AUTORES
- Celia Manjón Fernández. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Claudia Sanz Barrio. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet.
- Carmen Elena Salinas Reyes. Enfermera Urgencias Hospital Clínico Lozano Blesa.
- Laura Sebastián Millán. Enfermera Centro de Salud Sagasta-Ruiseñores.
- María Palacín Larroy. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
- Alba Medina Castillo. Enfermera Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El síndrome confusional agudo o delirium aparece debido a diversas etiologías siendo más frecuente en ancianos ingresados. No se conoce la fisiopatología de la enfermedad, pero el tratamiento principal se basa en tratar la enfermedad de base que provoca el síndrome. La prevalencia del delirium en España es elevada, siendo tanto motivo de hospitalización como una complicación de la misma.
PALABRAS CLAVE
Síndrome confusional agudo, delirium, anciano.
ABSTRACT
Acute confusional syndrome or delirium appears due to various etiologies, being more frequent in hospitalized elderly. The pathophysiology of the disease is not known, but the main treatment is based on treating the underlying disease causing the syndrome. The prevalence of delirium in Spain is high, being both a reason for hospitalization and a complication thereof.
KEYWORDS
Acute confusional syndrome, delirium, elderly.
INTRODUCCIÓN
El síndrome confusional agudo o delirium es signo de una función anómala aguda y difusa del cerebro. Aparece de forma brusca produciendo alteraciones en la atención y en las capacidades mentales. La evolución es fluctuante a lo largo del día y se caracteriza por una inatención, unida a un discurso incoherente, somnolencia o agitación, desorientación y alteración del sueño. Aparición frecuente en ancianos, personas en tratamiento con benzodiacepinas y personas alcohólicas, entre otras. La clínica puede aparecer de manera hiperactiva, presentando taquipsiquia y alteración psicomotriz o, de manera hipoactiva, pudiendo llegar hasta el coma1,2.
La fisiopatología de la enfermedad es difusa, sin embargo, la liberación excesiva de dopamina endógena y la disminución de la acetilcolina, consecuencia del estrés, parece ser la teoría más prevalente3.
El tratamiento principal del síndrome se basa en identificar y tratar la enfermedad subyacente que provoca la confusión. De forma sintomática se tratará de manera no farmacológica orientada a resolver la causa que lo provoca2-3.
El pronóstico del síndrome es variable, y depende de la gravedad, además supone un riesgo para la aparición de complicaciones médicas3.
La prevalencia del síndrome confusional agudo equivale al 0,4% en adultos con edades comprendidas entre los 18 y 55 años, del 1,1% en la población mayor de 55 años. Del total de ingresos hospitalarios, del 10 al 20% son debidos al delirium; por otro lado, del 10 al 30% de las personas hospitalizadas desarrollarán un delirium durante el periodo de hospitalización4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 62 años que acude a urgencias por lipotimia o síncope sin especificar.
Antecedentes personales:
Datos Clínicos: Tabaquismo. Abuso de alcohol.
Medicación Actual: No toma medicación actualmente.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Enfermedad actual:
Paciente de 62 años con los antecedentes anteriormente descritos remitido a Urgencias por 061 para valoración.
Hoy sobre las 16:30 avisa por incapacidad de levantarse del suelo, previamente había salido a tomar vermut habiendo ingerido 3-4 cervezas, ha comido con su madre, con la que convive, y se ha ido a dormir sobre las 16 horas.
Atendido por sus familiares refieren encontrarlo en el suelo sin poder incorporarse, con habla farfullante y parcialmente desorientado y con discurso incoherente. Incapacidad para mantener bipedestación, por lo que avisan a 061.
Médico de 061 describe cuadro de disartria y dismetría a la exploración con un cuadro compatible con » episodio sincopal con alteración de la marcha en el contexto de ingesta elevada de alcohol, aunque no es posible descartar etiología isquémica de lo sucedido».
Durante la anamnesis niega conocer lo ocurrido, refiere haberse duchado y afeitado y posteriormente haberse tumbado en la cama. Niega pérdida de conciencia ni traumatismo craneoencefálico, pero no sabe precisar. Ha presentado pérdida de control de esfínteres.
Continuamente resta importancia a lo ocurrido y se muestra desafiante.
Niega otra clínica concomitante.
Exploración general:
Tensión Arterial: 136/85, Frecuencia Cardiaca: 72 p.m., Temperatura: 36,00ºC, Saturación de Oxígeno: 99%, Glucosa: 89 mg/dL.
Auscultación cardiaca: Rítmico sin soplos ni extratonos.
Auscultación pulmonar: Normoventilación en todos los campos.
Abdomen: Blando y depresible, sin masas ni megalias. No doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal.
No hay edemas en extremidades inferiores. Sin signos de tromboembolismo venoso.
Neurológicamente consciente y orientado, receptivo y perceptivo. Habla fluida y coherente. Pupilas isocóricas y normorreactivas con motilidad ocular y pares conservados. Fuerza, tono y sensibilidad conservadas en las cuatro extremidades sin apreciar dismetrías, marcha estable, con puntillas-talones normales. Signo de Romberg negativo.
Evolución:
Interconsulta solicitada al servicio de neurología de urgencias por disartria. Resultado: Valoramos a varón de 62 años por antecedente de: Tabaquismo, abuso de alcohol, probable HTA no filiada.
Sin medicación crónica. Sin seguimiento médico.
Pruebas complementarias:
-AS: ph 7,29, pCO2: 58, bicarbonato de 27, lactato de 2,2; sodio 150, potasio 4,2, calcio en rango. PCR 0,07. VCM macrocítico.
-Rx tórax: sin alteraciones.
-TC cerebral: Pequeño infarto lacunar crónico en ganglios basales izquierdo. Sin alteraciones de carácter agudo a nivel intracraneal.
Diagnóstico:
Episodio de síndrome confusional agudo autolimitado en contexto de consumo moderado de alcohol.
No presenta focalidad ni semiología sugestiva de patología vascular aguda de territorio posterior ni ictal.
Tratamiento de alta:
Abandono del hábito tabáquico, acudir a MAP para control de los factores de riesgo cardiovasculares, con analíticas completas, pues presenta patología crónica de pequeño vaso a nivel cerebral. Se podría beneficiar de la toma de adiro 100 mg.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA, NIC, NOC)
[00128] Confusión aguda r/c antecedentes de accidente cerebrovascular m/p alteración del funcionamiento cognitivo.
NOC: [0901] Orientación cognitiva.
NIC: [90101] Se autoidentifica.
[90102] Identifica a los seres queridos.
[90103] Identifica el lugar donde está.
NOC: [0406] Perfusión tisular: cerebral.
NIC: [40611] Síncope.
[00259] Riesgo de síndrome de abstinencia aguda r/c uso abusivo de una sustancia adictiva a lo largo del tiempo.
CONCLUSIÓN
El síndrome confusional agudo puede darse por distintos motivos, el tratamiento de la enfermedad de base, así como el control de los síntomas que produce el síndrome son los pilares del cuidado. En este caso, el consumo de alcohol unido a la lesión cerebral ha desencadenado en episodio. El paciente deberá centrarse en controlar esa lesión y modificar el estilo de vida para reducir el riesgo de evolución de dicha lesión o un nuevo debut del síndrome.
BIBLIOGRAFÍA
- García Antelo MJ. Síndrome confusional agudo. Cad Atención Primaria [Internet] 2012 (citado 28 Mayo 2021) 18: 33-35. Disponible en: https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_4_Parasaber_1_Cadernos.pdf
- Álvarez-Mon MA, Pereira Sanchez V, Llavero-Valero M,Ortuño F. Síndrome confusional. ScienceDirect [Internet] 2018 (citado 28 Mayo 2021) 12 (69): 4055-4061. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541218303019
- Caplan j, Cassem N, Murray G, Stern T. Síndrome confusional (delirium). SNC PHARMA [Internet] 2018 (citado 28 Mayo 2021) Disponible en: https://sncpharma.com/wp-content/uploads/2020/10/18.-S%C3%ADndrome-confusional.pdf
- Lupiáñez Seoane P, Muñoz Negro JE, Torres Parejo Ú, Gómez Jiménez FJ. Estudio descriptivo del síndrome confusional agudo en Urgencias. Atención Primaria [Internet] Abril 2021 (citado 31 Mayo 2021) 53(6). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721000767?via%3Dihub