Síndrome de desequilibrio dialítico

10 junio 2023

AUTORES

  1. Rocío Lastra Villar. Enfermera. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  2. Eduardo Agudo Narvión. Celador. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  3. Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  4. Laura Delgado Guerrero. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  5. Yessica Ramos González. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  6. Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE. Hospital Ernest Lluch. Calatayud.

 

RESUMEN

El síndrome de desequilibrio dialítico (SDD) es una de las complicaciones agudas que se puede encontrar en hemodiálisis. Se trata de una complicación neurológica aguda que presenta como síntomas, entre otros, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos, hipertensión, visión borrosa, y que, si no se controla, puede conducir al coma y la muerte. Este síndrome actualmente se considera raro, pues con las precauciones que se toman no suele estar muy presente. Dada la gravedad que puede llegar a alcanzar, consideramos que es interesante conocer sus principales características para prevenir su aparición.

PALABRAS CLAVE

Diálisis renal, complicaciones, síndrome.

ABSTRACT

Dialysis disequilibrium syndrome (SDD) is one of the acute complications that can be found in hemodialysis. It is an acute neurological complication that presents as symptoms, among others, headache, nausea, vomiting, dizziness, hypertension, blurred vision, and that, if not controlled, can lead to coma and death. This syndrome is currently considered rare, because with the precautions that are taken it is not usually very present. Given the seriousness that it can reach, we consider that it is interesting to know its main characteristics in order to prevent its appearance.

KEY WORDS

Renal dialysis, complications, syndrome.

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome de desequilibrio dialítico (SDD), que se definió por primera vez en 19621, es una complicación neurológica aguda que puede aparecer durante la diálisis, especialmente en las primeras sesiones.

Se describe más comúnmente en asociación con la hemodiálisis, pero puede ocurrir en pacientes con lesión renal aguda que requieren terapia de reemplazo renal continua. Por otro lado, no se han descrito casos asociados a diálisis peritoneal2.

Se considera un síndrome raro, pero puede ser que sea más común de lo que parece, dado que los síntomas más leves (dolor de cabeza, náuseas, calambres) se pueden atribuir a otras causas relacionadas con la hemodiálisis, como la consecuencia de una ultrafiltración excesiva, provocando que no se diagnostiquen todos los casos que realmente ocurren2.

El SSD está causado por un edema cerebral producido por cambios en la osmolaridad y pH del líquido cefalorraquídeo, que se acentúan con la efectividad de la diálisis3.

Signos y síntomas:

Los signos y síntomas de SDD son secundarios al desarrollo de edema cerebral y tienen una relación temporal con el procedimiento de diálisis2.

Como síntomas nos encontramos: Dolores de cabeza, náuseas y vómitos, mareos, hipertensión, visión borrosa, calambres musculares, agitación, desorientación, temblores, convulsiones y, a veces, arritmias cardíacas. Estos síntomas van progresando a medida que empeora el edema cerebral y, si no se controlan rápidamente, pueden conducir al coma y a la muerte2,3.

Estos síntomas suelen ser leves, transitorios y autolimitado, en raras ocasiones, el síndrome puede ser fatal.

Factores de riesgo2.

Es importante reconocer a los pacientes que pueden presentar más riesgo de desarrollar este síndrome para así poder prevenir su aparición. Los factores de riesgo serían:

  • Primer tratamiento de diálisis.
  • Niños y ancianos.
  • BUN alto.
  • Hipernatremia.
  • Hiperglucemia.
  • Acidosis metabólica.
  • Anomalías neurológicas preexistentes.
  • Edema cerebral preexistente.
  • Condiciones asociadas con una mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica, por ejemplo, meningitis, vasculitis, tumores del SNC, síndrome urémico hemolítico o púrpura trombocitopénica trombótica.

 

Diagnóstico:

El diagnóstico es solamente clínico y suele ser un diagnóstico de exclusión, descartando otros procesos que provocan manifestaciones similares como la uremia, hiponatremia, hipoglucemia, accidente cerebrovascular y hematoma subdural. No existe ninguna prueba que diagnostique este síndrome ni que indique que un paciente no tenga riesgo de desarrollarlo.

Prevención:

La prevención se conseguirá instaurando medidas que eviten la aparición del edema cerebral.

Esto se puede conseguir utilizando 3 estrategias2:

  • Reduciendo el aclaramiento para disminuir la reducción de la osmolaridad plasmática.

Éste se puede conseguir disminuyendo el tiempo de diálisis (2 horas), la disminución de la tasa de flujo de sangre (200 ml/minuto) y usando un dializador menos eficiente (pequeño). Si el paciente tolera este tratamiento se puede ir aumentando los parámetros en las siguientes sesiones, incrementos de 50 en 50 ml/h y 30 minutos/sesión, por ejemplo, hasta alcanzar un tratamiento convencional4.

  • Aumentando el tiempo durante el cual se realiza el aclaramiento.
  • Reemplazar la urea con otra sustancia osmóticamente activa como el sodio o el manitol.

 

Tratamiento:

Cuando no se ha podido prevenir su aparición y ya se desarrollan síntomas, se debe considerar seriamente la interrupción del tratamiento en función de éstos.

Si los síntomas son leves (náuseas, vómitos, cefalea), se debe reducir el flujo sanguíneo para disminuir el aclaramiento y realizar un control y seguimiento estrecho del paciente, tratándolo sintomáticamente.

En diversos estudios clínicos se ha demostrado que el uso de perfiles de sodio, reduciendo de 148-149 a 138-140, se logra una mejoría de la cefalea, los calambres, las náuseas y la hipotensión durante la hemodiálisis.

En pacientes que desarrollan convulsiones o coma, la HD debe suspenderse de inmediato y debe mantenerse la permeabilidad de las vías respiratorias. Se deben considerar las causas de estos síntomas además del síndrome de descompensación grave. Respecto a el tratamiento con manitol o solución salina hipertónica, podría ser un tratamiento para el edema cerebral2 pero en otros artículos indican que no estaría indicado, pues consideran el SDD generalmente autolimitado y que se resolvería con manejo de soporte5.

CONCLUSIONES

El síndrome de desequilibrio dialítico es una complicación aguda que puede llegar a ser muy grave. Se deben emplear todas las medidas preventivas posibles para evitar su aparición en las primeras sesiones de hemodiálisis y estar muy atentos ante la aparición de los síntomas más leves para poder frenar su evolución rápidamente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Kennedy AC, Linton AL, Eaton JC. Urea levels in cerebrospinal fluid after haemodialysis. Lancet 1:410-411, 1962.
  2. Mistry K. Dialysis disequilibrium syndrome prevention and management. Int J Nephrol Renovasc Dis. 2019 Apr 30;12:69-77. doi: 10.2147/IJNRD.S165925. PMID: 31118737; PMCID: PMC6503314.
  3. Gago E, Álvarez Grande J. Complicaciones agudas en hemodiálisis. Nefrología [Internet]. 1991 [citado el 3 de mayo de 2023];11(1):9–16. Disponible en: https://revistanefrologia.com/es-relaccionados-complicaciones-agudas-hemodialisis-articulo-X0211699591044443
  4. Patel N, Dalal P, Panesar M. Fellows’ forum fellows’ forum in dialysis edited by Mark A. perazella: Dialysis disequilibrium syndrome: A narrative review: Dialysis disequilibrium syndrome. Semin Dial [Internet]. 2008;21(5):493–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1525-139x.2008.00474.x
  5. Ali M, Bakhsh U. A vanishing complication of haemodialysis: Dialysis disequilibrium syndrome. J Intensive Care Soc [Internet]. 2020 [citado el 5 de mayo de 2023];21(1):92–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1751143718798585

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos