Sobrepeso y obesidad infantil. Trabajo monográfico

30 junio 2023

AUTORES

  1. Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Ana Isabel Moreno Lobera. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El sobrepeso y la obesidad infantil es un problema de salud a nivel global. Las tasas de exceso de peso en niños y jóvenes reflejan que el sobrepeso y obesidad no es un problema individual sino familiar y se extiende a la sociedad. Es necesaria a aplicación de estrategias de prevención primaria basadas en la promoción de hábitos saludables y de actividad física y deporte para frenar y revertir esta situación. Por ello, los gobiernos se unen para la elaboración de planes estratégicos para la prevención del sobrepeso y obesidad.

PALABRAS CLAVE

Sobrepeso, obesidad, nutrición, promoción de la salud, conducta alimentaria, ejercicio físico.

ABSTRACT

Childhood overweight and obesity is a global health problem. The rates of excess weight in children and young people reflect that overweight and obesity is not an individual problem but a family problem and extends to society. It is necessary to apply primary prevention strategies based on the promotion of healthy habits and physical activity and sport to stop and reverse this situation. For this reason, governments come together to develop strategic plans for the prevention of overweight and obesity.

KEY WORDS

Overweight, obesity, nutrition, health promotion, feeding behavior, exercise.

INTRODUCCIÓN

La OMS define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa resultando perjudicial para la salud1.

La causa de la obesidad se debe a un desequilibrio entre la ingesta y le gasto energético. Existen numerosos factores que promueven esta situación, como factores genéticos, metabólicos, ambientales, de comportamiento, sociales o culturales entre otros1.

Un índice de masa corporal (IMC) elevado se trata de un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y diferentes tipos de cáncer tales como colorectal, renal o esofágico2.

El rápido aumento y prevalencia del sobrepeso y obesidad se considera uno de los principales problemas sanitarios del siglo XXI. Se estima que 170 millones de niños menores de 18 años padecen sobrepeso. El sobrepeso y obesidad se relaciona con una reducción de la calidad de vida de los niños y un mayor riesgo de aislamiento social2.

El estudio de alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España o estudio ALADINO, de 2019 informa de que un 23,3% de los escolares españoles padecen sobrepeso y un 17,3% obesidad, lo cual refleja un 40,5% de la población infantil con un exceso ponderal. España se trata del segundo país con cifras más elevadas dentro de los países que participan en la estrategia COSI basada en la vigilancia de la obesidad infantil en Europa1.

Cuatro de cada diez escolares en España de entre 6 a 9 años sufren un exceso de peso. Los niños con sobrepeso y obesidad tienen un mayor riesgo de ser obesos en la edad adulta y e padecer enfermedades no transmisibles como diabetes o enfermedades cardiovasculares a edades más tempranas1.

Se ha observado una tendencia creciente por parte de la sociedad hacia el consumo de una mayor energía de la que realmente se requiere, en forma de alimentos pobres en fibra y agua y ricos en proteína y grasas. Esto se materializa en un aumento del consumo de las raciones, un desplazamiento de alimentos con un mayor valor nutricional y un escaso consumo de frutas y verduras y agravado por na situación de disminución de la actividad física3.

Es por ello que el problema del sobrepeso y obesidad infantil no es individual, sino que afecta de manera extendida a las familias y sociedad3.

PREVENCIÓN DEL EL SOBREPESO Y OBESIDAD:

La principal línea de actuación ante el importante problema de sobrepeso y obesidad infantil es la prevención. Esta se debe llevar a cabo en la infancia y adolescencia, comenzando en las primeras etapas del desarrollo humano4.

En la prevención, al igual que en el tratamiento del sobrepeso y obesidad, hay dos métodos de actuación principales que son la limitación de la ingesta calórica y el aumento del gasto energético4.

Diversos estudios muestran que la mayoría de las intervenciones de prevención primaria enfocadas en la población infantil se desarrollan en el hogar y en la escuela, y requieres de la participación familiar y algún componente comunitario5. Las intervenciones escolares unidas a la implicación familiar muestran un mayor porcentaje de eficacia al modificar hábitos nutricionales, del nivel de actividad física y de vida saludable sobre la población infantojuvenil6.

ESTRATEGIA NAOS:

La principal intervención llevada a cabo en España como prevención para el sobrepeso y a obesidad es la estrategia NAOS, estrategia par a nutrición, actividad física y prevención de la obesidad7.

Tiene como meta fundamental fomentar la alimentación saludable y promover la actividad física con el fin de frenar y disminuir la tendencia de obesidad. Esta estrategia sirve como plataforma para el desarrollo de iniciativas que contribuyan a un cambio social en cuanto a la promoción de alimentación saludable y prevención del sedentarismo6,7.

Los ámbitos principales de aplicación son6,7:

  • Ámbito familiar y comunitario. Mediante la sensibilización e información del efecto beneficioso sobre la salud de una alimentación adecuada y ejercicio físico regular.

 

Se facilita información mediante foros y webs del ministerio que capten la atención de las familias y sobre todo de los más jóvenes, portando información sobre mejoras aplicables sobre los hábitos de vida.

  • Ámbito escolar. Aplicado en actividades dentro del aula y extraescolares, formando y educando sobre hábitos alimentarios y de ejercicio físico.

 

Se trata de una de las aplicaciones más eficaces ara la modificación de hábitos y estilos de vida, adquiriendo un papel fundamental los comedores escolares.

En este ámbito se incluyen cursos de formación para profesorado y material didáctico sobre orientación en nutrición, incidencia sobre la salud y la importancia de la práctica regular de ejercicio físico.

Se incluyen actividades mediante talleres que estimulen comportamientos positivos hacia el desarrollo de hábitos saludables.

  • Ámbito empresarial. Con el objetivo de desarrollar y promover productos más saludables que contribuyan a una alimentación más equilibrada.

 

En este ámbito se incluye el aporte de información nutricional de forma asequible en los productos, así como la composición alimentaria.

  • Ámbito sanitario. Aplicando estrategias desde cualquier establecimiento sanitario con el fin de educar, promocionar hábitos saludables y prevenir el avance de la obesidad, adquiriendo especia importancia el ámbito e Atención Primaria.

 

En primer lugar, se lleva a cabo una sensibilización de los profesionales sanitarios para llevar a cabo una detección sistemática del sobrepeso y obesidad.

Para ello se desarrollan campañas de detección precoz de sobrepeso y obesidad infantil se lleva a cabo estrategias informativas sobre toda la población, haciendo hincapié en el grupo poblacional más susceptible a experimentar una rápida ganancia de peso.

En la actualidad se encuentra en marcha el Plan estratégico nacional para la reducción de la obesidad infantil (2022-2030), con el objetivo de conseguir una reducción de un 25% del sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en España hasta el 2030 garantizando un país donde se crezca de forma saludable8.

Este plan propone ampliarlos entornos de actuación desde familiar, educativo, sanitario hasta el ocio y deporte, urbano en pueblo y ciudades, digital y audiovisual y un entorno macrosocial8.

Proponiendo estrategias detalladas para cada entorno y estableciendo indicadores clave para evaluar el progreso y eficacia del plan8.

Este plan establece a hoja de ruta hacia el cambio de la próxima década.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Obesidad y sobrepeso [Internet]. World Health Organization; Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  2. López-Sobaler Ana M, Aparicio Aránzazu, Salas-González María Dolores, Loria Kohen Viviana, Bermejo López Laura María. Obesidad en la población infantil en España y factores asociados. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021; 38(spe2): 27-30. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000500007&lng=es. Epub 01-Nov-2021. https://dx.doi.org/10.20960/nh.3793.
  3. 1º Conferencia de prevención y promoción de la salud en la práctica clínica en España. Prevención de la obesidad infantil y juvenil. [Internet]. Available from: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/PrevencionObesidad.pdf
  4. Serrano JA. La obesidad infantil y juvenil – UIC [Internet]. Available from: https://repositori.uic.es/bitstream/handle/20.500.12328/958/03La_obesidad_infantil_juvenil.pdf?sequence=1
  5. Ariza C, Ortega-Rodríguez E, Sánchez-Martínez F, Valmayor S, Juárez O, Pasarín MI; Grupo de Investigación del Proyecto POIBA. La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria [Childhood obesity prevention from a community view]. Aten Primaria. 2015 Apr;47(4):246-55. Spanish. doi: 10.1016/j.aprim.2014.11.006. PMID: 25835135; PMCID: PMC6985614.
  6. Vinueza VEP, Tisalema H, Gavilanez RIA, Cunalata EIJ, Carrión AAM, Aguilar ADS. Obesidad infantil y métodos de intervención [Internet]. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP); Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383464 lo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-34662021000200017
  7. Estrategia NAOS. Invertir la tendencia de la obesidad. Agencia española de seguridad alimentaria. / [Internet]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategianaos.pdf
  8. Plan nacional estratégico para la reducción del sobrepeso y obesidad en la infancia )2022-2030) España. [Internet]. Available from: https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/sites/default/files/Plan_obesidad_Resumen_DIGITAL_ENG.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos