Rotura de fibras del músculo pectoral mayor. A propósito de un caso.

26 junio 2021

AUTORES

  1. Gonzalo Laborda Lalaguna. Graduado en Fisioterapia. Centro de Alta Resolución Bajo Cinca de Fraga.
  2. Elena Pardo Monesma. Graduada en Fisioterapia y Enfermería. Hospital de Barbastro.
  3. Íñigo Maqueda Aristi. Graduado en Fisioterapia. SD Eibar & Centro de fisioterapia Bizi.
  4. Pablo Cruz Forcada. Graduado en Fisioterapia. Hospital Viamed Nuestra Señora Virgen del Carmen. 
  5. Elena Calvo Simón. Graduada en Fisioterapia. Hospital Viamed Nuestra Señora Virgen del Carmen/ Asociación Igual a ti. 
  6. Juan Carlos Arinas Salazar. Graduado en Fisioterapia. Centro de Día Lobete. 

 

RESUMEN

En este artículo estudiamos un caso de una rotura de fibras del pectoral mayor, en un paciente de sexo masculino de 40 años. El momento lesional se dio cuando el paciente estaba realizando el ejercicio de press de banca con barra en el gimnasio. La rotura de fibras le provocó un gran dolor, impotencia funcional, inflamación y un gran hematoma en la parte inferior del pecho y en la cara anterior interna del húmero.

 

PALABRAS CLAVE

Rotura de fibras, pectoral mayor, fisioterapia, rehabilitación.

 

ABSTRACT

In this article we study a case of a pectoralis major fiber tear in a 40-year-old male patient. The injury moment occurred when the patient was performing the barbell bench press exercise in the gym. The fiber breakage caused great pain, functional impotence, inflammation and a large hematoma in the lower part of the chest and on the internal anterior aspect of the humerus.

 

KEY WORDS

Fiber tear, pectoralis major, physiotherapy, rehabilitation.

 

INTRODUCCIÓN

Una rotura de fibras musculares es una discontinuidad del tejido muscular que se puede dar por una causa traumática (contusiones o laceraciones) o por una elongación exagerada del músculo (distensiones musculares). A las roturas de fibras se les puede denominar también con el nombre de desgarro muscular.1

Las laceraciones musculares son producidas por un corte completo o incompleto del vientre y las contusiones musculares son producidas por un golpe. Las laceraciones son poco frecuentes, pero las contusiones y las distensiones musculares abarcan el 90% de los casos de lesión muscular.1

Los estudios epidemiológicos más recientes muestran que las lesiones musculares suponen más del 30% de todas las lesiones, lo que representa que un equipo profesional de fútbol padece una media de 12 lesiones musculares por temporada.2

La rotura de fibras es una lesión común en recto anterior, isquiotibiales, aductores y gemelos, aunque también se puede dar en músculos del tronco de forma más infrecuente.3

Si se rompe también la fascia que envuelve al músculo se puede llamar rotura o hernia muscular. En caso de que la fascia se rompa se produce una hemorragia intermuscular que discurre entre los vientres musculares. Normalmente en esta situación el paciente tiene menos dolor y menos limitación funcional, con lo que tiene mejor pronóstico.3

El músculo pectoral mayor es un músculo superficial y plano que se encuentra en la parte anterocraneal del tórax. Este músculo está formado por tres fascículos (clavicular, esternal y abdominal). Cada fascículo tiene un origen diferente, el fascículo clavicular o fascículo superior se origina en los 2/3 mediales de la cara anterior de la clavícula, el fascículo esternal o fascículo medio se origina en los 6 primeros cartílagos costales de las articulaciones esternocostales del esternón, y el fascículo abdominal o fascículo inferior se origina en los 3 últimos cartílagos costales (7º, 8º y 9º) del esternón y parte de la fascia abdominal. Los tres fascículos se insertan mediante un tendón común en la corredera bicipital del húmero, por eso este músculo tiene una forma de abanico. La función de este músculo depende de los fascículos que actúen, las fibras del fascículo clavicular son flexoras, las fibras del fascículo esternal son aductoras y rotadoras internas, y las fibras del fascículo abdominal son aductoras y extensoras (la función de extensión sólo se da si el húmero está flexionado). Este músculo es inervado por el nervio pectoral medial.

Esta lesión es muy común en levantadores de pesas4, y en concreto 10 de cada 17 roturas de fibras del pectoral mayor se dan por causa de levantamiento de pesas, además 8 de esas 10 roturas fueron por el ejercicio press de banca con barra.5

Normalmente el mecanismo lesional de la rotura de fibras del pectoral mayor en el press de banca se da en la fase excéntrica(fase en la que la barra se dirige hacia el pecho) cuando el paciente baja más de lo que quería bajar la barra, debido al gran peso que está levantando en ese momento, con lo que se produce una elongación mayor de las fibras musculares que sumado al gran peso es muy brusca, además como tienes una barra con un gran peso que te está comprimiendo el tórax tienes que quitártela de encima volviéndola a levantar con lo que realizas una contracción concéntrica en la posición de más estiramiento del músculo, que es en la que más débil es el músculo.

‘Las roturas de pectoral mayor se producen con mayor frecuencia en hombres jóvenes y atléticos durante la realización de ejercicios de levantamiento de pesas, pero puede ser el resultado de cualquier actividad mediante la cual el brazo se contrae al máximo en una posición de extensión y rotación externa.6

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El paciente es un hombre de 40 años y apariencia atlética el cual fue diagnosticado de rotura muscular grado 2 de los fascículos clavicular y esternal del pectoral mayor izquierdo.

El paciente se encontraba entrenando en el gimnasio el músculo pectoral mayor. Él estaba realizando la última repetición de la última serie del ejercicio press de banca con barra con 95 kg de peso. En el momento en el que el paciente acababa la fase excéntrica del movimiento y comenzaba la fase concéntrica el paciente notó una sensación de impotencia (fallo muscular) a la vez que notó un gran dolor y una sensación en su músculo que el paciente expresó “como cuando bajas una cremallera”. En ese momento y tras haberle tenido que ayudar un usuario a dejar la barra colocada en el enganche decidió irse a las urgencias de su hospital de referencia.

Al día siguiente del incidente realizamos la primera valoración del paciente. Al examinar al paciente sin camiseta pudimos observar un pecho mucho más grande que otro debido a la gran inflamación, también presentaba una gran equimosis en la porción inferior del pectoral mayor y en la parte anterior interna del húmero cerca de la axila, lo que nos indica que en este caso la fascia estaba rota ya que el sangrado que se produce al romperse las fibras musculares sale de la fascia produciéndose un hematoma intermuscular.

A la palpación del músculo observamos que estaba muy acortado y tenso, además cerca de la unión miotendinosa distal se palpaba fácilmente el signo del hachazo, los dedos se hundían ligeramente y esa zona estaba más tensa y fibrosa, a la vez que el paciente presentaba un gran dolor a la presión.

A las 48 horas de la lesión el paciente se realizó una ecografía pectoral izquierda. Y en el informe se relata: “Se explora la región pectoral izquierda observando la existencia de dos áreas de disrupción fibrilar, con hematoma acompañante y dolor a la presión, localizadas en región medial y superior del músculo pectoral mayor, de unos 10 mm de longitud, y en región medial inferior de unos 13 mm de longitud, compatibles con rotura fibrilar”. Y cuyo diagnóstico fue: “Desgarro muscular parcial de los fascículos clavicular y esternal del pectoral mayor izquierdo (grado II)”.

Los objetivos que se han planteado para este paciente son los siguientes:

  • Objetivos a corto plazo:
  1. Eliminar la inflamación.
  2. Disminuir el dolor.
  3. Reducir el hematoma.
  4. Recuperar un correcto rango de movimiento de la articulación glenohumeral.
  5. Cicatrizar la rotura
  • Objetivos a largo plazo:
    • Potenciar la fuerza muscular del pectoral mayor para regresar a la práctica deportiva.
    • Eliminar retracciones y fibrosis en el músculo afecto.

Una vez redactados los objetivos de fisioterapia se pensaron las técnicas de fisioterapia para cumplir los objetivos redactados. En el anexo I aparece la tabla con los objetivos que conseguimos con cada técnica.

TÉCNICAS

A continuación, explicamos las técnicas realizadas al paciente:

RICEM

Las técnicas RICEM han sido usadas en esta paciente sólo en la fase inflamatoria de la lesión Las siglas de RICEM vienen del inglés y quieren decir: Rest, Ice, Compression, Elevation, Mobilization.

-Rest: Reposo relativo. El paciente puede moverse y hacer una vida normal pero sin mover en exceso este brazo, o por lo menos moverlo en rangos de movimiento que no generen dolor.

-Ice: Hielo. Sobre este paciente hemos puesto hielo en forma de bolsas de gel cubriendo la bolsa con una sábana para no quemar la piel. Esta bolsa se las ha puesto el paciente 3 veces al día durante un tiempo de 10-15 minutos.

-Compression: Compresión. Comprimir la zona afectada para ayudar a disminuir la inflamación.

-Elevation: Elevación. La zona afectada debe estar elevada por encima del corazón.

-Mobilization: Movilización. A parte de mover las zonas no afectadas hay que mover la zona afectada, pero siguiendo siempre la regla del no dolor.

Estas técnicas se han usado durante la primera semana de tratamiento.

Pulpo para edema con k-tape:

La función que tiene este vendaje de pulpo con k-tape es disminuir la inflamación y el hematoma de la zona afectada. Este vendaje se le ponía al paciente una o dos veces por semana durante unos 10-15 días. El vendaje debe tener una tensión del 0-10% para que se den estas funciones de drenaje y eliminación del hematoma.

Esta técnica ha sido utilizada durante la 1ª y 2ª semanas.

Láser:

El láser en este paciente se ha usado durante la fase inflamatoria ya que tiene un efecto antiinflamatorio, un efecto cicatrizante y un efecto analgésico.

El láser se ha usado la semana 1ª y 2ª de tratamiento.

Ultrasonido:

El ultrasonido se puso a un dutty cycle del 50%, una frecuencia de 3Mhz y una intensidad de 0,8-1 W/cm2 y se aplicó durante 5 minutos.

El Ultrasonido se ha usado la semana 1ª y 2ª de tratamiento.

Vendaje para relajación muscular con k-tape:

Para este músculo hemos cortado el vendaje dándole forma de “Y” lo colocamos de inserción a origen con una tensión del 10% y con el músculo en ligero estiramiento.

Este vendaje se ha utilizado a partir de la 2ª semana de tratamiento

Masaje funcional:

Esta técnica consiste en comprimir el músculo con la mano cuando lo llevas a estiramiento y descomprimirlo cuando lo llevas a estiramiento y descomprimirlo cuando llevas el músculo a acortamiento. Con esta técnica se relaja el músculo, aumentan rango de movimiento (menos que el estiramiento) y está indicada en músculos en los que el estiramiento es doloroso.

El masaje funcional se empezó a utilizar a partir de la 3ª semana.

Movilizaciones del pectoral mayor:

Se movilizó el pectoral mayor mediante masaje en posición de acortamiento y también con ligero estiramiento. Con esta técnica se relaja mucho el músculo se eliminan el tejido fibrótico.

Las movilizaciones se aplicaron a partir de la 3ª semana.

Estiramiento del pectoral mayor:

Estiramiento del músculo pectoral mayor respetando la regla del no dolor. Sirve para ganar rango de movimiento.

El estiramiento se comenzó a utilizar a partir de la 4ª semana.

 

CYRIAX

El cyriax o masaje transverso profundo se usó para producir un aporte sanguíneo a la zona que se fricciona, con lo que estos tejidos tienen una pequeña fase inflamatoria y posteriormente una fase de reparación y remodelación del tejido fibrótico.

El se empezó a utilizar a partir de la 5ª-6ª semana.

Ejercicios de fortalecimiento:

A partir de la 6ª semana se empezó con el fortalecimiento suave y progresivo empezando con flexiones apoyando las manos en la pared y ejercicios de aperturas para pectoral con cintas elásticas.

Vendaje de deslizamiento posterior del húmero con k-tape:

La función de este vendaje no es la de deslizar posteriormente el húmero, sino que tiene una función propioceptiva que genera en el paciente que durante las actividades de la vida diaria no vaya tan cerrado hacia delante.

Este vendaje se usa desde 2ª-3ª semana de tratamiento.

 

CONCLUSIONES

La importancia del adecuado tratamiento de una rotura de fibras radica en un diagnóstico mediante la ecografía, para así conocer el tamaño de la rotura y poder realizar una óptima planificación del tratamiento fisioterapéutico.

Otra de una consideración importante en las roturas de fibras es el manejo adecuado de cargas sobre el músculo lesionado. Es importante saber cuando el paciente debe comenzar a fortalecer el músculo afectado y las cargas que hay que aplicar sobre este.

El paciente durante el proceso de tratamiento ha presentado una evolución muy favorable, disminuyó el hematoma, la inflamación, el dolor y la incapacidad funcional. Tras aplicar el tratamiento fisioterapéutico el paciente comenzó a entrenar de nuevo en el gimnasio con cargas muy progresivas para evitar la recaída lesional.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Santiago R, Arrien A, Arrien J, Urdampilleta A. Lesiones musculares en la actividad física y el deporte. EFEdeportes.com. 2013; (179) http://www.efdeportes.com/efd179/lesiones-musculares-en-el-deporte.htm (último acceso: 21 de Mayo de 2016).
  2. Ferrandez Valencia JA, Combalia A, García S. Ruptura del pectoral mayor en un levantador de pesas. Apunts Medicina De L´Sport 2003; 1(41).
  3. Rodriguez Alcobet B. Fisionat. Que es una rotura muscular y que se debe hacer. http://fisionat.com/que-es-una-rotura-muscular-que-debe-hacer/ (último acceso: 17 de Mayo de 2016)
  4. Ferrandez Valencia JA, Combalia A, García S. Ruptura del pectoral mayor en un levantador de pesas. Apunts Medicina De L´Sport 2003; 1(41).
  5. Anthony A, Grafe M, Hugh J, Lemos M. Rupture of the pectoralis major muscle. The American Journal Of Sports Medicine 2000; 28(1): 9-15.
  6. Haley CA, Zacchilli MA. Pectoralis major injuries: evaluation and treatment. Clin Sports Med. 2014 Oct;33(4):739-56.

 

ANEXO

ANEXO I: Objetivos que se cumplen con cada técnica:

ACTIVIDADES DE FISIOTERAPIA OBJETIVOS
RICEM 1,2,3
Pulpo para edema con k-tape 1, 3
Láser 1,2,5
Ultrasonido 1,2,4, II
Vendaje relajación muscular k-tape 2,4
Masaje funcional 2,4
Movilizaciones de pectoral mayor 4, II
Estiramiento del pectoral mayor 4
Cyriax 4,5, II
Fibrolisis diacutánea 4, II
Ejercicios de fortalecimiento I
Estiramiento con espiración 4
Vendaje k-tape de desplazamiento posterior del húmero 4

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos