AUTORES
- Laura Abenia Moreno. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Enfermería Escolar.
- Ángel Gascón Marzal. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza.
RESUMEN
Los profesionales sanitarios establecen relaciones terapéuticas. La actitud empática es fundamental en este proceso. No obstante, las tareas de ayudar y asistir a pacientes de forma prolongada sin formación emocional adecuada pueden repercutir negativamente en la salud y en el bienestar del profesional. Desarrollando ansiedad, depresión, Síndrome de Burnout (SB) o Síndrome de desgaste por empatía (SDE) (denominado también: estrés empático o fatiga por compasión). El SDE es una respuesta emocional al estrés que se produce al tratar con personas que sufren traumas o experiencias emocionalmente desgastantes. El SDE como el SB coinciden en que son formas de estrés relacionadas con el trabajo, pero se diferencian en su origen y en las emociones y síntomas que generan. Coincidimos en la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades sociales, así como estrategias de afrontamiento que ayudan a evitar el estrés empático en estudiantes como trabajadores de profesiones vulnerables a sufrir SDE cómo SB.
PALABRAS CLAVE
Síndrome de desgaste por empatía, estrés por empatía, enfermería, personal sanitario, fatiga por compasión, ansiedad.
ABSTRACT
Health professionals establish therapeutic relationships. An empathic attitude is essential in this process. However, the tasks of helping and assisting patients over a long period of time without adequate emotional training can have a negative impact on the health and well-being of the professional. Developing anxiety, depression, Burnout Syndrome (BS) or Empathy Burnout (EB) (also called: empathic stress or compassion fatigue). EB is an emotional response to the stress of dealing with people who are suffering from trauma or emotionally draining experiences. EB and BS agree that they are work-related forms of stress, but they differ in their origin and in the emotions and symptoms they generate. We agree on the importance of promoting the development of social skills as well as coping strategies that help to avoid emphatic stress in students as workers in professions vulnerable to EB and SB.
KEY WORDS
Empathy, empatía, burnout syndrome, nursing, enfermería, health professionals, profesional sanitario anxiety disorder.
INTRODUCCIÓN
Los profesionales sanitarios, al igual que cuidadores y trabajadores sociales deben detectar y comprender las necesidades de los pacientes para poder realizar su labor óptimamente. Establecen relaciones terapéuticas, creando ambientes favorables para que el paciente se sienta cómodo y pueda ser capaz de expresar todas sus preocupaciones, sentimientos, necesidades, etc. Para llegar a ello deben ser capaces de desarrollar ciertas habilidades sociales que les ayudarán a comprender y a favorecer la expresión del paciente; la actitud empática es fundamental en este proceso.
Según cita el artículo de Triana Restrepo:” El término empatía proviene del griego de la palabra “empátheia” y significa: apreciación de los sentimientos de otra persona”. También explica su significado más aproximado a la profesión enfermera como: “la capacidad de comprender las experiencias, preocupaciones y perspectivas de otra persona, sumado a la capacidad de comunicar este entendimiento”. Establece una relación positiva entre altos niveles de empatía de los profesionales con la disminución de la ansiedad en los pacientes1,2.
No son pocos los estudios destinados a analizar cómo evolucionan los niveles de empatía en profesionales sanitarios a través de los años; desde su formación universitaria hasta varios años de su desempeño profesional. Sin embargo, no todos los estudios obtienen las mismas conclusiones, por lo que determinamos que es preciso más estudio en la materia. Aunque debemos de resaltar que hemos encontrado similitudes en ciertas variables y nos han resultado interesantes. Algunas de ellas establecen relación de los niveles de empatía con el género (obteniendo mayores niveles las mujeres), con la realización de trabajos de voluntariado, con ambiente familiar relacionado con la medicina, la edad (a más mayores menos empatía), incluso con los programas de televisión que estudiantes/profesionales visualizan2,3,4.
En cambio, la mayoría de los estudios confirman que los profesionales sanitarios poseemos unos niveles de empatía superiores que otras personas con otras profesiones. Este hecho es favorable para nuestra profesión ya que mejora la calidad asistencial, disminuyendo los niveles de estrés de nuestros pacientes 4.
No obstante, las tareas de ayudar y asistir a pacientes de forma prolongada sin formación emocional adecuada pueden repercutir negativamente en la salud y en el bienestar del profesional. Desarrollando ansiedad, depresión, Síndrome de Burnout o Síndrome de desgaste por empatía (denominado también: estrés empático o fatiga por compasión).
OBJETIVOS
Se ha establecido un objetivo general.
- Compilar información acerca del síndrome de desgaste por empatía que sufren los profesionales sanitarios.
Objetivos específicos:
- Definir el término de síndrome de desgaste por empatía.
- Comparar el término de síndrome de desgaste por empatía y el síndrome de Burnout.
- Sugerir estrategias de afrontamiento para evitar el estrés empático y promover una respuesta positiva hacía el paciente.
MÉTODO
Para la realización de este trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica por las principales bases de datos de interés científico en ciencias de la salud: cuiden, Pubmed, Science Direct, Enfispo y Dialnet. Obteniendo una serie de artículos científicos relacionados con las palabras clave utilizadas en la búsqueda.
RESULTADOS
Definición de Síndrome de desgaste por empatía, estrés empático o fatiga por compasión:
El Síndrome de Desgaste por Empatía (SDE), Estrés Empático o Fatiga por Compasión, es una respuesta emocional al estrés que se produce al tratar con personas que sufren traumas o experiencias emocionalmente desgastantes. Ciertas profesiones como las sanitarias, sociales o cuidadores son más vulnerables a experimentar Síndrome de desgaste por empatía debido a la naturaleza de su trabajo.
La literatura científica ha proporcionado diversas definiciones del SDE. Entre otras, hemos encontrado:
- La definición original del Síndrome de Desgaste por Empatía (SDE) fue propuesta por Elaine Aron, quien lo describió como «la respuesta emocional y física a la experiencia del sufrimiento de otros, que resulta en una pérdida gradual de energía física, emocional y espiritual» (Aron, 1996) 5.
- Otra definición bastante extendida es la propuesta por Beth Hudnall Stamm, quien lo describió como «un estrés continuo y cumulativo que se desarrolla cuando los profesionales de la ayuda están expuestos a narraciones e imágenes de los pacientes que han sufrido traumas extremos» (Stamm, 2010)6.
- Recientemente podemos encontrar en una revisión sistemática sobre el SDE, la definición propuesta es «un estado de agotamiento emocional y físico que se produce cuando el cuidador se siente abrumado por la empatía hacia el dolor y el sufrimiento de los demás» (Coetzee & Klopper, 2010)7.
Síndrome de desgaste por empatía y Síndrome de Burnout:
Tanto el Síndrome de Desgaste por Empatía (SDE) como el Síndrome de Burnout (SB) coinciden en que son formas de estrés relacionadas con el trabajo, pero se diferencian en su origen y en las emociones y síntomas que generan8.
El Síndrome de Burnout se produce debido al estrés crónico derivado del trabajo, y se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal. Se origina en el entorno laboral y habitualmente es causado por la exposición prolongada a situaciones de alta demanda emocional como presión, sobrecarga laboral y falta de apoyo social8.
La despersonalización es un tratamiento clínico o negativo hacia los demás y la falta de realización personal mientras realiza su trabajo8.
El Síndrome de desgaste por empatía en cambio se origina en la interacción entre el individuo y las personas que necesitan ayuda, como pacientes, familiares y otros cuidadores. Se caracteriza por una sobrecarga emocional debida a la empatía con el sufrimiento de los demás, y la pérdida gradual de energía física, emocional y espiritual. Algunos de sus síntomas son: ansiedad, tristeza, fatiga, aislamiento social, problemas de sueño y dificultades para establecer límites emocionales7.
La diferencia más importante es que mientras que el Síndrome de Burnout se enfoca en el estrés relacionado con el trabajo y la interacción entre el individuo y su entorno laboral, el Síndrome de desgaste por empatía se enfoca en el estrés relacionado con la interacción entre el individuo y las personas que necesitan ayuda. Ambos síndromes pueden tener efectos negativos en la salud física y mental de los profesionales de la salud y los cuidadores.
Estrategias de afrontamiento para evitar el estrés empático
Algunas estrategias de afrontamiento que pueden ayudar a prevenir el estrés empático:
- Establecer límites emocionales: aprender a reconocer y respetar los propios límites emocionales y establecer límites claros en las relaciones personales y profesionales7.
- Practicar el autocuidado: tomar el tiempo necesario para descansar, hacer ejercicio, comer bien y practicar actividades que proporcionen bienestar emocional y físico7.
- Desarrollar la resiliencia emocional: aprender a tolerar y gestionar el estrés, así como desarrollar una actitud positiva ante las situaciones adversas7.
- Buscar apoyo social: contar con el apoyo y la ayuda de familiares, amigos y colegas puede ser de gran ayuda para prevenir el estrés empático y mantener una actitud positiva y resiliente7.
- Mejorar la comunicación: aprender a comunicarse de manera efectiva y establecer relaciones empáticas pero saludables con los demás puede ayudar a prevenir el estrés empático7.
CONCLUSIÓN
Coincidimos en la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades sociales, así como estrategias de afrontamiento que ayudan a evitar el estrés empático en estudiantes como trabajadores de profesiones vulnerables a sufrir tanto Síndrome de estrés empático como Síndrome de Burnout. Consideramos que, de ser así, mejorará exponencialmente la calidad de los cuidados, aumentando la satisfacción de los pacientes en relación con su sistema sanitario. Y lo que no es menos importante, los profesionales se beneficiarán de una salud mental más sana, afrontando más favorablemente sus profesiones y generando ambientes laborales más positivos.
En cuanto a económicamente, el sistema sanitario y social será más eficiente puesto que disminuirán el número de bajas laborales derivadas de estos síndromes.
BIBLIOGRAFÍA
- Triana-Restrepo MC. La empatía en la relación enfermera-paciente. Av Enferm [Internet]. 2017;35(2):120. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v35n2/0121-4500-aven-35-02-00121.pdf
- Esquerda M, Yuguero O, Viñas J, Pifarré J. La empatía médica, ¿nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten Primaria [Internet]. 2016;48(1):8–14. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82586703.pdf
- González-Serna JMG, Serrano RR, Martín MSM, Fernández JMA. Descenso de empatía en estudiantes de enfermería y análisis de posibles factores implicados. Psicol Educ [Internet]. 2014;20(1):53–60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000086
- Giménez-Espert MC, Cáceres SA, Soto-Rubio A. Niveles de empatía en una muestra de enfermeras españolas. CdVS [Internet]. 2016 [citado el 13 de abril de 2023];9(2). Disponible en: http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/311
- Aron, E. N. (1996). La Persona Altamente Sensible. Cómo Aprovechar la Sensibilidad para Ser más Creativo y Vital. Urano.
- Moreno-Jiménez B, Garrosa Hernández E, Morante Benadero ME, Rodríguez Carvajal R, Losada Novoa MM. El estrés traumático secundario: evaluación, prevención e intervención. Ter psicol [Internet]. 2004 [citado el 13 de abril de 2023];69–76. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-390399?src=similardocs
- Campos JF, Cardona J, Bolaños I, Cuartero E. La fatiga por compasión en la práctica de la mediación familiar. Hipótesis para una investigación. X Congreso mundial de mediación. La fatiga por compasión en la práctica de la mediación familiar. Hipótesis para una investigación [Internet]. Génova;2014 [citado el 13 abril de 2023]; 1-17. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279288785_La_Fatiga_por_Compasion_en_la_Practica_de_la_Mediacion_Familiar_Hipotesis_para_una_investigacion
- Marilaf Caro M, San-Martín M, Delgado-Bolton R, Vivanco L. Empatía, soledad, desgaste y satisfacción personal en Enfermeras de cuidados paliativos y atención domiciliaria de Chile. Enferm Clin [Internet]. 2017;27(6):379–86. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862117300633