AUTORES
- Pilar Marzo Moles, Enfermera unidad quirúrgica HUMS.
- Maria Marzo Moles, Enfermera unidad quirúrgica HUMS.
- Lourdes Lasaosa Pes, Enfermera en UCI, HRV, Zaragoza.
- Beatriz Fenero Allué, Enfermera Correturnos HRV, Zaragoza.
- Leticia Añaños Blazquez, Matrona/Enfermera C.A.P Valdespartera.
- Sandra Valero Barrios, Enfermera urgencias HRV.
RESUMEN
La enfermedad de Crohn es una enfermedad del intestino que aparece sobre todo en edades jóvenes de la vida. Se presenta en dos picos etarios, en la segunda y en la quinta décadas de la vida; es más frecuente en varones, aunque esta superioridad puede diferir según otras variables como la etnicidad, se observa un fuerte predominio masculino en pacientes asiáticos, predominio femenino en la raza negra y una relación equitativa en caucásicos e hispanos El nombre es en honor al Dr. Burrill B. Crohn, quien fue el primero en describir esta enfermedad en 1932.
PALABRAS CLAVE
Crohn, colitis, ulcerativa, inflamatoria intestinal.
ABSTRACT
Crohn’s disease is a disease of the intestine that appears mostly in young ages of life. It occurs in two age peaks, in the second and fifth decades of life; It is more common in males, although this superiority may differ according to other variables such as ethnicity, a strong male predominance is observed in Asian patients, female predominance in blacks, and an equal ratio in Caucasians and Hispanics. The name is in honor of Dr. Burrill B. Crohn, who was the first to describe this disease in 1932.
KEY WORDS
Crohn, colitis, ulcerative, inflammatory intestinal.
DESARROLLO DEL TEMA
La enfermedad de Crohn es una enfermedad del intestino que aparece sobre todo en edades jóvenes de la vida. Se presenta en dos picos etarios, en la segunda y en la quinta décadas de la vida; es más frecuente en varones, aunque esta superioridad puede diferir según otras variables como la etnicidad, se observa un fuerte predominio masculino en pacientes asiáticos, predominio femenino en la raza negra y una relación equitativa en caucásicos e hispanos El nombre es en honor al Dr. Burrill B. Crohn, quien fue el primero en describir esta enfermedad en 1932.
Esta enfermedad produce una inflamación crónica de diferentes partes del tubo digestivo. La afectación más frecuente es el final del intestino delgado (íleon) y el principio del grueso (ciego), llamada afectación ileocecal. Otras localizaciones frecuentes son la colitis de Crohn o colitis granulomatosa (se afecta el intestino grueso) y la ileítis (se afecta el íleon)1. En los segmentos intestinales afectados, la inflamación puede ser continua; no obstante, es más probable que la inflamación respete algunas regiones, de manera que porciones sanas de intestino se interponen entre segmentos inflamados. La afección de la mucosa en esta enfermedad es transmural por cuanto implica a todas las capas de la mucosa. A medida que se resuelve la inflamación, ulceración, abscesos y fístulas, sobrevienen fibrosis, engrosamiento de la submucosa y cicatrización, lo que ocasiona estrechamiento de segmentos intestinales, estenosis circunscritas y obstrucción parcial o completa de la luz intestinal.
La causa de esta enfermedad es todavía desconocida, pero se cree que dentro de los factores causales se encuentra el stress y la dieta que son agravantes de la enfermedad, pero no son las verdaderas causas, en estudios recientes se ha determinado que existen factores genéticos hereditarios y ambientales que predisponen al desarrollo de la misma. En la actualidad los estudios han revelado que si un miembro de la familia es afectado existe una alta probabilidad de que la enfermedad afecte a parientes en primer grado, padres hijos o hermanos se vean afectados o padezcan la enfermedad en un 5 al 20 %, el porcentaje aumenta cuando ambos padres padecen de enfermedad inflamatoria intestinal2.
La enfermedad se limita al intestino delgado en aproximadamente el 40-50% de los casos, mientras que otro 30 a 40% de los casos implican tanto el intestino delgado como el colon. Los casos restantes implican sólo el colon. La aparición de úlceras en la boca y fisuras anales, marcas en la piel, abscesos y se ven con frecuencia, mientras que la participación del esófago y el estómago es mucho menos común. La presencia de lesiones extraintestinales se caracterizan por:
∙ Manifestaciones oculares (uveítis, iritis recurrente y episcleritis).
∙ Manifestaciones dérmicas (eritema nudoso, pioderma gangrenoso, y síndrome de Sweet).
∙ Artropatías seronegativas inflamatorias (sacroileítis, espondilitis anquilosante, artritis psoriásica y artritis reactiva).
∙ El hígado y vías biliares también pueden estar involucrados; la incidencia de la colangitis esclerosante primaria se incrementa en aproximadamente un 10% en pacientes con una historia de enfermedad de Crohn3.
El comienzo de la enfermedad puede ser brusco e intenso o lentamente progresivo. En general evoluciona en brotes, es decir, episodios de enfermedad seguidos de otros sin síntomas hasta que aparezca un nuevo brote. En cualquier caso, se trata de una enfermedad que no se cura pero que puede ser controlada con la medicación. Los signos de alarma de poder padecer una enfermedad de Crohn y a los cuales habrá que tener en cuenta son:
- Dolor abdominal (a menudo en el área inferior derecha).
- Diarrea.
- Sangrado rectal.
- La pérdida de peso.
- Artritis.
- Problemas de la piel.
- Fiebre.
- Sangrado, que puede ser grave y persistente, y provocar anemia.
- Los niños con enfermedad de Crohn pueden sufrir retraso en el desarrollo y retraso en el crecimiento4.
Una vez establecida la enfermedad pueden aparecer una serie de complicaciones tales como:
- Fístulas a diferentes órganos. A veces la fístula se dirige hacia el interior del abdomen formando un absceso (colección de pus) que es necesario operar, o drenar pinchando con una aguja desde el exterior. Esto ocurre en 2 de cada 10 pacientes en algún momento de la enfermedad.
- Perforación intestinal con desarrollo de peritonitis. Ocurre ocasionalmente, en 1 o 2 de cada 100 pacientes.
- Obstrucción intestinal con la imposibilidad para el paso de las heces a través de un estrechamiento debido a una cicatriz.
- Sangrado digestivo masivo.
- Cáncer de colon. Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. Este riesgo aumenta cuanto mayor sea la parte de colon afectada por la enfermedad y cuanto más prolongada sea la duración de la enfermedad4,5.
- El diagnóstico se establece con la realización de una colonoscopia que llegue hasta el íleon terminal o de una gastroscopia, si hay afectación de estómago o duodeno, con obtención de biopsias. Puede ser necesario realizar un tránsito intestinal con bario, un TAC abdominal o introducir una cápsula endoscópica intestinal para ver si existe malabsorción u obstrucciones a algún nivel del intestino delgado.
Las estrategias terapéuticas para la EC deben apuntar a modificar el curso clínico, logrando remisión de la enfermedad, evitando de este modo progresión a fenotipos penetrantes o fibroestenóticos que podrían requerir mayor necesidad de hospitalizaciones, cirugías y que pueden finalmente inhabilitar a los pacientes para las actividades de la vida diaria. La primera fase del tratamiento será modificar el estilo de vida nutricional, también se comenzará con un tratamiento farmacológico, que comprende diferentes fármacos los más comunes son la mesalazina y la sulfasalazina, antiinflamatorios. El siguiente escalón lo forman los corticoides normales (que tienen efectos secundarios como hipertensión, descalcificación de los huesos, cataratas, acné, etc.) y la budesónida (un corticoide con menos efectos secundarios). Siguen los inmunosupresores (azatioprina, mercaptopurina, metotrexato), que consiguen, en casos rebeldes, evitar el tratamiento continuado con corticoides. Son fármacos seguros y eficaces, pero deben tomarse con supervisión médica, ya que es necesario vigilar mediante análisis que no aparezcan efectos adversos. Finalmente, se emplean también algunos antibióticos (metronidazol, ciprofloxacino) en el tratamiento de la enfermedad perianal. Existen unos tratamientos nuevos, llamados biológicos (por ejemplo, infliximab), se administran vía intravenosa y se emplean para las enfermedades resistentes y para las fístulas que no cierran6.
En último lugar está el tratamiento quirúrgico. La cirugía se emplea en las complicaciones (perforación, obstrucciones), en algunos abscesos (que primero se tratan colocando un drenaje a través de la piel, lo que a veces es suficiente) y para la enfermedad que no se controla por tratamiento médico.
CONCLUSIONES
El personal sanitario debe asegurarse de prestar una correcta educación diabetológica a los pacientes con EC, es muy importante conseguir una buena adhesión al tratamiento para poder así evitar posibles complicaciones que puedan aparecer, al ser una enfermedad tan compleja es importante que sea tratada por un equipo multidisciplinar.
BIBLIOGRAFÍA
- Carmen Moreira A. Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. En: Centro Asistencial asepeyo-vigo, editor: Intituto de formación continua universidad de Barcelona, edición: 2006-2007.
- Dr. Miguel A. Rodríguez Allende, Dr. Carlos Núñez Guerrero. (2003) Utilidad de la endoscopia en la detección de enfermedades inflamatorias intestinales y tumorales del tracto digestivo, Vol.42, Núm. 6.
- María Del Mar Arias Leiva (2014) Enfermedad de Crohn diagnóstico, Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 610(1), 259-260
- Medina E. Enfermedad inflamatoria intestinal (I): clasificación, etiología y clínica. An Pediatr Contin. 2013.
- Ortigosa L. Concepto actual y aspectos clínicos de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Colomb Med.2005;36 (2): 16-24.
- Zarate AJ, Torrealba A, Patiño B, Alvarez M, Raue M. Colelitiasis. En: Zarate AJ, editor. Manual de enfermedades digestivas UFT. Universidad Finis Terrae.Santiago de Chile;2018.p.35-40.