Revisión bibliográfica sobre la importancia del triaje en urgencias.

14 enero 2021

AUTOR

  1. Ana Ibero Morales. Grado en Enfermería. Salud. Máster en Urgencias y Emergencias.

 

RESUMEN

El término triaje deriva de la palabra francesa “trier” cuyo significado es escoger, separar o clasificar, por lo tanto se considera un proceso imprescindible en cualquier servicio de Urgencias, ya que se puede clasificar a los pacientes según el nivel de urgencia de forma segura y eficiente.

Objetivo: Importancia de la utilización del triaje en los Servicios de Urgencias.

Metodología y desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica sobre la importancia del triaje en Urgencias. Para ello, se utilizaron bases de datos científicas y otras fuentes especializadas.

Destacar la importancia de enfermería en todos los sistemas de triaje, la cual debe de tener una determinada formación para evitar el cometer errores en dicho sistema.

Conclusiones: Cada día, aumenta más la demanda de los pacientes en los servicios de urgencias en los centros sanitarios, por ello es imprescindible la aplicación del sistema de triaje y la importancia de la labor de enfermería en dicho sistema. Debido a dicha aplicación se da prioridad a aquellos pacientes que presentan riesgo de aquellos que pueden esperar a recibir atención sanitaria, por tanto, debido a ello existe una mejora en los tiempos de espera.

 

PALABRAS CLAVE

Triaje, Urgencias, Enfermera.

 

ABSTRACT

The term triage derives from the French word «trier» whose meaning is to choose, separate or classify, therefore it is considered an essential process in any emergency service, since patients can be classified according to the level of urgency safely and efficiently.

The term triage derives from the French word «trier» whose meaning is to choose, separate or classify, therefore it is considered an essential process in any emergency service, since patients can be classified according to the level of urgency safely and efficiently.

Objective: Importance of the use of triage in the Emergency Services.

Methodology and development: A bibliographic review was carried out on the importance of triage in the ER. For this, scientific databases and other specialized sources were used.

Emphasize the importance of nursing in all triage systems, which must have a certain training to avoid making mistakes in said system.

Conclusions: Every day, the demand of patients in emergency services in health centers increases more, therefore it is essential to apply the triage system and the importance of nursing work in said system. Due to this application, priority is given to those patients who are at risk over those who can wait to receive health care, therefore, due to this, there is an improvement in waiting times.

 

KEY WORDS

Triage, Emergencies, Nurse.

 

INTRODUCCIÓN

El término triaje deriva de la palabra francesa “trier” cuyo significado es escoger, separar o clasificar, por lo tanto se considera un proceso imprescindible en cualquier servicio de Urgencias, ya que se puede clasificar a los pacientes según el nivel de urgencia de forma segura y eficiente. 1,2

También, el término triaje se puede definir como RAC: Recepción, Acogida y Clasificación, aunque el más aceptado es el primero. 2,4

El origen del triaje surge en las batallas napoleónicas donde se descubrió la necesidad de priorizar la atención y la asistencia de los soldados en función del nivel de gravedad de cada uno, por lo que dichos soldados mejorarían si se atendían de forma más rápida a los que más graves estaban.1,3,4

En los años 60, Richard Weinerman introdujo un procedimiento elemental que se basó en una escala con 3 niveles: emergente, urgente y no urgente. Con dicho sistema se pudo priorizar pero resultó ser deficiente. 1,3,4

En los años 90, en Australia surge la escala Triaje Ipswich, la cual se ha convertido en la base de la conocida Escala Nacional de Triaje para los servicios de Urgencias Australianos (NTS), la cual presenta 5 niveles de prioridad: Reanimación, Emergencia, Urgente, Semiurgente y No Urgente. Dicha escala en el año 2000 fue revisada y se transformó en la Escala Australiana de Triaje (ATS) convirtiéndose en la base principal de las escalas y principios conocidos internacionalmente. 4

Podemos diferenciar 3 tipos de triaje: 2,4

  • TRIAJE ESTRUCTURADO: Existen 5 tipos de triaje estructurado el cual se lleva a cabo a partir de escalas válidas, relevantes y reproducibles.
  • TRIAJE AVANZADO: Triaje en el que cabe la posibilidad de realizar pruebas complementarias (analíticas, radiografías, vías periféricas, administración de fluidos…)
  • TRIAJE MULTIDISCIPLINAR: Triaje en el que participa tanto el médico como la enfermera como mínimo, en el que también puede auxiliar sanitario o administrativo. Se realiza una valoración inicial pero se pueden realizar pruebas básicas.

Aunque actualmente se utilizan los 5 sistemas de triaje estructurado a nivel hospitalario, en nuestro país son dos lo que tiene mayor implantación y difusión: el Manchester Triaje System (MTS) y el Sistema Español de Triaje (SET), adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES). 5

A lo largo de la historia, el triaje se ha realizado también por diferente personal sanitario. En primer momento se realizó por personal médico pero como consecuencia de la aparición de sistemas de triaje estructurado, paso a ser realizado por personal de enfermería, que tras varios estudios realizados, han visto que gracias a dicho papel de la enfermera en el triaje, existe una mayor satisfacción tanto de los pacientes como de la familia, agilizando la atención y favoreciendo la comunicación. Como consecuencia de todo ello, las reclamaciones también han disminuido. 5

Por todo ello, destacar la importancia de la enfermería en el triaje de los Servicios de Urgencias.

 

OBJETIVOS

  • Importancia de la utilización del triaje en los Servicios de Urgencias.
  • Saber las funciones de la enfermera en el triaje de un Servicio de Urgencias.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión bibliográfica sobre la importancia del triaje en Urgencias. Para ello, se utilizaron bases de datos científicas y otras fuentes especializadas.

La estrategia de búsqueda incluyó operadores booleanos como “AND” y “OR” y determinadas palabras clave en español y en inglés como “triaje”, “enfermera”, “urgencias”.

 

RESULTADOS

Funciones del triaje 6

  1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.
  2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.
  3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.
  4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.
  5. Aportar información sobre el proceso asistencial.
  6. Disponer de información para familiares.
  7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.
  8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

 

Componentes esenciales en el proceso de triaje 6,7

Para una completa valoración en el proceso de triaje, los componentes imprescindibles serán:

  • Adecuado sistema informático.
  • Persona adecuada y formada, normalmente enfermera (Ver siguiente apartado).
  • Material de exploración básico: tensiómetro, glucómetro, termómetro.
  • Sistema de comunicación eficaz.
  • Medidas de seguridad y sistemas de autoprotección.

 

Perfil ideal persona que realiza el triaje 8,9

  • Empatía.
  • Tacto.
  • Paciencia.
  • Organización.
  • Experiencia.
  • Juicio clínico.
  • Capacidad de toma de decisiones.
  • Buena comunicación.
  • Formación específica en urgencias, emergencias y cuidados críticos.

 

Función de la enfermera en el proceso de triaje 14,15

  • Tras el paciente dar los datos en admisión, recepción del paciente.
  • Valoración inicial del paciente.
  • Entrevista, realizando preguntas relacionadas con el motivo de la consulta y los antecedentes del paciente para poder realizar una clasificación y definición de la gravedad del cuadro. Es importante obtener la mayor información posible.
  • Realización de una inspección general.
  • Toma de constantes vitales y realización si precisa de electrocardiograma.
  • Tener en cuenta que si se duda en qué nivel de triaje clasifica al paciente, siempre se elegirá el nivel de mayor gravedad.
  • Informar al paciente y familiares de las necesidades y del tiempo de espera.

 

TRIAJE INTRAHOSPITALARIO.

Clasificación de los pacientes según gravedad, sintomatología, y problemas de salud dentro de un servicio de urgencias en un centro sanitario.

Principales modelos de triaje estructurado intrahospitalario 16,17,18

 

ESCALA AUSTRALIANA DE TRIAJE (ATS)

5 niveles de prioridad en la atención

  • NIVEL 1. Prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.
  • NIVEL 2. Situaciones muy urgentes, de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica 15 minutos.
  • NIVEL 3. Urgencia, pero paciente estable hemodinámicamente. Demora máxima de 60 minutos.
  • NIVEL 4. Urgencia menor, sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 60 minutos.
  • NIVEL 5. No urgencia. Poca complejidad en la patología. Demora de hasta 240 minutos.

 

ESCALA CANADIENSE DE TRIAJE Y URGENCIAS (CTAS) (Ver anexo 3)

Existen 5 niveles de prioridad en la atención, igual en la escala ATS, pero añade proceso de valoración del dolor. Además se añaden signos y síntomas en cada nivel.

NIVEL 1. Recoge:

  • Parada Cardiorrespiratoria y traumatismo craneoencefálico con una escala de Glasgow inferior a 10.
  • Quemadura severa (superior al 25% de la totalidad corporal) o quemadura de la vía aérea.
  • Traumatismo con afectación a la situación mental.
  • Shock

NIVEL 2. Recoge:

  • Afectación a la situación mental.
  • Traumatismo craneoencefálico con escala Glasgow inferior a 13.
  • Proceso febril o dificultad respiratoria.
  • Dolor: ocular, visceral o torácico.

NIVEL 3. Recoge:

  • Traumatismo craneoencefálico con escala Glasgow inferior a 15.
  • Ideas autolíticas.
  • Dolor severo o tolerante.

NIVEL 4. Recoge:

  • Traumatismo craneoencefálico con escala Glasgow inferior a 15.
  • Procesos gastrointestinales.
  • Procesos traumáticos leves.

NIVEL 5. Recoge:

  • Patologías crónicas en las que no se presenta un empeoramiento de la situación.

 

EMERGENCY SEVERITY INDEX (ESI)

  • Es el sistema de triaje internacional más simple existente.
  • Se basa en el consumo de medios existentes, tales como administración de fármacos o extracción sanguínea.

 

MANCHESTER TRIAJE SYSTEM (MTS)

  • Sistema de triaje estructurado realizado por la enfermera.
  • Existen 5 niveles de prioridad, clasificando al paciente según la gravedad de la patología.
  • Para ello se asocia un número, un color y un nombre concreto.

 

MODELO ANDORRANO DE TRIAJE (MAT) Y SISTEMA ESPAÑOL DE TRIAJE (SET).

  • El MAT se desarrolló a partir del CTAS, se ha establecido en todo el territorio español ya que ha sido adquirido por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), pasándose a llamar SET, Sistema de Triaje Español.
  • El SET se basa en 5 niveles de clasificación del paciente, apoyándose en un sistema informático que ayuda a la decisión clínica en el triaje (PAT).

 

TRIAJE EXTRAHOSPITALARIO 19,20

Priorización en la atención de los pacientes según su gravedad, expectativa de vida y espectro terapéutico.

  • Se utiliza fuera de los centros sanitarios, en el caso de que exista un incidente de múltiples víctimas (IMV) como para alterar la atención de los servicios de urgencias.
  • Es imprescindible diferenciar los signos de riesgo vital que precisan atención inmediata de aquellos pacientes que han sufrido heridas que no suponen riesgo vital y que pueden esperar para recibir atención sanitaria.
  • Para dicha clasificación se utilizan colores. (Anexo 3)
  • ROJO. Prioridad 1.
  • AMARILLO. Prioridad 2.
  • VERDE. Prioridad 3.
  • NEGRO. Prioridad 4.

 

Errores más comunes a la hora de realizar un triaje. 10,12

Para realizar el triaje de forma adecuada es imprescindible que la persona que lo realice, enfermera, tenga la formación adecuada en dicho proceso, tanto a nivel de la aplicación informática utilizada como a nivel de formación en cuidados críticos y urgencias. El objetivo final es realizar el proceso de triaje de forma adecuada, eficaz e independiente, teniendo claro que lo principal es la atención correcta de los pacientes y de sus familiares.

Existen diversos errores que se pueden cometer a la hora de realizar un triaje en servicios de urgencias, tales como:

  • INFRATRIAJE. Destinar al paciente a un nivel de priorización inferior, y por tanto, no añadir el correcto nivel de atención que requiere. Suele pasar en aquellos pacientes con patologías crónicas, de larga evolución.
  • SOBRETRIAJE. Destinar al paciente a un nivel de priorización superior al necesario. Suele pasar debido a situaciones de asistencia anteriores y por tanto se añade complejidad a la situación del paciente.
  • Utilización del triaje de manera inadecuada, es decir, no aplicar el sistema te triaje establecido y por tanto cometer errores en cuanto a la clasificación del paciente, selección del lugar de atención, y los tiempos establecidos para ello.
  • Realizar el proceso de triaje de una forma lenta y por tanto de una forma ineficaz y por tanto, inadecuada gestión. La duración del proceso de triaje debe de ser entre 1 y 3 minutos, centrándose en las pautas establecidos.
  • Error en la utilización de la aplicación informática para realización del triaje. Para ello es fundamental la correcta formación de la persona, enfermera, que realiza dicho triaje.

 

CONCLUSIONES

Cada día, aumenta más la demanda de los pacientes en los servicios de urgencias en los centros sanitarios, por ello es imprescindible la aplicación del sistema de triaje y la importancia de la labor de enfermería en dicho sistema. Debido a dicha aplicación se da prioridad a aquellos pacientes que presentan riesgo de aquellos que pueden esperar a recibir atención sanitaria, por tanto, debido a ello existe una mejora en los tiempos de espera.

Por tanto destacar, que la importancia de aquella persona encargarda en la realización del triaje es fundamental, es decir, papel fundamental de enfermería, la cual aparte de clasificar la gravedad y la prioridad que el paciente precisa en cuanto a la asistencia sanitaria, deberá tener otras funciones como acoger, informar y ubicar tanto al paciente como a sus familiares.

Debido a todo ello, los enfermeros deberán tener unas competencias específicas y un nivel de formación y experiencia establecidos debido a que el triaje se realizara las 24 horas, los 365 días del año.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sociedad Española de Medicina de urgencias y emergencias. Recomendaciones sobre el triaje. Disponible en: http://semes.org/sites/default/files/Recomendaciones_sobre_el_triaje.pdf
  2. 1.Hernández Sánchez H. Empleo del triaje. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2013 septiembre-diciembre [acceso 21 mar 2019]. 42 (3): 472-483. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo. php?script=sci_ arttext&pid=S0 138-65572013000400008
  3. López J, Montiel MD, Licona R. Triage en el servicio de urgencias. Med Int Mex. 2006; 22:310-318.
  4. Sevilla Moreno PO, Morejón de Gracia M. Aspectos básicos de triaje: Valoración e intervenciones enfermeras en el triaje intra y extrahospitalario. Módulo 1. Madrid: Fuden; 2017.
  5. Molina Álvarez RA, Zavala Suárez E. Conocimiento de la Guía de Práctica Clínica de triaje por personal de Enfermería. Rev Conamed [Internet]. 2014 [acceso 21 mar 2019]. 19 (1): 11-16. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4730738
  6. Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2010 [acceso 21 mar 2019]. 33 (suppl 1): 55-68. Disponible en: http:// scielo .isciii. es /scielo. php?script=sci_arttex t&pid=S1137-66272 01000 0200 008
  7. González JJ, Juárez RA, Julián A. Servicio de Urgencias. Conceptos, organización y triaje. Introducción. En: Julián A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en Urgencias. 4ª ed. Toledo: Sescam; 2014. p. 9-13.
  8. Alijarde Sánchez J. Adaptación del sistema Manchester de triaje en urgencias hospitalarias. lista de motivos adaptados. Ciber revista [Internet]. 2015 mayo-junio [acceso 21 mar 2019]. 43. Disponible en: http://www. enfermeria de urgencias. com/ciber/mayo2015/pagina1.html
  9. González EM, Gutiérrez A, Molina L, Otero M, Posa V. Pasado, presente y futuro. Los diferentes sistemas de triaje, hacia un triaje enfermero como futuro para la gestión de los servicios de urgencias. Barcelona: Escuela Universitaria de Enfermería Santa Madrona; 2008.
  10. Olvera Arreola SS, Cadena Estrada JC. El triaje hospitalario. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica [Internet]. 2011 septiembre-diciembre [acceso 21 mar 2019]. 19 (3): 119-121. Disponible en: http://www. medigraphic.com/ pdfs/enfe/en-2011/en113g.pdf
  11. Galán N. Triaje enfermero en el Servicio de Urgencias hospitalario. Revista Electronica de Portales Medicos [Internet] 2011 [citado 8 Febrero 2016]; 6(3): 62. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2979/1/Triajeenfermero-en-el-Servicio-de-Urgencias-hospitalario.html
  12. Calero Mercado N. Comparativa de los modelos de triaje existentes. Ciber revista [Internet]. 2018 enero-febrero [acceso 21 mar 2019]. 59. Disponible en: http://cib erfebrero 2018.enfermeria de urgencias. com/ originales/ p%C3%A1gina-3.html
  13. Martín M. Estudio del triaje en un servicio de urgencias hospitalario.Rev.enf.Cyl.2013;5(1):42-49.
  14. Cornejo Marroquín C, Arnáiz Arnáiz M, De los santos Izquierdo J.M. Triaje en un servicio de urgencias hospitalarias. Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias.; 2008. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre/pagina8.html.
  15. Blanco Ramos MA, Caeiro Rey JR, Pascual Clemente FA. Triaje de urgencias hospitalarias: Grupo Español de Triaje Manchester. 1ª ed. Reino Unido: British Medical Journal. 2004.
  16. 15.Gómez-Angelats E, Miró O, Bragulat Baur E, Antolín Santaliestra A, Sánchez Sánchez M. Relación entre la asignación del nivel de triaje y las características y experiencia del personal de Enfermería. Emergencias [Internet]. 2018 junio [acceso 21 mar 2019]. 30 (3): 163-168. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es /servlet/articulo?c odigo=6380387
  17. 16.Chaves de Souza C. Scientific Literature on the Reliability and Validity of the Manchester Triage System (MTS) Protocol: A Integrative Literature Review. Rev. esc. Enferm. USP [Internet]. 2015 [acceso 21 mar 2019]. 49 (1): 144-151. Disponible en: http:// www. scielo.br/ scielo.php? script =sci_arttext& pid=S0080-6234 2015 000100 144&lng=en &nrm=iso &tlng=en
  18. 12.Galán Burillo N. Triaje enfermero en el Servicio de Urgencias hospitalario [Internet]. Zaragoza: Hospital Miguel Servet. 2011 [acceso 21 mar 2019]. Disponible en: https://www. portales medicos.com/ publicaciones /articles/ 2979/1/ Triaje-enfermero- en-el-Servicio- de-Urgencias-hospitalario
  19. 17.García Velarte M, Sopeña Sanz L, Castillón Romeo S, Martín Pallás C, Villuendas Bazán L et Al. El papel de Enfermería en el sistema de triaje español. Revista Médica Electrónica Portales Médicos [Internet]. 2017 septiembre [acceso 21 mar 2019]. Disponible en: https://www. revista-portalesmedicos. com/ revista-medica /enfermeria-sistema-de-triaje-espanol/
  20. Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R, Arcos González PI. Aplicabilidad de los sistemas de triaje prehospitalarios en los incidentes de múltiples víctimas: de la teoría a la práctica. Emergencias [Internet]. 2014 abril [acceso 21 mar 2019]. 26 (2): 147-154. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es /servlet/ articulo? codigo=5427696

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos