AUTORES
- Violeta Pedragosa González. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Margarita Elu Escalante. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Alba Berrocal Elu. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Daniel Candala Ramírez. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Noemí Pérez Caamaño. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Guillermo Sánchez Barrón. Grado Universitario en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El síndrome de ovario poliquístico (SOP), se caracteriza por un hiperandrogenismo ovárico, tratándose de un trastorno endocrino metabólico que afecta a mujeres en edad reproductiva, con una prevalencia de entre el 5-10%.3
Es importante una detección temprana de dicho síndrome ya que puede producir problemas de fertilidad, obesidad, diabetes, oncológicos. Los signos más característicos son hirsutismo, irregularidades menstruales, manifestaciones cutáneas de hiperandrogenismo.3,4 El 80% de las mujeres con SOP presenta acné, el 75% infertilidad anovulatoria y el 50-65% obesidad.7,9
Entre el 60-80% de quienes padecen SOP tienen alteraciones metabólicas de la insulina, como hiperinsulinemia o resistencia insulínica.3
La causa que produce este síndrome es desconocida, aunque se conocen factores que influyen, como son el exceso de andrógenos, exceso de insulina y genética.1
PALABRAS CLAVE
Síndrome ovario poliquístico, hiperandrogenismo, insulina, fertilidad.
ABSTRACT
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is characterized by ovarian hyperandrogenism, being a metabolic endocrine disorder that affects women of reproductive age, with a prevalence of between 5-10%.3
Early detection of this syndrome is important as it can cause fertility, obesity, diabetes, and cancer problems. The most characteristic signs are hirsutism, menstrual irregularities, skin manifestations of hyperandrogenism.80% of women with PCOS have acne, 75% anovulatory infertility and 50-65% obesity.7,9
Between 60-80% of those with PCOS have insulin metabolic disturbances, such as hyperinsulinemia or insulin resistance.
The cause that produces this syndrome is unknown, although factors that influence it are known, such as excess androgens, excess insulin and genetics.1
KEY WORDS
Polycystic ovary syndrome, hyperandrogenism, insulin, fertility.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de ovario poliquístico es también llamado de anovulación crónica hiperandrogénica, fue descrito por primera vez en 1935 por Stein y Leventhal.
El SOP es considerado un síndrome clínico, en el que no necesariamente tiene que haber presencia de ovario poliquístico.
En el ovario poliquístico se observan quistes foliculares, es decir, acumulaciones de líquido, normalmente de pequeño tamaño, 2-6 mm, pero en algunos casos se observan de mayor tamaño con células atróficas.3 Los quiste foliculares pueden estar presentes en nuestros ovarios en pequeño tamaño y proporción, pero hablamos de ovario poliquístico cuando hay más de 10 quistes en un ovario.
Los ovarios pueden encontrarse en su tamaño habitual, pero hay casos en los que estos aumentan de tamaño y sus paredes se engrosan.
A la hora de diagnosticar esta enfermedad se tiene en cuenta que haya al menos dos características, dando lugar a cuatro fenotipos diferentes: A, B, C, D.7 Estas características son: ovario poliquístico, oligoanovulación, hiperandrogenismo.3
- Fenotipo A: Presenta todas las características descritas.
- Fenotipo B: Existe oligoanovulación e hiperandrogenismo.
- Fenotipo C: Hiperandrogenismo y ovario poliquístico.
- Fenotipo D: Oligoanovulación y ovario poliquístico.
El diagnóstico temprano y tratamiento del SOP ayuda a disminuir el riesgo derivado de padecer diabetes tipo 2, cardiopatía isquémica, neoplasias e hipertensión arterial.
OBJETIVO
Se ha realizado esta revisión bibliográfica acerca del Síndrome de Ovario Poliquístico con el objetivo de conocer las características básicas de dicha patología de etiología desconocida que tiene mucha repercusión en las mujeres. El diagnosticar esta enfermedad aún supone un reto, de ahí su importancia además de sus complicaciones.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos de carácter científico como son Scielo, Science Direct, Medline, Pubmed. También se revisó literatura relacionada con el tema en Google Académico. Siendo artículos redactados en español y en inglés, de no más de diez años de publicación.
RESULTADOS
En el SOP se producen alteraciones en las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) y masculinas (andrógenos)presentes en pequeña proporción en la mujer.
La causa del SOP es desconocida, pero los factores que se conoce que influyen son:
- Exceso de andrógenos. Se produce un hiperandrogenismo debido a que los ovarios producen altos niveles de andrógenos.
- Exceso de insulina. Se debe a que existe una resistencia anómala de las células del organismo a la insulina, haciendo que nuestro páncreas segregue más insulina, debido a la acumulación de glucosa.
A su vez se conoce que el exceso de insulina en el cuerpo hace que aumente la producción ovárica de andrógenos.
- Genética. Se conoce que algunos genes pueden estar relacionados con el SOP. Por lo que existe un factor hereditario de madres a hijas con SOP.
Se conoce que en el SOP existe un aumento anormal de la hormona luteinizante (LH), además de la insulina, involucradas en la regulación ovárica. Al aumentar los andrógenos, la testosterona hace que disminuya la secreción de la hormona folículo estimulante (FSH), dando anovulación.
En el SOP, se producen una serie de alteraciones a nivel hormonal:3,8
- Disfunción neuroendocrina. Aumento LH, disminución FSH.
- Disfunción metabólica. Aumento de insulina que produce aumento de andrógenos y a su vez aumento de secreción de LH. Todo esto se debe a la resistencia a la insulina, que hace que la glucosa se acumule y nuestro páncreas secrete más insulina.
- Disfunción ovárica y suprarrenal. Alteración de la síntesis de estrógenos, regulada por la enzima citocromo p450p17.
- Disfunción de foliculogénesis. Aumento de la formación de folículos o quistes en los ovarios.
SÍNTOMAS: los síntomas suelen comenzar tras la primera menstruación, aunque a veces pueden tardar años, suele ser diagnosticado entre los 20-30 años.11
Algunos de estos síntomas son:
- Menstruación irregular. Periodos de amenorrea, intermitentes, de más de 35 días, unas menstruaciones más abundantes y otras menos. Tendencia a menstruación con coágulos. Es decir, amenorrea, dismenorrea y oligomenorrea.
- Hiperandrogenismo.
Hirsutismo: aumento de vello corporal en cara, pezones, abdomen.
Acné sobre todo en la cara y espalda.
Engrosamiento y pliegues en la piel de las mamas, cuello, ingles y axilas. (Acantosis nigricans)
Alopecia androgénica.
También puede producirse virilización grave: hirsutismo severo, musculatura aumentada, atrofia de los senos, amenorrea severa, hipertrofia clitorídea.9
COMPLICACIONES: las principales complicaciones del SOP SON:
- Síndrome metabólico.
- Diabetes tipo 2.
- HTA y Problemas cardiovasculares.
- Obesidad.
- Problemas de infertilidad.
- Aborto.
- Parto prematuro.
- Sangrado uterino.
- Apnea del sueño.
- Cáncer de endometrio.
- Esteatohepatitis no alcohólica.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: las principales pruebas para detectar un SOP son :1.3.7.9
- Historia clínica detallada.
- Valoración de signos y síntomas.
- Exploración física. Test de Ferriman-Gallwey para calificar el grado de hirsutismo.
- Examen pélvico y ginecológico.
- Analítica de sangre completa. Para medir nivel hormonal, glucosa, colesterol y triglicéridos fundamentalmente.
- Ecografía transvaginal.
No en todos los casos los niveles de andrógenos son elevados de una manera llamativa, pueden estar dentro de los límites normales, y se debe tener en cuenta que disminuyen con la edad, es decir que, a partir de los 35 años, caen un 50%.
TRATAMIENTO: todos los tratamientos son individualizados, según las necesidades y sintomatología de cada paciente.
- Tratamiento no farmacológico: Pérdida de peso, pérdida de grasa corporal, mediante una dieta baja en grasa y calorías. Rica en aminoácidos y antioxidantes, que ayudan a su vez a reducir la resistencia a la insulina. Aumento de la actividad física aeróbica, 90 minutos semanales.
Apoyo psicológico, terapias alternativas de apoyo, en la que destaca la acupuntura, para aliviar los síntomas menstruales y regularlo.5
- Tratamiento farmacológico:
Citrato de clomifeno, es de los más utilizados para la inducción ovulatoria.
Metformina, para regular los niveles de insulina.
Tiazolidinedionas, fármaco sensibilizante a la insulina.
Anticonceptivos orales, para regular la menstruación. Deben contener progestina y etinilestradiol en cantidad de 15-35 mg.
Antiandrógenos esteroideos, acetato de ciproterona y espironolactona.
Antiandrógenos no esteroideos, finasterida.
Fecundación in vitro, si se desea quedar embarazada y el resto de los tratamientos no funcionan.
CONCLUSIÓN
El SOP es un síndrome frecuente, que afecta a la población femenina, sobre todo en edad reproductiva.
Tiene una causa desconocida y difícil de diagnosticar por lo que una detección precoz es esencial para una mejor evolución de la enfermedad, ya que si se agrava puede dar lugar a la muerte.
Pero el SOP tiene un cuadro clínico polimorfo, es decir, que varía según cada caso, no presenta un mismo patrón en todas las mujeres, a veces es casi imperceptible.
El desequilibrio hormonal y la hiperinsulinemia son el principal factor patogénico, por lo que es muy importante un buen tratamiento que restablezca el funcionamiento normal de nuestro cuerpo.
La obesidad es el signo más frecuente en las mujeres con SOP, que presenta muchos riesgos y problemas a largo plazo, aún más si se conjuga con algunos de los otros síntomas de SOP.10
El SOP supone en muchos casos una causa de infertilidad femenina, pudiendo derivar en problemas psicológicos por la imposibilidad de concebir.
BIBLIOGRAFÍA
- Síndrome de ovario poliquístico. Mayo Clinic. 2020. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-20353439
- LaQuita Martinez, MD et all. Síndrome del ovario poliquístico. MedlinePlus. 2020. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000369.htm
- Sir,T, Preisler,J, Magendzo,A. Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013. 24(5). 818-8126. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-ovario-poliquistico-diagnostico-manejo-S0716864013702293
- Homburg R.Androgen circle of polycystic ovary syndrome.Hum Reprod,2009.24. 1548-1555. Disponible en:
- http://dx.doi.org/10.1093/humrep/dep049
- Chiliquinga Villacis,S, et all.Criterios diagnósticos y tratamiento integral terapéutico del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev Cubana Obstet Ginecol.2017. 43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2017000300018&script=sci_arttext&tlng=en
- De la Jara Díaz,JF, Ortega González,C. Síndrome de ovario poliquístico. Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción.2011. 4(2)51-62. Disponible en: https://ammr.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/Vol.-4-N%C3%BAm.-2-Oct-Dic-2011.pdf#page=13
- Acosta Cedeño,A, Monteagudo Peña,G, Menocal Alayón,A. Patrón hormonal de mujeres con diagnóstico clínico y ecográfico del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev Cubana Endocrinol. 2004.15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532004000200003&script=sci_arttext&tlng=en
- Bajares de Lilue M, Pizzi R, Velázquez Maldonado, E. Diagnóstico Clínico del Síndrome de ovario poliquístico. Consenso Venezolano de Síndrome de Ovario Poliquístico. Ateproca. 2007. 24-28. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38275169/2007._Consenso_Venezolano_SOPQ_2007.pdf? 437684529=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DConsenso_Venezolano_de_Sindrome_de_Ovari.pdf&Expires=1614940294&Signature=ZP9mt50xpHcIrpPYO9sE490PHxmP677za0cJxdvRFg6CFnFt1f55M9pQJOsWskd6DdLeqRksU~8CzdKIKan7Un9J8ZydcRA4CwG6N2yVFvHABLPhjrMLE6MMICBdLB0ZqZTfopxO9toYOgXACcT6pDqnuLeJUE09F~EcTMiIJIWB3M~HgEwOkbRyKjLPFSgdgH9g-8bEiV7LX1AFdPq1TTD-sD5cchBw00T9YsnO8G~~cqpd~Lhq3Nxs5X9nE8NY1gHP4-wFIfwrjtfA80mi9Q2blKVWRcYLA8HG7aHZc1V3iegTOLBdjhOWQtDp5iX9MfHWx5VJsxwFy5OoQdpHhQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=25
- Vargas-Carrillo, M.A, Sánchez-BuenfiL,G, Herrera Polanco,J, Vargas Ancona,L. Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico. Rev Biomed 2003; 14:191-203. Disponible en: https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/356/368
- Silva, R. Síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2010. 21(3). 387-396. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705496Vázquez Niebla JC, Calero Ricardo JL, Carías JP, Monteagudo Peña G. Correspondencia clínica, hormonal y ecográfica en el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos. Rev Cubana Endocrinol. 2016. 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532016000100002&lng=es