron diferencias significativas entre los niños en el grupo de intervención y los niños en el grupo de control para los consejos aportados por enfermería.

Podemos sacar una clara conclusión, solo tuvo resultados aquel estudio que actuó directamente sobre la alimentación, demostrando que este es el principal factor de la obesidad. El resto de los factores no tienen tanta importancia debido a que se actúa sobre ellos mediante recomendaciones de hábitos saludables en el colegio.

Los otros dos estudios al enfocarse solo sobre actividades no tuvieron tanto resultado. Esto puede deberse a que los niños no son los responsables de su alimentación y sería recomendable incluir a los padres en nuevas intervenciones. De esta forma se podría actuar de una forma más directa sobre la alimentación, obteniendo mejores resultados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Martil DM, Calderón S, Carmona A, Brito PR. Efectividad de una intervención enfermera comunitaria en el ámbito escolar para la mejora de hábitos alimentarios, de actividad física y de sueño-descanso. Revista Ene de enfermería [revista en Internet]. 2019; Vol. 13 Núm. 2 [acceso 9 de mayo de 2022]. Disponible en: http://www.eneenfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/985
  2. Alba-Martín R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Revista Enfermería Global [revista en Internet]. 2016; Vol. 15 Núm. 42 Pág. 40-51 [acceso 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412016000200003
  3. Navarra B, Pinillos R, Balagué C, Galbe J, Mengual J. ¿Es efectivo el consejo de enfermería en el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes?. Revista Pediatría Atención Primaria [revista en Internet]. 2007; Vol. 9 Núm. 35 Pág. 385-395 [acceso 9 de mayo de 2022]. Disponible en: https://pap.es/articulo/723/

 

ANEXOS

Autor/año Martil DM Calderón S Carmona A Brito PR / 2019.
Título Efectividad de una intervención enfermera comunitaria en el ámbito escolar para la mejora de hábitos alimentarios, de actividad física y de sueño-descanso
Población 150 alumnos de cinco colegios de Tenerife.
Intervención Se realizaron 3 talleres con cada grupo de niños y su contenido se elaboró utilizando los materiales de “Aulas de Salud”, del Servicio Canario de la Salud para la promoción de hábitos saludables

El primer taller consistía en una presentación audiovisual con diapositivas, el segundo en un juego de preguntas verdadero/falso y el tercero en un juego de la oca.

Ideas principales Su realización disminuyó la frecuencia de problemas como patrón de alimentación ineficaz, estilo de vida sedentario y deterioro del patrón del sueño, aunque sin un cambio significativo para el primero de los mencionados.

Esto puede ser porque los niños reciben mucha educación sobre estos aspectos alimentarios en el colegio y un mayor número de talleres no variarían mucho la respuesta que ya tenían.

 

Autor/año Alba-Martín R / 2016.
Título Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación.
Población 75 niños de 6 años (38,67% varones y 61,33% mujeres).
Intervención Establecer la relación que existe entre obesidad infantil y el uso del servicio de comedor escolar.

Para la recogida de datos, se utilizó una báscula para medir el peso y una cinta métrica para tallarlos, y con los datos de peso y estatura recogidos se calculó el IMC. Por otro lado, para poder comprobar el menú, el personal del comedor escolar facilitó un menú mensual.

Ideas principales Al comprobar el menú mensual, se verificó que la dieta era adecuada en cuanto a la cantidad calórica y a la proporción de macronutrientes. Debemos destacar que los escolares que usan el comedor están en normo-peso, cabe pensar que es por el cumplimiento de la dieta, implantada en menús, que se lleva a cabo en el centro.

 

Autor/año Navarra B Pinillos R Balagué C Galbe J Mengual J 2016.
Título ¿Es efectivo el consejo de enfermería en el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes?
Población 115 niños diagnosticados de obesidad o sobrepeso. De ellos, 56 pertenecían al grupo en el que se realizaba la intervención (8,02 años de media) y 59 al grupo de control (9,6 años de media).
Intervención La intervención de la enfermera para los casos consistió en el desarrollo de un programa de seguimiento y consejo basado en los siguientes aspectos: consejo sobre dieta mediterránea, moderación de la ingesta, ejercicio físico, uso moderado de la televisión y videoconsolas, etc.

En el caso de los controles, una vez realizado el diagnóstico la enfermera realizaba un consejo breve contra la obesidad sin hacer ninguna actividad más ni citar para seguimiento.

Ideas principales En cuanto a la efectividad de la intervención de enfermería en el grupo de intervención, disminuyó su IMC un 39,93% de los pacientes; este porcentaje fue menor incluso que en el grupo control, donde un 47,37% de los pacientes disminuyó dicho índice, sin resultar estos datos estadísticamente significativos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos