AUTORES
- María Mora Fernández. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- María Pilar Collados Pérez-Hiraldo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.
- Elena Alastrué Nuñez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
- Ander Esteban Lezcano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Rebolería de Zaragoza.
- María García Tovar. Diplomada en Enfermería. Unidad de Urgencias. Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.
- Paula Guerrero Fuertes. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud San José Centro de Zaragoza.
RESUMEN
Las urgencias médicas con riesgo vital inmediato son frecuentes. Actualmente, el 50% de fallecidos se deben a enfermedades cardiovasculares por lo que la muerte súbita de origen cardiaco es la principal complicación. La segunda causa de mortalidad sobre todo en jóvenes entra dentro de los accidentes, que provocan la muerte principalmente por parada cardiorrespiratoria.
Es imprescindible tener en cuenta la llamada cadena de supervivencia; conjunto de procesos, que, realizados de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo breve, han demostrado científicamente ser los más eficientes para tratar una parada cardiorrespiratoria. En dicha cadena intervienen diversos factores, entre ellos la formación y las habilidades de los profesionales, el lugar físico en el que se produce la urgencia, el número de profesionales disponibles y la existencia de recursos con los que se cuenta. Por estos motivos, es necesario que los centros asistenciales de Atención Primaria tengan dispositivos necesarios para atender Urgencias Vitales, tanto en el centro como fuera de él.
Es necesario establecer unos criterios mínimos unificados en lo que respecta a la dotación y revisión de un Carro de paradas y de un maletín de Urgencias, con lo que los profesionales puedan actuar de forma adecuada a una situación vital independientemente del centro de salud donde estén prestando sus servicios.
PALABRAS CLAVE
Cadena de supervivencia, urgencias vitales, carro de paradas, atención primaria.
ABSTRACT
Immediate life-threatening medical emergencies are frequent. Currently, 50% of deaths are due to cardiovascular diseases, so sudden cardiac death is the main complication. The second cause of mortality, especially in young people, falls within accidents, which cause death mainly due to cardiorespiratory arrest.
It is essential to take into account the so-called chain of survival; set of processes, which, carried out in an orderly, consecutive manner and in a short period of time, have scientifically proven to be the most efficient for treating cardiorespiratory arrest. Various factors intervene in this chain, including the training and skills of professionals, the physical location where the emergency occurs, the number of professionals available and the existence of available resources. For these reasons, it is necessary that Primary Care care centers have the necessary devices to deal with Vital Emergencies, both in the center and outside it.
It is necessary to establish unified minimum criteria with regard to the provision and review of an emergency cart and an emergency case, so that professionals can act appropriately to a vital situation regardless of the health center where they are providing its services.
KEY WORDS
Chain of survival, vital emergencies, cardiac arrest cart, clinic.
DESARROLLO DEL TEMA
La urgencia vital es un término en el que la vida o salud de una persona entra en peligro debido a múltiples factores; la gravedad de la enfermedad o lesión, la distancia al centro sanitario más próximo, el equipamiento disponible, el sistema de comunicación.
En los centros de Atención Primaria, es imprescindible el Carro de Paradas. Un soporte móvil en el que se encuentra el material necesario para atender de forma inmediata a un paciente en parada cardiorrespiratoria. El contenido debe estar sistematizado, para que la disposición y ubicación de los carros sea similar en todos los centros y estén reservados al uso exclusivo de situaciones de Riesgo Vital. Es muy importante evitar el desorden y acúmulo de material en el carro para tener rápida disposición de este.
Los contenidos del Carro de Paradas son:
- Desfibrilador semiautomático; se deberá llevar un control periódico para el mantenimiento y buen funcionamiento.
- Electrocardiógrafo; con el que se puede captar, registrar y ampliar la actividad eléctrica del corazón mediante electrodos colocados en las extremidades y en seis posiciones precordiales.
- Vía aérea y ventilación; se precisa de un equipo de intubación, mascarillas de oxígeno tipo Ventimask ® con alargaderas, bombona de oxígeno con manómetro y alargadera de oxígeno.
- Soporte para circulación: tabla, equipo de perfusión, medicación urgente (adrenalina, atropina, flumazenilo, morfina, naloxona, diazepam, amiodarona, midazolam, glucosmon R-50 ®), sueroterapia.
- Otros contenidos: material de curas, electrodos, diversas conexiones y jeringas-agujas, etc.
El contenido del Carro de Paradas Portátil para una atención domiciliaria urgente es similar al Carro de Paradas estático de los centros asistenciales con la diferencia que pueden desplazarse y utilizar fuera de los Centros de Salud. Proporcionan rapidez y comodidad para la disposición de aquello que fuera necesario y optimizar la atención al paciente.
REVISIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMATIZADO DEL CARRO DE PARADAS Y MALETÍN:
Los dispositivos estarán precintados, para controlar si han sido utilizados previamente y así poder reponer lo necesario. La autorización para la apertura del dispositivo, la dará el profesional implicado en esa atención urgente (médico o enfermera).
En cada centro, es necesario establecer un responsable del Carro de Paradas, con un turno rotatorio para que así todos los profesionales estuvieran familiarizados y facilitar una buena actuación en momentos de emergencia. Carro de Paradas y maletín serán revisados teniendo en cuenta si se ha usado o no considerando fechas de caducidad y falta de material.
SISTEMAS DE REGISTRO:
Para facilitar y mejorar la revisión del Carro de Paradas se ha de redactar una Hoja de revisión del carro de paradas y otra hoja de revisión del maletín portátil, en la que han de incluirse; una fecha de caducidad para cada elemento, fecha de próxima reposición, fecha de próxima apertura, código del precinto.
Además, debe haber una hoja de registro diario por la supervisión en la que consten fecha y estado de todos los dispositivos.
Con respecto a los desfibriladores, deben seguirse las normas establecidas por el fabricante, pero se revisará el estado de la batería, la existencia de electrodos y cualquier incidencia si existiera.
Para finalizar, deberá existir una Hoja de apertura urgente tanto para el Carro de Paradas como para el Maletín Portátil donde se incluirá la fecha, el profesional que realiza la apertura, comentarios con cambios por caducidad del material y reposición, estado de verificación (quien realiza la revisión, reposición y precintado con su nº de precinto incluido), firma del profesional.
DIFUSIÓN DEL PROTOCOLO Y FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES:
Tras finalizar y validar el protocolo, se repartirá a todos los centros el material necesario para cumplir los contenidos fijados. En un plazo de aproximadamente un mes desde la validación, supervisores o responsables de cada Equipo de Atención Primaria, planificarán una Sesión Clínica donde explicarán los detalles del protocolo incluyendo descripción de materiales, medicamentos y dispositivos que incluye el Carro y Maletín de paradas.
Se deberá fijar una periodicidad mínima de tres meses para gestionar el Carro y Maletín de paradas para reunir al personal implicado en las urgencias para que, con esas reuniones, puedan realizar sugerencias y proponer mejoras de gestión. Todo ello quedará registrado dentro de las actividades formativas del Centro, así como se registrará el personal asistente a las mismas.
BIBLIOGRAFÍA
- Jiménez Sesma ML, Simón Melchor A. Composición y desarrollo de un carro de paradas en un centro de salud rural. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2015; 8 (1).
- García Lanzón et al. El carro de paradas en atención primaria. Dotación de material y revisiones. Revista Sanitaria de Investigación. 2022; 2 (12). [Disponible en]: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8734931
- Cortés Ayure C, et al. Medicart: una forma de organización de los medicamentos presentes en carros de paros. Universidad de los Andes. 2022. [Disponible en]: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/58163/Medicart.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Llerena Cespeda ML, Susquillo Moya MdC. Conocimientos del personal de enfermería en el armado, revisión y mantenimiento del carro de reanimación cardio pulmonar en el centro clínico quirúrgico ambulatorio Hospital del cía central Quito IESS. DSpace de Unidades. 2017; [Disponible en]: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6333.