Trastorno en la alimentación de los adolescentes

15 junio 2023

AUTORES

  1. Eva García Asensio. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  2. Cristina Márquez Ocaña. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  3. Alba Ortega Altamirano. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  4. Rosalia Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE. C.R.P. Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.
  5. Andrea Domingo Remón. TSID. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Diego Alcázar Martínez TSID. Hospital Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, afecta a adolescentes y mujeres jóvenes. Los diagnósticos más frecuentes en la adolescencia son el TCA, la anorexia y la bulimia.

Estos trastornos tienen unas consecuencias graves para la salud física y psicológica de las personas que los padecen, también afecta a su entorno.

PALABRAS CLAVE

Adolescente, alimentación, anorexia, bulimia

ABSTRACT

Eating Disorders (ED) are complex psychiatric illnesses affecting adolescents and young women. The most frequent diseases in adolescents are ED anorexia and bulimia.

These disorders have serious consequences for the physical and psychological health of the person who suffers from it, it also affects their environment.

KEY WORDS

Adolescent, eating, anorexia, bulimia.

DESARROLLO DEL TEMA

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas que afectan a la población más joven.

-El 70% de los jóvenes no se sienten bien con su cuerpo.

-6 de cada 10 chicas creen que serían más felices si estuvieran más delgadas y alrededor del 30% de ellas revelan conductas patológicas.

-El 94% de afectados son mujeres de 12 a 36 años. En los últimos años han aumentado los casos entre varones y gente mayor.

-La prevalencia de los TCA de la población adolescente es de alrededor del 6%.

-La anorexia es la enfermedad mental con mayor tasa de mortalidad por encima de otras como el trastorno bipolar o la esquizofrenia1.

TIPOS DE TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA:

La adolescencia es una etapa muy difícil en la vida de los jóvenes, experimentan grandes cambios físicos y psíquicos en el cuerpo y mente, los complejos sobre el físico son síntomas frecuentes en la vida de los jóvenes. Estos complejos pueden derivar en problemas alimentarios, dietas extremas, conductas destructivas, ingestión de medicamentos, trastornos alimenticios.

Los trastornos más comunes son:

-Anorexia: Este trastorno genera un miedo intenso a engordar, aunque el adolescente está por debajo de su peso. El adolescente sufre una distorsión de su propia imagen corporal, ve cosas que nadie más ve de su cuerpo, se ve gordo/a sin estarlo, es muy peligroso si no se controla a tiempo. Puede producir ingreso en el hospital.

A las mujeres puede producir amenorrea (ausencia del periodo menstrual)

-Bulimia: Es la preocupación excesiva por la comida que da lugar a repetidas ingestas excesivas de alimentos seguido de prácticas de medidas extremas para controlar el peso. (vómito, abuso de laxante, consumo de fármacos)

Estos complejos que se crean en la adolescencia están causados por lo que la sociedad nos transmite, no solo proviene de hábitos alimentarios, sino que provienen de factores emocionales, familiares, sociales y culturales.

LOS SÍNTOMAS DEL ADOLESCENTE CUANDO SUFRE TRASTORNOS ALIMENTICIOS:

Hay ciertos comportamientos y conductas del adolescente que nos alertan de que algo no va bien en la vida de nuestro hijo/a.

-Restricción voluntaria de alimentos con alto contenido calórico de forma excesiva.

-Conductas extrañas en el hábito de comer, como cortar los alimentos en trozos pequeños, comer de pie, buscar excusas como para ponerse en movimiento.

-Aumento de la actividad física o incluso ejercicio compulsivo.

-Disminución de las horas de sueño.

-Irritabilidad y cambios de humor.

-Síntomas depresivos.

-Preocupación excesiva por el peso.

-Negación de sensaciones de hambre, sed, sueño y fatiga.

-Desinterés por actividades de ocio.

-Almacenamiento de comida en distintos lugares.

-Rechazo a las comidas sociales.

-Vómitos provocados.

-Disminución del rendimiento escolar.

-Negación de la enfermedad y sensación de culpabilidad constante.

-Baja autoestima y odio hacia su cuerpo o hacia su mismo/a.

-Intensa vida social con intervalos de aislamiento2.

CÓMO AFECTAN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA A LA SALUD Y LAS EMOCIONES:

-Anorexia nerviosa:Cursa con desnutrición y bajo peso corporal.

-baja tensión arterial (o hipotensión).

-Frecuencia cardiaca irregular, pulso lento.

-Sentirse cansado, débil, mareado o llegarse a desmayar.

-Estreñimiento.

-Menstruaciones irregulares.

-huesos débiles.

-retraso de la pubertad y crecimiento más lento de lo normal.

Problemas emocionales en la anorexia nerviosa:

-Sentirse solos, tristes o deprimidos.

-Ansiedad y miedo a ganar peso.

-Ideas de hacerse daño a sí mismo/a.

-Bulimia nerviosa: Puede conducir a problemas causados por los vómitos, uso de laxantes y diuréticos.

-Baja tensión arterial (hipotensión).

-Frecuencia cardiaca irregular.

-Sentirse cansado, débil, mareado o llegarse a desmayar.

-Sangre en los vómitos o en las heces.

-Erosión y caries dentales.

-Hinchazón de mejillas (glándulas salivares).

Problemas emocionales en la bulimia nerviosa:

-Baja autoestima, ansiedad y depresión.

-Consumo de alcohol o problemas con las drogas.

-Idea de hacerse daño a si mimo/a2.

CÓMO AYUDAR AL ADOLESCENTE A SUPERAR SUS PROBLEMAS:

El adolescente que padece estos trastornos sufre una situación emocional muy difícil, por lo tanto, necesita apoyo de su entorno, padres, familia, amigos.

Estos adolescentes con trastornos alimenticios suelen tener la autoestima muy baja, se sienten inseguros y padecen de ansiedad.

Es necesario apoyar al adolescente, los padres y familia deben evitar que sus hijos/as sientan que su físico es lo más.

Es importante potenciar buenos hábitos alimenticios para que nuestro hijo/a aprenda a comer sano y bien3.

CÓMO SE TRATAN LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:

Los trastornos de la conducta alimentaria se tratan mejor cuando los lleva un equipo de profesionales. Médico, dietista, terapeuta.

El tratamiento incluye asesoramiento sobre nutrición, cuidados médicos y psicoterapia (individual, de grupo y familiar).

El médico puede recetar medicamentos para tratar la ansiedad, depresión.

Algunas personas deben ser hospitalizadas debido a su extrema pérdida de peso y a las complicaciones médicas que presentan2.

CONCLUSIONES

Los trastornos de la conducta alimentaria, afecta cada vez más a la población, sobre todo a la gente joven, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad donde los patrones físicos se le da mucha importancia, peros no solo es por eso que las personas pueden sufrir este tipo de trastornos también afecta, la cultura, el entorno…

Debemos estar alertas las familias, sanitarios y educadores para que cualquier comportamiento que tenga la persona con este trastorno comunicarlo lo antes posible a especialistas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación TCA Aragón, fecha actualización: 1 junio de 2020. Disponible en: tca-aragon.org. /2020/06/01/estadísticas-sobre-los-tca/
  2. Nemours Teens Health, revisado por: D´arcy Lyness, phd. Fecha revisión: marzo de 2022. Disponible en: kidshealth.org/es/teens/eat.disorder.html
  3. Cenit psicología. Cómo detectar los trastornos alimenticios en adolescentes. Fecha actualización: 22 junio 2017. Disponible en: https://cenitpsicologia.com/como-detectar-trastornos-alimenticios-en-adolescentes/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos