Telemetría de miembros inferiores

19 junio 2023

AUTORES

  1. Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Diego Alcázar Martínez. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Cristina Márquez Ocaña. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  4. Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  5. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE C.R.P Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  6. Alba Ortega Altamiro. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

Es una técnica radiológica que a través de los rayos X nos permite obtener imágenes de los miembros inferiores. La imagen que adquirimos se realiza desde la pelvis hasta los pies. Esta prueba nos sirve para poder detectar y diagnosticar dismetrías en ellas, es decir discrepancias en la longitud de los miembros inferiores, ocasionada por una hipermetría(exceso) o por hipometría(defecto). Es una prueba que no necesita ninguna preparación especial.

PALABRAS CLAVE

Miembros inferiores, telemetría, dismetría, telerradiografía de extremidades inferiores.

ABSTRACT

It is a radiological technique that through X-rays allows us to obtain images of the lower limbs. The image we acquired is made from the pelvis to the feet. This test helps us to detect and diagnose discrepancies in them, that is, discrepancies in the length of the lower limbs, caused by hypermetry (excess) or hypometry (defect). It is a test that does not need any special preparation.

KEY WORDS

Lower limbs, telemetry, dysmetria, teleradiography of lower extremities.

INTRODUCCIÓN

Se debe considerar a la dismetría un proceso dinámico, porque está continuamente evolucionando y cambiando hasta que concluye la maduración ósea1.

Estas discrepancias en la longitud pueden ser causas de trastornos de la marcha, de la escoliosis y artrosis precoz. Debido a estos problemas, se realiza un seguimiento radiográfico a los pacientes.

También sirve para medir posibles desviaciones de las extremidades inferiores como el valgo o el varo y que pueden generar artrosis3.

En estos últimos años los sistemas digitales, gracias a los avances tecnológicos, han conseguido reducir la dosis en los pacientes y esto nos facilita trabajar en un amplio rango de dosis2.

Tenemos que prestar mayor atención y ser más cautelosos en la radiología pediátrica, porque el efecto de la dosis de la radiación es mucho más problemático en los niños que en los adultos. Es muy importante que el técnico y el radiólogo estén familiarizados en radiología pediátrica y que apliquen el principio de optimización: mantener la dosis lo más razonablemente baja posible (criterio ALARA). Se recomienda el uso del control automático de exposición ( AEC/CAE), que es un método para mantener un buen equilibrio entre la calidad de imagen y la exposición del paciente en equipos de imagen digital. Con estos principios y métodos conseguiremos limitar la exposición de radiación al niño2.

OBJETIVO

Conocer la telemetría de miembros inferiores.

METODOLOGÍA

Las fuentes utilizadas para realizar esta publicación han sido: Scielo, Pubmed, MedlinePlus, Google Académico y páginas específicas de Radiología: SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), revistas de radiología (Radiology).

DESARROLLO

TÉCNICA RADIOLÓGICA:

Para valorar la dismetría de las extremidades inferiores en base a los ángulos Anatómico- Mecánicos de las mismas, debemos realizar radiografías que incluyan:

  • Caderas.
  • Rodillas.
  • Tobillos.

 

MEDICIONES:

1.- Ángulo Anatómico:

Es la diferencia que se mide desde la cadera hasta la línea de la articulación tibioastragalina.

Está compuesto por:

  • La intersección del eje longitudinal del fémur y el eje longitudinal de la tibia.

 

Al trazar ambas líneas obtenemos un ángulo con vértice medial (en valgo) o lateral en (varo).

Esta diferencia suele ser < 5mm.

2.- Ángulo mecánico.

Éste ángulo es el que más se utiliza para detectar y evaluar el grado de genu varo y genu valgo. Es el ángulo que se forma entre:

  • La línea que une el centro de la cabeza del fémur con el centro de la hendidura intercondílea y la línea que va desde el medio de la eminencia intercondílea tibial al centro del astrágalo2.

 

RESULTADOS

Las pruebas de telemetría de MMII las realizamos en un equipo digital que nos permite conseguir varias imágenes solapadas (desde las caderas hasta los pies) que se unen y se reconstruyen en una radiografia final para su valoración diagnóstica. Para ello primero realizamos 2-3 disparos sucesivos, en función de la longitud de las extremidades, entre los disparos se modifica la angulación del tubo automáticamente y el tubo no se mueve. En cada disparo el equipo reduce los más a la mitad y el sistema calcula el número de imágenes que necesitamos para cada prueba.

Durante la reconstrucción, el equipo modifica y corrige la variación de la densidad óptica y la deformidad geométrica que aparece en las proyecciones anguladas.

Esta exploración la realizamos con el paciente en bipedestación y la distancia foco receptor es de 220 cm. El bucky mural es radiotransparente y tiene una regla incorporada para la reconstrucción y para la verificación de la medición de las extremidades4.

En radiología convencional para las exploraciones telemétricas se realizaba un único disparo. El paciente recibía la misma dosis superficial en toda la región que se va a examinar; una pantalla de refuerzo progresiva compensaba la diferencia de densidad a lo largo del miembro a estudiar. El sistema digital de panel plano de este estudio realiza la adquisición sumando hasta los tres disparos sucesivos con una superposición entre ellos y los más se reducen al 50% sucesivamente en cada disparo5.

CONCLUSIONES

Las medidas que nos facilita esta prueba nos puede ayudar a establecer un diagnóstico en distintas situaciones:

Realizar el diagnóstico de la patología, confirmar una sospecha clínica, planificar el tratamiento, valorar la evolución de la enfermedad y el resultado del tratamiento4.

Es fundamental que el personal técnico de radiodiagnóstico conozca los protocolos de los equipos de radiología digital y esté formado en dosimetría y en calidad de la imagen digital para ofrecer las técnicas radiográficas más adecuadas.

La telerradiografía de EEII sigue siendo el método estándar para el diagnóstico y el seguimiento clínico de la dismetría de EEII, pero a lo largo de los últimos años han surgido otras pruebas. Para evitar la magnificación por la proyección radiográfica, se han probado diferentes técnicas en las que el haz incide de forma perpendicular a los puntos de medida o por modalidades que permiten un barrido, como el topograma de la tomografía computarizada a dosis baja6.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Telemetría de extremidades inferiores, disponible en: https://www.clinicpoint.com/barcelona/radiologia/radiografias/telemetria-de-las-extremidades-inferiores#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Telemetr%C3%ADa%20de,la%20pelvis%20hasta%20el%20tobillo
  2. Telemetría de miembros inferiores en pediatría, disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-imagen-diagnostica-308-articulo-telemetria-extremidades-inferiores-pediatria-optimizacion-S217136691170021X
  3. 3 Telemetría ósea de ambas piernas disponible en: http://amesa.es/telem-de-miembros-inferiores-ambas-piernas/
  4. Asimetría de extremidades inferiores disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082013000400007
  5. 5 Radiografia de una extremidad, disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003461.htm
  6. Telemetría de miembros inferiores, técnica y hallazgos, https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/8265

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos