Rinitis alérgica. Manejo de los síntomas.

14 junio 2022

AUTORES

  1. Alba Mª Domínguez Abad. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Lucía Gonzalvo Aparicio. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Universitas. Zaragoza.
  3. Diana Merino Leiva. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Sara Viadas Nuñez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Valdefierro.
  5. Alejandro Hernández Fernández. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Universitas. Zaragoza.
  6. Elisabet Ortega Rey. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Calatayud Norte.

 

RESUMEN

La rinitis alérgica por polen es una de las alergias leves más comunes en la población adulta e infantil de España. No suele suponer un problema de salud grave pero los síntomas son de frecuente aparición (característicamente estacionaria en la mayoría de los casos) y en ocasiones crónicos, dificultando de esta forma el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria.

La aparición de este cuadro es multifactorial, depende de factores genéticos, de la exposición

ambiental y de la compleja interrelación entre estos dos elementos.

En los últimos años se ha constatado un aumento progresivo en la prevalencia de la rinitis alérgica, llegando a colocarse esta enfermedad como una de las diez principales causas para acudir al médico de

atención primaria.

 

PALABRAS CLAVE

Rinitis, alergia, polen.

 

ABSTRACT

Allergic rhinitis due to pollen is one of the most common mild allergies in the adult and child population in Spain. It does not usually represent a serious health problem, but the symptoms are frequent (characteristically stationary in most cases) and sometimes chronic, making it difficult to carry out basic daily activities.

The occurrence of this condition is multifactorial, depending on genetic factors, environmental exposure and the complex interrelationship

environmental exposure and the complex interrelationship between these two elements.

In recent years, there has been a progressive increase in the prevalence of allergic rhinitis, with this disease becoming one of the ten main causes of visits to primary care physicians.

primary care.

 

KEY WORDS

Rhinitis, allergy, pollen.

 

DESARROLLO DEL TEMA 1,2

Las reacciones alérgicas, también conocidas como de hipersensibilidad, son reacciones del sistema inmunitario en las que el tejido normal resulta dañado. El mecanismo por el que el sistema inmunitario defiende al cuerpo es similar al que produce una reacción de hipersensibilidad que puede dañarlo.

La alergia o rinitis alérgica es una reacción de nuestro organismo que percibe como nociva una sustancia (alérgeno) que no lo es. Este contacto pone en marcha una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo.

Un alérgeno puede ser una partícula de polvo, el polen de una planta, un medicamento o un alimento, y actúa como antígeno para estimular una respuesta inmunitaria.

El polen fue uno de los primeros alérgenos en descubrirse, y su sintomatología se denominó “fiebre del heno» o “polinosis”. Esta alergia tiene un marcado carácter estacional pero también en algunas personas se manifiesta permanentemente en cualquier época del año e incluso convive con conjuntivitis crónica.

¿Por qué suele ser estacionaria este tipo de alergia? 2:

Los pólenes, cuando absorben humedad, aumentan de tamaño y se convierten en granos tan pesados que pierden su facultad de poder ser aereotransportados al caer al suelo. Esta es la causa de que, para los pacientes alérgicos polínicos, los días de lluvia sean los mejores. Por el contrario, los peores días son los días ventosos, calientes y secos.

¿Cuáles son las causas de la alergia al polen? 1,2:

Los granos de polen, que son partículas microscópicas de plantas, son los alérgenos que producen más síntomas alérgicos. Existen tres tipos de polen alergénicos: de gramíneas, de árboles y de malezas.

En general, los árboles polinizan desde febrero hasta abril; las gramíneas, en mayo y junio; y, las malezas, desde abril o mayo a septiembre.

Se considera que a partir de 50 granos de polen por metro cúbico pueden producirse manifestaciones de síntomas alérgicos.

Los pólenes que más frecuentemente causan la rinitis alérgica son abedul, álamo, olmo, roble, olivo, chopo, gramíneas y arbustos. El polen de la hierba (aparece preferentemente en verano) es más propenso a causar alergia porque pesa muy poco y es fácilmente transportado largas distancias por el viento. En cambio, el polen de la mayor parte de los árboles (aparece preferentemente en primavera) es más pesado, sedimenta con rapidez y hay que estar bastante cerca del árbol para inhalarlo.

Incidencia 3:

La rinitis alérgica presenta una mayor incidencia en pacientes de entre 20 y 30 años, mientras que la rinitis alérgica perenne aparece con mayor frecuencia entre los 30 y los 40 años, y la causan los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales y las esporas de mohos.

Cuadro clínico 1-4:

En un 70% de los casos es leve y de corta duración afortunadamente. En los cuadros más graves puede desencadenar en un descenso de la presión arterial y un shock anafiláctico poniendo en riesgo la vida de la persona.

Síntomas principales (los más habituales):

  • Picazón en la nariz, la boca, los ojos, la garganta, la piel o en cualquier área.
  • Problemas con el olfato.
  • Rinorrea (aumento de la mucosidad nasal).
  • Estornudos.
  • Lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.
  • Nariz tapada (congestión nasal).
  • Oídos tapados y disminución del sentido del olfato.
  • Dolor de garganta.

Síntomas de gravedad:

  • “Pitidos” al respirar.
  • Tos seca.
  • Hinchazón debajo de los ojos.
  • Fatiga e irritabilidad.
  • Dificultad respiratoria.

 

Diagnóstico 1-3.:

La historia clínica suele ser suficiente para el diagnóstico de la alergia al polen por su patrón estacional característico.

Si se quiere determinar concretamente el polen causante son muy útiles las pruebas cutáneas que consisten en inocular en la piel los distintos alérgenos sospechosos y se observa si se produce la reacción inflamatoria característica.

El fundamento de esta técnica es reproducir en la piel la reacción que presentamos en otras partes del organismo.

Además, es posible realizar un análisis de sangre, con lo que de una forma más precisa podemos cuantificar y demostrar la presencia de anticuerpos específicos frente a ese alérgeno.

En la Clínica se cuenta con la posibilidad de medir la IgE por microarrays, lo que nos aporta información valiosa sobre los alérgenos que reconoce el paciente.

 

Tratamiento 1,2,5:

El tratamiento de la rinitis alérgica debe hacerse desde una doble perspectiva, ya que hay que complementar la medicación con una serie de medidas higiénico-sanitarias, destinadas a impedir o amortiguar el efecto de los antígenos presentes en el entorno del paciente.

MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS:

  1. La primera medida y fundamental es la prevención, evitando la exposición al alérgeno.
  2. Acondicionar la habitación con purificadores de aire con filtros y cambiarlos a menudo.
  3. Evitar, en lo posible, la presencia de animales de compañía. Reducir el uso de alfombras, cojines y cortinas, así como de muebles tapizados.
  4. Cubrir los colchones y las almohadas con protectores. Si es posible, deben ser de gomaespuma o látex.
  5. Emplear sábanas y cubrecamas que puedan lavarse a más de 55 ºC.
  6. Retirar el polvo ambiental con paños húmedos, utilizar para la limpieza una mascarilla que proteja la boca y la nariz y, si es posible, cubrir también la cabeza.
  7. Emplear utensilios de aluminio o acero inoxidable (evitar el níquel).

Cómo evitar el polen es extremadamente difícil, casi siempre serán necesarias otras medidas para tratar los síntomas.

En el tratamiento de los síntomas se involucran un gran número de mediadores de la inflamación, por lo que generalmente ningún fármaco es capaz de erradicar la afectación por sí solo, de manera que se puede indicar el uso de antihistamínicos junto con corticoides, descongestionantes e inmunoterapia.

ANTIHISTAMÍNICOS:

Muy usados por vía oral y preferiblemente los de segunda generación por su baja acción sedante. Son efectivos para disminuir el picor, los estornudos y la rinorrea.

CORTICOESTEROIDES:

Los corticoesteroides nasales en aerosol son el tratamiento más efectivo para la rinitis alérgica. Funcionan mejor cuando se usan de manera continua, pero también pueden servir cuando se utilizan por períodos de tiempo cortos. Generalmente son seguros para los niños y los adultos.

Sólo deben administrarse por vía oral o parenteral en tratamientos a corto plazo y en circunstancias muy especiales, ya que hay que evitar las consecuencias que pueden ocasionar.

DESCONGESTIONANTES NASALES:

En muchas ocasiones sirven para prevenir la aparición de los síntomas. Alivian la inflamación, el descenso de la permeabilidad capilar y la producción de moco y vasoconstricción, además de inhibir las respuestas tempranas y las tardías a la exposición del alérgeno. No deben usarse más de tres días.

VACUNAS ANTIALÉRGICAS O INMUNOTERAPIA:

Muy recomendadas cuando los síntomas son muy difíciles de controlar. Consiste en inyecciones regulares del polen al que usted es alérgico siendo cada dosis ligeramente mayor a la anterior, hasta que alcance la dosis que le ayude a controlar los síntomas.

 

CONCLUSIONES

El tratamiento de la rinitis alérgica es complejo e integral, ya que requiere en muchas ocasiones de la intervención de varios especialistas. En todo caso, debe ser individualizado para cada persona y de esta forma tratar de lograr mayor adherencia terapéutica.

Aunque la rinitis alérgica afecta hasta un 25% de la población mundial y su prevalencia no deja de aumentar es habitual que los médicos y los pacientes subestimen el impacto que ejerce.

En los pacientes que padecen esta enfermedad, además de los síntomas característicos puede

aparecer una morbilidad significativa en forma de alteraciones del estado de ánimo, astenia,

alteraciones cognitivas. Además, la rinitis alérgica afecta en menor o mayor medida a las actividades sociales, laborales y escolares con pérdida de productividad en el trabajo y escuela, siendo causa no

despreciable de absentismo laboral y escolar.

Por esto creo que no deben evadirse los síntomas que provoca la rinitis siendo que la simbiosis entre medidas higiénico-dietéticas y fármacos pueden paliar ampliamente los síntomas de la alergia y así mejorar la calidad de vida del que lo padece.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Clínica Universidad de Navarra [sede web]. Navarra: Gastamiza Lasarte G. 2022 [acceso el 29 de abril de 2022]. Alergia al polen [6 pantallas]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alergia-polen
  2. Álvarez Martínez MO. Antihistamínicos y rinitis. [Internet]. 2005. [citado el 29 de abril de 2022]; 24 (4): 66-73. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-antihistaminicos-rinitis-13073443
  3. Sgambatti Celis L, Jañes Moral M, Gil Melcón M. Nariz y senos paranasales. [libro en internet]. Salamanca. [acceso el 30 de abril de 2022]. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/054%20-%20RINITIS%20AL%C3%89RGICA.pdf
  4. Medline Plus. [sede web]. Medline Plus. [acceso el 30 de abril de 2022]. Rinitis alérgica [1 pantalla]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000813.htm
  5. Cabello Alcalá P, Mena García M, López García D, Ruiz Sanz MJ. Medidas contra la alergia estacional durante el embarazo:riesgos y beneficios. [Internet]. 2017. [citado el 1 de mayo de 2022]; julio-diciembre (109): 65-70. Disponible en: https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/medidas%20terapeuticas%20contra%20la%20alergia.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos