Sindrome coronario con elevación del segmento ST. A propósito de un caso.

24 junio 2021

AUTORES

  1. Paula Pérez Zueco. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  2. Sofia Zaldivar Rosés. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Raquel Gil Marín. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Miguel Morillas Herrero. Graduado en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  5. Carmen Elena Salinas Reyes. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Khadija Idar Jamrir. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).

 

RESUMEN

Se expone un caso clínico de una mujer de 59 años que esta madrugada le ha despertado un dolor opresivo centrotorácico que se irradia a ambas extremidades superiores y al cuello. Tras la realización de un electrocardiograma, se diagnosticó un infarto agudo de miocardio con elevación del ST.

A continuación, se ha realizado un Proceso de Atención de Enfermería usando como valoración los criterios de Virginia Henderson y los diagnósticos enfermeros NANDA, NIC Y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Infarto agudo de miocardio, fibrinólisis, rehabilitación cardiaca, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

A clinical case is presented of a 59-year-old woman who this morning has awakened an oppressive centriotoratic pain that radiates to both upper extremities and the neck. After performing an electrocardiogram, an acute myocardial infarction with ST elevation was diagnosed. Then, a Nursing Care Process has been performed using the Virginia Henderson criteria and the NANDA, NIC, and NOC nurse diagnoses as an assessment.

 

KEY WORDS

Myocardial infarction, fibrinolysis, cardiac rehabilitation, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN 1,2,3,4

El concepto de Síndrome Coronario Agudo (SCA) engloba un grupo de patologías que tiene en común la ruptura de una placa de ateroma en las arterias coronarias. Una de las patologías que se incluye es el SCA con elevación del segmento ST (SCACEST), que consiste en la ruptura de la placa de ateroma con la consiguiente oclusión completa de la arteria coronaria, lo que provoca una reducción brusca del flujo coronario y, en consecuencia, un infarto del territorio miocárdico irrigado por dicha arteria.

El síntoma cardinal del SCACEST es el dolor torácico opresivo irradiado a la extremidad superior izquierda, que suele acompañarse de síntomas vegetativos. Para el diagnóstico, es imprescindible la clínica, el electrocardiograma (ECG) precoz y la determinación de marcadores de lesión miocárdica (troponina).

Hasta la confirmación del diagnóstico, son necesarias unas medidas de estabilización inicial. Tras la confirmación del mismo, hay que establecer rápidamente la estrategia de revascularización de la zona afectada, pudiendo ser angioplastia primaria (preferible) o fibrinolisis.

Es imprescindible hacer un diagnóstico precoz del mismo para implantar, tan pronto como sea posible, el tratamiento óptimo.

Por último, destacar que en la patología cardiovascular (tanto en personas diagnosticadas como en aquellas con riesgo de sufrirlas) existen una serie de factores, no modificables (sexo, edad y antecedentes familiares) y modificables. Es muy importante el abordaje de aquellos que son modificables, ya que su modificación reduce el riesgo de morbimortalidad derivado de esta enfermedad.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 59 años, con antecedentes médicos de tabaquismo activo 20 cig/día, obesidad, dislipemia y cervicalgias, que esta madrugada sobre las 5am la ha despertado dolor opresivo centrotorácico irradiado a ambas extremidades superiores y cuello. Refiere sensación nauseosa asociada, por lo que se ha levantado al baño, presentando un vómito y una deposición no diarreica, con diaforesis posterior. Es traída al Servicio de Urgencias por la UVI, ya que tras realizar ECG en domicilio, presenta elevación en ST en III y AVF de 1mm. Le han administrado nitroglicerina sublingual en spray con mejoría parcial del dolor a los 10 minutos, con desaparición completa con la perfusión de nitroglicerina intravenosa. Le han administrado también dosis de carga de AAS.

A su llegada a Urgencias, la paciente está asintomática, no refiere dolor torácico; ECG sin alteraciones de segmento ST. Tensión Arterial: 116/56, Frecuencia Cardiaca: 100 p.m., Saturación de oxígeno: 93% basal, Temperatura: 36,3ºC. Paciente consciente y orientada. Auscultación cardiaca rítmica sin soplos y auscultación pulmonar normal. Abdomen normal. No hay edemas ni signos de TVP en EEII.

Se canaliza una vía venosa, se extrae analítica de sangre, con determinación de troponinas, y se realiza un ECG de nuevo, ya que el dolor ha cedido (punto j elevado, en II y AVF sin dolor y ha corregido respecto ECG previo).

-ECG 1 (con dolor): RS a 76 lpm. Elevación del ST 1mm en II, III y aVF, descenso en V2, y cambio especular en aVL y I.

– ECG 2 (sin dolor): RS. Mínima elevación 0.5 en III y aVF que posteriormente normaliza.

Resultados de la AS:

-Bioquímica: glu 133, urea 0.27, creatinina 0.63. TnT US 114. PCR 41.

-Hemograma: Hb 13.9, leucocitos 12700/mm3, plaquetas 214000.

-Coagulación: sin alteraciones.

– PCR COVID 19: negativa.

Se realiza interconsulta con el Servicio de Cardiología, que acuden a Urgencias para valorar a la paciente. Le realizan VSCAN, con los siguientes resultados: AI no dilatada. VM normofuncionante. VI no dilatado ni hipertrófico con FEVI global conservada (60%) con hipocinesia basal inferior e inferolateral. VA normofuncionante. VD nop dilatado normocontractil. No DP. VCI no dilatada. RAo no dilatada.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LA TAXONOMÍA DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente. Paciente que precisa oxigenoterapia con gafas nasales, eupneica.
  2. Alimentación e hidratación: en dieta absoluta, tratamiento mediante fluidoterapia intravenosa por el momento.
  3. Eliminación: normal.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: presenta dificultades dado a su patología de base: obesidad.
  5. Dormir y descansar: Dificultad para el descanso; lo asocia a ansiedad.
  6. Vestirse/desvestirse: normal.
  7. Termorregulación: normotermia.
  8. Higiene y estado de la piel: Aseo diario, con piel íntegra e hidratada.
  9. Seguridad: Paciente consciente y correcta orientación espacio-temporal.
  10. Comunicación: Sin alteración, capaz de expresarse y comunicar sus preocupaciones.
  11. Creencias y valores: No se valora.
  12. Autorrealización: No se valora.
  13. Actividades recreativas y ocio: No se valora.
  14. Aprendizaje: Sin alteración en su capacidad de aprendizaje. Entiende su estado actual de salud, aunque le genera ansiedad, y formula preguntas sobre su evolución.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC 5

 

DIAGNÓSTICO 1: (00146) Ansiedad r/c su estado de salud m/p verbalización del paciente

DEFINICIÓN: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.

RESULTADOS:

(1300) Aceptación estado de salud.

Indicadores:

– (130014) Realiza las tareas de autocuidado.

– (130011) Toma de decisiones relacionadas con su salud.

(1402) Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

– (140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

– (140202) Elimina precursores de la ansiedad.

INTERVENCIONES:

(5230) Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

– Disponer un ambiente de aceptación.

– Confrontar los sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).

 

DIAGNÓSTICO 2: (00232) Obesidad r/c alteración de la conducta alimentaria m/p IMC>30kg/m2

DEFINICIÓN: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

RESULTADOS:

(1855) Conocimiento: estilo de vida saludable.

Indicadores:

– (185501) Peso personal óptimo.

– (185517) Importancia de estar físicamente activo.

INTERVENCIONES:

(5246) Asesoramiento nutricional.

Actividades:

– Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.

– Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

(200) Fomento del ejercicio.

Actividades:

– Ayudar al paciente a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.

– Ayudar al paciente a preparar y registrar en un gráfico / hoja, los progresos para motivar la adhesión al programa de ejercicios.

 

DIAGNÓSTICO 3: (00126) Conocimientos deficientes r/c información insuficiente m/p conducta inapropiada.

DEFINICIÓN: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

RESULTADOS:

(1803) Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Indicadores:

– (180304) Factores de riesgo.

– (180309) Complicaciones potenciales de la enfermedad.

(1813) Conocimiento: régimen terapéutico.

Indicadores:

– (181308) Ejercicio prescrito.

– (181305) Dieta prescrita.

INTERVENCIONES:

(5510) Educación sanitaria.

Actividades:

– Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conducta de salud o estilo de vida en la gente.

– Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo objetivo.

(5614) Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades:

– Explicar el propósito de la dieta.

– Enseñar al paciente el nombre correcto de la dieta prescrita.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

Tras la realización de las diferentes pruebas diagnósticas, la impresión diagnóstica es síndrome coronario agudo con elevación transitoria del ST anteroposterior KILLIP I. Se decide activar CÓDIGO IAM. Se administra carga de Ticagrelor 180 mg (AAS en carga administrada en 061) y se lleva al paciente al servicio de Hemodinámica para solventar el IAM.

Asimismo, se ha realizado una valoración en función de las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson, identificado algunas alteradas. La mayoría de las que encontramos alteradas son debidas a su patología de base, la obesidad. Se trabajará con la paciente para tratar de solventar el problema, mejorando su estado físico.

Una vez solucionado el evento isquémico y cuando el paciente esté estabilizado, se iniciará un programa activo de rehabilitación cardiaca. La rehabilitación cardíaca es un programa que tiene como objetivo el complementar los efectos del tratamiento cardiológico a través de la participación del paciente en el control de sus hábitos de vida. Dentro de este programa y en nuestra paciente, se hará especial hincapié en la nutrición, haciendo que sea consciente de la importancia del seguimiento de una dieta adecuada. Por lo tanto, se intenta modificar un estilo de vida que predispone a sufrir eventos cardiovasculares, como ocurre en el caso de la paciente de este caso clínico. 6

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Narváez Mayorga I., García de Castro A.M., Cantón Rubio T., Rodríguez Padial L. Infarto agudo de miocardio. SCACEST. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2017; 37 (12): 2217-2223.
  2. Borja Ibáñez SJ., Stefan Agewall, MJ. Antunes CB., Filippo Crea JA., et al. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Revista Española de Cardiología. 2017; 70 (12): 1082.
  3. Coll Muñoz Yanier, Valladares Carvajal Francisco, González Rodríguez Claudio. Acute Myocardial Infarction. An Update of the Clinical Practice Guideline. Rev. Finlay. 2016;  6(2): 170-190.
  4. O’ Gara Pt, Kushner FG, Ascheim DD, Casey DE, Chung MK, de Lemos JA, et al. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-Elevation Myocardial Infarction. Circulation. 2013; 127(4):362-425.
  5. NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021; citado 7 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  6. López Frías Magdalena, Gómez Martínez Mar, Ramírez López Frías Mercedes, Teresa Galván Carlos De, Díaz Castro Javier, Nestares Teresa. Beneficio del seguimiento de un programa de rehabilitación cardíaca sobre algunos parámetros de la composición corporal. Nutr. Hosp. 2014;  30(6): 1366-1374.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos