AUTORES
- Marta Mompel Anadon. Hospital Royo Villanova.
- Laura Galán Paivas. UCI quirúrgica HCULB.
- Alba Nogueras Granada. UCI quirúrgica HCULB.
- María Pilar Ibero Morales. Pool Hospital General de la Defensa.
- Ana María Ibero Morales. Atención primaria, Centro de Salud Corralejo (Gerencia Fuerteventura).
RESUMEN
Una colostomía es el proceso en el que se avoca el intestino a la pared abdominal con fines excretores, pueden ser de diferentes tipos según su morfología, se vaya o no a restablecer su tránsito, técnica quirúrgica o su localización en el colón.
La principal causa de esta intervención es el cáncer colorrectal.
La presencia de la colostomía supone en las personas un gran cambio que les afecta a nivel físico, psíquico y socialmente lo cual los lleva al aislamiento.
Se ha visto como la falta de información y educación les dificulta en su autocuidado, por eso el personal sanitario especializado tiene un papel muy importante.
PALABRAS CLAVE
Colostomía, cuidados, familia, autoestima.
ABSTRACT
A colostomy is the process in which the intestine is attached to the abdominal wall for excretory purposes, they can be of different types depending on their morphology, whether or not they are going to restore their transit, surgical technique or their location in the colon.
The main cause of this intervention is colorectal cancer.
The presence of the colostomy implies a great change in people that affects them physically, mentally and socially, which leads to isolation.
It has been seen how the lack of information and education makes it difficult for them to take care of themselves, which is why specialized health personnel play a very important role.
KEY WORDS
Colostomy, care, family, self-esteem.
INTRODUCCIÓN
Una colostomía es el proceso en el que se avoca el intestino a la pared abdominal con fines excretores mediante una intervención quirúrgica3.
Según la morfología pueden ser3:
- Laterales o en asa.
- Terminales.
Según se vaya a restablecer o no el tránsito pueden ser3:
- Temporales, una vez solucionada la causa se reconstruyen o se cierran.
- Definitivas, no admiten la reconstrucción por alguno de estos motivos:
Amputación del colon distal a la ostomía, no hay solución para la causa que las originó o hay riesgo quirúrgico por lo que no se aconseja la reintervención.
Según la técnica quirúrgica pueden ser3:
a) En asa o lateral.
b) En estoma doble, cañón de escopeta o doble cañón de escopeta.
c) En estoma único o terminal.
Y por último según su localización en el colon3:
a) Cecostomía.
b) Ascendente.
c) Transverso.
d) Descendente.
e) Sigmoides.
En los países desarrollados la causa principal de las colostomías es el cáncer colorrectal seguido del vesical y de las enfermedades inflamatorias intestinales.
Por lo que la persona ostomizada cada vez está más presente en el ámbito sanitario y social6.
Esta intervención supone un gran cambio que afecta a la persona física, psíquica y socialmente. Ya que tienden a sentirse juzgados por no seguir el estándar de belleza socialmente aceptado, especialmente las mujeres1,2,5.
Por lo que estas personas tienden al aislamiento social, evitando ir a locales públicos como restaurantes, centros comerciales, eventos… Por ejemplo, cuando salen a comer fuera de casa intentan ir en horarios menos frecuentados o a estar sentados lejos del resto de comensales. Las razones de este comportamiento son debido a que no tienen control de los esfínteres y la eliminación de gases y heces ocurre involuntariamente1.
También se ven influidos en los hábitos higiénicos, la alimentación, la forma de vestir, la sexualidad, la seguridad en sí mismos por lo que todo ello hace que el paciente perciba la situación como una amenaza a su integridad física, estabilidad emocional y calidad de vida. Lo cual provoca un gran sufrimiento psíquico y exige un gran esfuerzo de adaptación2.
Se ha visto como la falta de información y educación en estos pacientes dificulta su autocuidado, por eso el personal sanitario tiene un papel tan importante, proporcionándoles cuidados individualizados, integrales y de calidad. Se lo deben ofrecer tanto en los hospitales, como en los centros de salud o en los domicilios, ya que estos pacientes requieren una atención y un tratamiento muy especial para fomentar su independencia y calidad de vida, así como también la de sus familiares y cuidadores4.
OBJETIVO
El objetivo es visualizar cómo afecta física, psíquica y socialmente la nueva vida a las personas recientemente ostomizadas, así como también a los familiares. Y cómo a través de la educación socio-sanitaria mejorar su autoestima y manejo del estoma.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica extensa recopilando información y documentos científicos encontrados en diferentes bases de datos sobre el tema tratado.
Las bases de datos utilizadas han sido Scielo, Pubmed, Dialnet y el metabuscador google scholar. Los criterios de búsqueda han sido de acuerdo a los descriptores en ciencias de la salud (DeSC) para utilizar así las palabras clave: “Colostomía”, “cuidados” “familia” haciendo uso del operador booleano AND.
Los criterios de inclusión y exclusión utilizados para poder seleccionar la información más apropiada y relevante sobre el tema escogido, y así poder descartar la información que no fuera útil fueron:
Los criterios de inclusión:
- Artículos publicados desde el 2015 hasta la actualidad.
- Artículos a texto completo.
- Artículos escritos en inglés o español.
Los criterios de exclusión fueron:
- Artículos que no hicieran referencia a humanos.
- Artículos que no estuvieran a texto completo.
- Artículos que no estuvieran dentro del periodo de tiempo seleccionado.
RESULTADOS
Se ha visto como una información previa a la cirugía, mejora el afrontamiento a su cambio corporal y evita ese shock emocional que en muchas personas ocurre.
Les permite que con anterioridad puedan ir afrontando en un entorno seguro y cómodo como es su domicilio, su nueva imagen y vida a la que van a tener que enfrentarse en unos meses o incluso días y no tengan que hacerlo en el postoperatorio con las situaciones de estrés que la hospitalización ya de por si genera3.
Se ha visto cómo la información anticipada es el aspecto más valorado en cuanto a satisfacción de las personas ostomizadas3.
La presencia de enfermeras estomaterapeutas han resultado ser un papel clave en el afrontamiento de las personas ostomizadas. Ya que han desarrollado programas en los que favorecen la autonomía y el proceso de adaptación de los pacientes6.
Una de sus funciones es ofrecerles información sobre cómo deben cuidar su estoma, que tipo de sistema colector deben seleccionar, qué cambios deben realizar en su alimentación, así como también los últimos avances que van apareciendo. Los pacientes destacan la importancia de ese período de seguimiento que les realizan hasta que se sienten lo suficientemente preparados4.
Otra de sus funciones a destacar es ese apoyo y confianza que les ofrecen para evitar que disminuya su calidad de vida, lo tienen muy considerado, ya que cuando les surgen problemas a cerca del estoma o de la piel perilesional saben que pueden contar con su ayuda ya que les van a resolver todas esas dudas e inquietudes. Reflejan que con este soporte les disminuyen esas sensaciones de incertidumbre y miedo que les provocaba ese desconocimiento y falta de información anteriormente3,4.
CONCLUSIONES
Hoy en día es muy importante considerar al paciente recientemente ostomizado como una persona sometida a una situación emocionalmente negativa y altamente estresante a la cual deben ir adaptándose poco a poco.
Todo ello conlleva un largo proceso de aprendizaje, de superación personal y de reinserción social. De allí que el papel de las enfermeras estomaterapeuticas sea considerado muy importante para ellos, ya que les aportan ese apoyo y educación profesional.
No solo es considerado importante el soporte sanitario a la hora de mejorar la autoestima y la reinserción social, si no también el familiar, ya que en muchas ocasiones se sienten frágiles e incapaces sobre cómo afrontar el nuevo cuidado de su familiar, lo ven como algo desconocido a lo que deben enfrentarse.
BIBLIOGRAFÍA
- Silva, A.L, Kamada, I, Sousa, J. B, Vianna, A. L, Oliveira, P. G. Convivencia conyugal con el compañero estomizado y sus implicaciones sociales y afectivas: estudio comparativo. Enferm Glob [Internet]. 2018 [citado el 10 de mayo de 2023];17(2):224–62. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000200224
- Martín Muñoz, B., Crespillo Díaz, A. Y. La información, elemento clave para reconstruir la autoestima. Relato de una persona recientemente ostomizada. Index Enferm. [Internet]. 2015 [citado el 10 de mayo de 2023];24(3):169–73. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962015000200011&script=sci_abstract
- Armas-Pérez, B. A.Colostomía: aspectos a conocer y recordar. Archivo médico camagüey. 2020; 24(3), 68-85.
- Bonill de las Nieves C, Capilla Díaz C, Celdrán-Mañas M, Morales-Asencio JM, Hernández-Zambrano SM, Hueso-Montoro C. Percepción de las personas ostomizadas sobre la atención de salud recibida. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2017;25(0). Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/v6XzvDH7ZPDc63bBS4Vdw6G/?lang=es&format=pdf
- Galvão Queiroz C, Pinheiro de Medeiros L, Medeiros Melo M.D, Martins Melo G. S, Fernandes de Sena J, Fernandes Costa IK. Autoestima en mujeres con ostomías intestinales. Index de enferm [Internet]. 2017 [citado el 9 de mayo de 2023];26(1–2):29–33. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100007
- García Martínez C, García Cueto B. Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado. Enfermería Comunitaria. [Internet]. 2017 [citado el 10 de mayo de 2023];5(4):35–48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224482