Revisión sistemática: diagnóstico de la celiaquía

8 junio 2023

AUTORES

  1. Beatriz Delgado Guerrero. Enfermera C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  2. Sergio Muñoz Solera. Auxiliar Administrativo Hospital San Jorge, SALUD Aragón.
  3. Cristina Muñoz Solera. Enfermera C.S Sabiñán, SALUD Aragón.
  4. Mª Carmen Gallego Rodrigo. Médica C.S. Sabiñán, SALUD Aragón.
  5. Miguel Ángel Carbó Roselló. Médico C.S. Herrera de los Navarros, SALUD Aragón.
  6. Mª Pilar Gistas Quilez. Médica C.S Sabiñan, SALUD Aragón.

 

RESUMEN

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune mediada por una reacción inflamatoria que se produce en el intestino ante la ingesta de gluten.

Más de la mitad de los pacientes con intolerancia al gluten están infradiagnosticados, esto se debe a que la clínica, en ocasiones, cursa con síntomas banales o poco específicos como puede ser el cansancio o la pérdida de peso o la cefalea; aunque gran parte de los pacientes cursan con sintomatología gastrointestinal.

Para el diagnóstico es necesario realizar unas pruebas inmunológicas junto con pruebas genéticas para estudiar el HLA pero el diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia intestinal.

PALABRAS CLAVE

Gluten, celiaquía, diagnóstico.

ABSTRACT

Celiac disease is an autoimmune disease mediated by an inflammatory reaction that occurs in the intestine when gluten is eaten.

More than half of the patients with gluten intolerance are underdiagnosed, this is due to the fact that the symptoms sometimes present with trivial or non-specific symptoms, such as fatigue or weight loss or headache; even though most of the patients present with gastrointestinal symptoms.

For the diagnosis it is necessary to carry out immunological tests together with genetic tests to study the HLA but the definitive diagnosis is made with an intestinal biopsy.

KEY WORDS

Gluten, celiac disease, diagnosis.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca es una enfermedad sistémica, de base autoinmune. Provocada por el gluten y las prolaminas relacionadas, que tiene lugar en individuos genéticamente predispuestos en el que se activa un mecanismo inmunológico no mediado por las IgE. Si el mecanismo inmunológico es mediado por IgE, se relacionaría con una alergia alimenticia.

En la actualidad no hay cura para la celiaquía, el único tratamiento disponible es realizar una dieta de exclusión estricta para toda la vida.

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica sobre la última actualización del diagnóstico de la enfermedad celíaca.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de revistas indexadas en las bases de datos de Cochrane Library, Scielo, Cuiden y Medline. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “diagnóstico”, “gluten” y “celiaquía” combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español y que tratasen sobre el diagnóstico de la celiaquía. Una vez seleccionados se ha procedido a su lectura crítica y posteriormente a sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune. La reacción inflamatoria se produce en el intestino ante la ingesta de gluten; la producen las células del sistema inmune1.

Es una enfermedad autoinmune pero no está mediada por IgE y el paciente celíaco no está inmunocomprometido, no recibe ningún tratamiento inmunosupresor.

Alrededor de un 75% de los pacientes están sin diagnosticar. Hasta un 30% de la población presenta una genética compatible con la enfermedad celíaca, pero solo un 1% desarrolla la enfermedad2.
Aumenta la prevalencia en hombres que en mujeres, en una proporción (2:1). Además, los familiares de primer grado de pacientes celíacos son población de riesgo2.

El diagnóstico se realiza mediante: sospecha clínica, serología, biopsia duodenoyeyunal y pruebas genéticas.

Para su diagnóstico, primero se inicia con la sospecha clínica donde se valorarán en el paciente la existencia de síntomas y signos de la enfermedad o la pertenencia a grupos de riesgo ya sea por presentar alguna enfermedad que se pueda asociar con la enfermedad celíaca o bien que el paciente tenga familiares afectados.

La sintomatología varía en adultos y en niños. En niños destacan los vómitos, náuseas, falta de apetito, cansancio, retraso del crecimiento, cambios en el estado de ánimo, pelo frágil, baja estatura, etc. En adultos se puede sospechar de la enfermedad con sintomatología como anemia, diarrea, disminución del apetito, pérdida de peso, dolores de cabeza, cansancio, entre otros3.

Después se debe realizar un estudio inmunológico en sangre de los anticuerpos relacionados con la enfermedad celíaca, entre los que se encuentran: Los anticuerpos antitransglutaminasa tisular (IgA-TG2), los anticuerpos antiendomisio (IgA-EMA), y los anticuerpos antigliadina deaminada (IgA-DGP).

No se le debe retirar el gluten de la dieta a ningún paciente hasta haberle hecho al menos un cribado serológico básico.

Los estudios genéticos son útiles en el manejo de la enfermedad celíaca dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA- DQ2 o DQS positivos. La genética positiva por sí sola no confirma la enfermedad2.

La prueba definitiva para el diagnóstico es la biopsia. Se realiza una biopsia del duodeno proximal o del yeyuno. Siempre debe llevarse a cabo este procedimiento antes de proceder a la retirada de gluten de la dieta.

Después de las pruebas realizadas para el diagnóstico, debe realizarse un seguimiento para corroborar que se produce mejoría tras eliminar el gluten de la dieta por completo. La mayoría suele ser inmediata, aunque la recuperación intestinal es más lenta.

En ocasiones el diagnóstico se alarga hasta dos años, esto se debe a que hay personas que cursan la enfermedad con manifestaciones subclínicas y los síntomas son distintos o en ocasiones banales.

El término de grado en celiaquía es utilizado para determinar el daño intestinal con el que cursa en paciente.

El paciente celíaco que realiza una alimentación correcta sin gluten es una persona sana, pero con una enfermedad crónica. Por ello, es fundamental que la dieta se realice correctamente ya que con pequeñas cantidades de gluten puede activarse el sistema inmune y provocar daños.

CONCLUSIÓN

La celiaquía es una enfermedad crónica que con una correcta alimentación sin gluten la persona afectada puede realizar una vida normal. Se produce por una reacción inflamatoria no mediada por IgE a nivel intestinal.

La mayoría de los pacientes están sin diagnosticar, hasta un 30% de la población presenta una genética compatible con la enfermedad, pero solo un 1% la desarrolla.

Es importante conocer la sintomatología con la que puede cursar el paciente ya que en ocasiones el diagnóstico se alarga hasta dos años, siendo clínicamente diferente para niños que para adultos.

El diagnóstico definitivo se realiza con una biopsia intestinal y el análisis de sus células estriadas, pero anteriormente se debe realizar un estudio inmunológico con los anticuerpos básicos: IgA-TG2, IgA-EMA e IgA-DPG, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Acerca de la Enfermedad celiaca. breve historia de la celiaquía [Internet]. [Consultado el 30 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Paloma-Celada/publication/328766847_Acerca_de_la_enfermedad_celiaca_Breve_historia_de_la_celiaquia/links/5be95f3c299bf1124fcc895b/Acerca-de-la-enfermedad-celiaca-Breve-historia-de-la-celiaquia.pdf
  2. Spanish: World Gastroenterology Organisation [Internet]. World Gastroenterology Organisation (WGO). [Consultado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/celiac-disease/celiac-disease-spanish
  3. Facultad de Agronomía. [Consultado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: http://www.faa.unicen.edu.ar/
  4. Celicidad. Las Cinco Pruebas de Diagnóstico de la Celiaquía [Internet]. Celicidad. 2022 [Consultado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en: https://celicidad.net/pruebas-de-diagnostico-de-la-celiaquia/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos