AUTORES
- Ander Esteban Lezcano. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Rebolería. España.
- Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Sástago. España.
- Eva Benito-Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Paula Guerrero Fuertes. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud San José Centro. España.
- María Mora Fernández. Graduada en enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. España.
- María Pilar Collados Pérez-Hiraldo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Clínico Lozano Blesa. España.
RESUMEN
La Terapia electroconvulsiva (TEC), consiste en una intervención terapéutica basada en la inducción de manera controlada de una convulsión tónica- clónica generalizada, a través de una estimulación eléctrica cerebral. Su finalidad es alterar los efectos de los neurotransmisores en el sistema nervioso central con objeto de modificar el curso tórpido de algunos trastornos mentales. En la actualidad la investigación avala que es una técnica segura y eficaz en determinados pacientes. Sin embargo en ciertos sectores la utilización de TEC mantiene un criterio rodeado de estigma y controversia. Controversia que nos lleva a querer profundizar en su estudio, no desde lo instrumental y orgánico, sino desde la vivencia de los pacientes. Este trabajo busca identificar las necesidades de los pacientes que son sometidos a TEC, conociendo además sus sentimientos, preocupaciones y en general un relato en primera persona de la experiencia vivida durante el proceso. Se realizará un estudio exploratorio, descriptivo transversal de tipo cualitativo, siguiendo un enfoque fenomenológico. Tiene como fin último orientar la planificación de los cuidados enfermeros de los pacientes que son sometidos a TEC en los aspectos psicosociales.
PALABRAS CLAVE
Terapia electroconvulsiva, enfermería, cuidados.
ABSTRACT
Electroconvulsive therapy (ECT) consists of a therapeutic intervention based on the induction of a generalized tonic-clonic convulsion in a controlled manner through an electrical stimulation of the brain. Its purpose is to alter the effects of neurotransmitters in the central nervous system in order to modify the torpid course of some mental disorders. At present the research confirms that it is a safe and effective technique in certain patients. However in some sectors the use of TEC maintains a criterion surrounded by stigma and controversy. Controversy that leads us to want to deepen this study, not from the instrumental and organic, if not from the patient’s experience. This work seeks to identify the needs of patients who are submitted to ECT, also knowing their feelings, concerns and in general a first-person account of his experience lived during the process. An exploratory, descriptive and qualitative study will be carried out, following a phenomenological approach. Its ultimate purpose is to guide the planning of the nursing care of patients who are referred to ECT in their psychosocial aspectatient experience.
KEY WORDS
Electroconvulsive therapy, nursing, care.
INTRODUCCIÓN
La terapia electroconvulsiva TEC, comenzó a usarse en abril de 1938, por Cerletti y Bini. A partir de 1951 se inició el uso de anestésicos barbitúricos y relajantes musculares para acompañar al procedimiento y se le designó como TEC modificada; hoy en día se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo reciben TEC cada año2.
Para buscar una explicación a la eficacia del TEC, los expertos se basan en que con esta técnica se produce una liberación importante de neurotransmisores, opiáceos, endógenos, catecolaminas y cambios en las vías neuroendocrinas, así como una potenciación de las vías monoaminérgicas que van desde las zonas diencefálicas (importante en la generación de la crisis), al hipotálamo y regiones límbicas. En general casi todos los sistemas de neurotransmisores se ven afectados por el TEC, esto es, los mismos cambios que se suelen apreciar con los tratamientos antidepresivos, debemos destacar un aumento de los receptores de serotonina postsinápticos, además de cambios en el sistema dopaminérgico, muscarínico y colinérgico3.
Varios estudios coinciden que la principal indicación del TEC es la depresión, particularmente en sus formas melancólicas o psicóticas, y es aquí donde más se ve la eficacia y la rapidez de acción del TEC. Al ser una técnica relativamente invasiva, se utiliza dentro los tratamientos de apoyo o como último recurso, cuando han fallado otras modalidades terapéuticas4,5.
En la actualidad sabemos que es una técnica segura, y esto es así desde la utilización de aparatos de pulsación breve, la realización bajo anestesia junto con los fármacos miorrelajantes y por supuesto la estricta indicación en patologías neuropsiquiátricas susceptibles de beneficiarse de su rentabilidad terapéutica cuando otras intervenciones han fallado7.
En el año 2005 una revisión sistemática sobre el coste efectividad de la aplicación de esta técnica en la enfermedad depresiva, esquizofrenia, catatonía y manía, encuentra resultados muy favorables desde el punto de vista económico frente a otros tratamientos crónicos utilizando exclusivamente psicofármacos3. Sin embargo, desde siempre en ciertos sectores se tiene una percepción de esta técnica como un procedimiento muy doloroso, que se utilizaba en el ámbito psiquiátrico con el fin de controlar y con fines restrictivos en cierto tipo de enfermos psiquiátricos, que por sus conductas peligrosas o de riesgo se tranquilizaba tras ser sometidos a esta técnica1.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué aspectos psicosociales, debemos tener en cuenta a la hora de planificar los cuidados de enfermería de un paciente sometido a TEC, durante el proceso y en el seguimiento posterior?
La Terapia electroconvulsiva (TEC), consiste en una técnica terapéutica basada en la inducción de manera controlada de convulsiones tónico- clónicas generalizadas a través de una estimulación eléctrica transcraneal. Es una intervención invasiva que busca efectos cerebrales, emocionales y comportamentales1. Como profesionales interesados en la salud mental de la población y en la aplicación de los mejores cuidados de enfermería, nos planteamos profundizar en el conocimiento de las vivencias de los pacientes y entender el impacto de recibir este tipo de tratamiento que siempre se ha considerado polémico.
JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO
A pesar de que en la actualidad se considera una técnica segura y se utiliza con mucha frecuencia, queda todavía cierta conciencia de que es una intervención agresiva con afectación a la memoria y a la personalidad. Es por esto que, como enfermeros que tenemos que colaborar en la intervención, nos planteamos el interés por conocer el modo en que es vivida por los pacientes, cuáles son sus temores, la información que tienen al respecto, sus expectativas y en general su perspectiva de los resultados obtenidos.
La labor investigadora seguirá dos parámetros: conocer y recoger lo ya escrito sobre esta terapia desde una perspectiva del paciente, y mediante un análisis crítico, definir los aspectos que han sido subrayados en la producción documental. Y en segundo término complementar esta información con los aspectos vivenciales implicados en este, ir donde ocurren los hechos y obtener información directa, y de este modo contrastar y completar la información con testimonios de las personas
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
El trabajo se encuadra dentro de los estudios sociales sobre el mundo de la salud y la enfermedad, con sus resultados busca identificar las necesidades de los pacientes que son sometidos a TEC, conociendo además sus sentimientos, preocupaciones y en general un relato en primera persona de la experiencia vivida durante el proceso y de los efectos experimentados.
La recogida de información se realizará siguiendo el modelo cualitativo y por lo tanto y según sus principios no debemos concretar hipótesis ni objetivo, sino dejar que fluya la información para ir construyendo un discurso que nos ayude a tener una visión más completa del tema que nos ocupa, que concretando es:
- Explorar la bibliografía que recoge la técnica electroconvulsiva desde el ámbito de lo humano.
- Describir las vivencias y necesidades percibidas de los pacientes en torno a la intervención y los resultados que aprecian tras su realización.
Esta investigación tiene como fin último plantear recomendaciones de cara a optimizar la atención de los pacientes que reciben terapia electroconvulsiva. Y aunque no de forma explícita, durante todo el trabajo se mantendrá el enfoque de género, perspectiva que busca examinar el impacto del género en las oportunidades de las personas, sus roles sociales y las interacciones que llevan a cabo con otros. Perspectiva ineludible por rigor científico.
METODOLOGÍA
DISEÑO:
La opción metodológica de un trabajo como el propuesto nos dirige a un planteamiento cualitativo, ya que el objetivo es dar respuesta a una pregunta de investigación que requiere técnicas como la revisión y análisis documental y la entrevista.
La revisión documental se realizará previa a iniciar la investigación y durante el proceso de elaboración del trabajo, se realizará un rastreo en las diferentes bases de datos de ciencias de la salud (Cochrane, Medline, Cuiden, Dialnet, Enfispo), utilizando fichas que clasifican la documentación según temas y relevancia, además de referencias para las citas de autor. Las búsquedas se realizan bajo los descriptores: “Terapia electroconvulsiva, enfermería, cuidados” sin introducir criterio temporal. Un avance en este cometido ha sido realizado para la elaboración del presente proyecto, encontrando seis artículos en los que claramente el enfoque es enfermero8,9,10,11,12,13. Una primera lectura nos informa que su contenido se dirige a los aspectos técnicos del cuidado, sin encontrar estudios que traten los aspectos vivenciales, ni enfoquen los aspectos psicosociales de la atención de enfermería durante el proceso de tratamiento con TEC. Lo que apoya y justifica la necesidad de investigar en este terreno.
En cuanto a los aspectos vivenciales, el estudio requiere una perspectiva que permita capturar los aspectos individuales de una experiencia desde una visión holística de la persona. La fenomenología es el enfoque que mejor se adapta a nuestro cometido ya que su objetivo es ofrecer una descripción exhaustiva de la experiencia vivida por los individuos en relación con un fenómeno. Enfoque que nos ofrece un entendimiento multidimensional de la salud en aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.
DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN:
La población del estudio serán personas que hayan sido sometidas a TEC en el último año y realicen el seguimiento de su proceso de enfermedad en la Unidad de Salud Mental del Sector I de Zaragoza.
Los criterios de inclusión serán:
- Tener una edad entre 19 y 70 años.
- Haber recibido terapia electroconvulsiva en fecha posterior a marzo de 2016.
- Haber terminado las sesiones al menos 3 meses antes de la fecha de la entrevista.
Como criterios de exclusión:
- Personas que tengan asociada alguna minusvalía psíquica importante o trastorno generalizado del desarrollo.
- No hay estabilidad psicopatológica en el momento de realizar las entrevistas.
La muestra será seleccionada por el investigador (muestreo de conveniencia), se buscará informantes voluntarios con buena capacidad para expresar sus opiniones, que representen los diferentes discursos en relación a edad, género, nacionalidad… y emergerá en función de la evolución de la información que se vaya obteniendo. Llegaremos al límite del universo muestral por lo que se denomina “punto de saturación”, esto es, momento en el que nuevas entrevistas no aportan nueva información, esta empieza a reiterarse o la información que se busca parece totalmente esclarecida.
PROCEDIMIENTO
Fase pre-intervención:
Se solicitarán los permisos necesarios a la Dirección del servicio y a la Comisión Ética correspondiente. Una vez obtenida la aprobación y autorización para la realización del proyecto, debemos explicarlo a los profesionales del equipo que atienden a los pacientes objeto de nuestra investigación, ya que son ellos/as quienes nos darán acceso a los pacientes, informarán de posibles candidatos y de su adecuación al estudio. También podemos conocer a los pacientes que han recibido esta terapia en el registro del Servicio de Psiquiatría del Hospital de referencia. Una vez dispongamos de un número aproximado de 20 pacientes serán registrados como candidatos.
Entre los candidatos se hará una selección ajustada a los criterios de inclusión, revisando su historia clínica y la opinión del profesional del equipo que realiza el seguimiento. Los pacientes seleccionados serán contactados telefónicamente para explicarles el objeto de nuestra investigación y solicitar su colaboración. Si hay conformidad se le ofrecerá una cita para la realización de la entrevista.
Para la realización de la entrevista se ha diseñado un guión (ANEXO IV) que consta de preguntas abiertas en las que se les pedirá a los/as participantes que reflexionen sobre los aspectos que buscamos esclarecer con la investigación (la información recibida, la confianza con el equipo, el trato recibido, los momentos en que se ha podido sentir más ansioso/a y qué necesidades considera que podrían haberse cubierto de forma más adecuada, la planificación del alta hospitalaria y la continuidad de cuidados en el Centro de SM, y por último los efectos que ha experimentado vinculados a la intervención), dejando un espacio para aportaciones espontáneas y sugerencias personales.
Fase intervención:
La realización de la entrevista se hará en un despacho solicitado a tal fin en el Centro de Salud Mental, será un lugar tranquilo, garantizando la máxima comodidad. En primer lugar, explicaremos los objetivos y el interés de su participación, con todas las garantías de confidencialidad y respeto a sus derechos y pediremos la firma de su consentimiento informado (ANEXO III).
Se espera que las entrevistas duran entre 40 y 60 minutos. Se grabará en audio con su consentimiento o se tomarán notas durante las entrevistas. Serán realizadas por una persona entrenada en su realización (enfermero/a especialista en salud mental). Y terminamos agradeciendo su colaboración, aclarando todas las dudas que surjan y proponiéndole una nueva cita para que valide la información recogida. Recordando que en cualquier momento puede renunciar a su colaboración.
RECOGIDA DE DATOS
La información recogida en los audios se transcribió literalmente, para luego ser organizada por áreas temáticas. De cada una de las entrevistas se realizará un informe que será presentado al encuestado para su validación. Esto consiste en devolver a cada entrevistado/a su entrevista de manera que pueda realizar las modificaciones oportunas, añadir información, eliminar o matizar. Siempre buscando la credibilidad y ser fieles a lo que los entrevistados han querido expresar. La transferibilidad la encontraremos realizando la entrevista a pacientes de diferentes edades y condiciones socio económicas. La fiabilidad y la conformabilidad se reforzarán describiendo en detalle la evolución del estudio, justificando las decisiones y registrando todos los aspectos significativos que surjan en el trabajo de campo.
ANÁLISIS DE DATOS:
Una vez recogidos los datos, se procederá al análisis de estos utilizando el programa NUD*IST (14), como ayuda para el almacenamiento, estudio y organización de la información obtenida, así como su representación, de modo que podamos acceder rápidamente al material.
Las conclusiones de este análisis nos han de servir para elaborar un documento en el que queden reflejados los resultados de la investigación.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Antes de comenzar la investigación se solicitará su aprobación ética al Comité de ética correspondiente a la zona de salud. El consentimiento informado se empezará mediante la firma del formulario diseñado a tal fin en el que se explican los objetivos y el desarrollo de la investigación.
Se respetarán todos los principios básicos de la Declaración de Helsinki de la AMM sobre principios éticos de la investigación con seres humanos 2013, así como todos los aspectos relativos a la confidencialidad y el anonimato, la voluntariedad tanto de su inclusión como del abandono de la investigación, el no engaño e información de riesgos y beneficios. Así como de informar de los hallazgos con exactitud de los datos obtenidos.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
La generalización de los hallazgos es limitada dado el reducido ámbito de aplicación, Son pacientes que pertenecen a un solo sector sanitario y que reciben el tratamiento en sus servicios correspondientes. Por cuestiones metodológicas el tamaño muestral no será amplio ni representativo de toda la población y por las características de estos pacientes y la evolución de sus circunstancias vitales, es previsible la existencia de abandonos a lo largo de la investigación.
A pesar de todas estas limitaciones consideramos que puede ser interesante a nivel local, para que, desde la gestión de la atención de enfermería de salud mental del sector, se tengan en cuenta las necesidades sentidas por los pacientes y sus propuestas de mejora. Y de este modo tenga elementos para adecuar los protocolos de intervención enfermera.
Por otro lado, consideramos que este trabajo puede ser de interés como un punto de partida para futuras investigaciones que, con un diseño mucho más complejo, con muestras representativas y controles a lo largo del tiempo, puedan avanzar en el cuidado más apropiado de los pacientes que requieren TEC.
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA:
El estudio se llevaría a cabo a lo largo de un año entre los meses de septiembre del 2022 y septiembre del 2023 ambos incluidos, dividiéndose en varias fases (ANEXO I).
RECURSOS HUMANOS:
Enfermero/a especialista de salud mental como coordinador/a del proyecto y principal investigador/a y las tres enfermeras especialistas de la unidad de salud mental de adultos de la zona de salud como colaboradoras imprescindibles.
RECURSOS MATERIALES:
- Material fungible: sobres, papel, bolígrafos.
- Licencia última versión de programa NUD*IST.
- Ordenador.
- Grabadora de voz.
- Despacho proporcionado por el Centro de salud.
- Teléfono fijo y móvil.
- Fortes Álvarez JL, Landa Contreras E, Alvites Ahumada MP, Pulido la Torre, MD, Benito Ruiz A. Terapia electroconvulsiva. ¿cuándo y cómo se aplica? fml. 2013; 17(31):6.
- Ramirez Segura EH, Ruiz Chow AA, La terapia electroconvulsiva y el papel del anestesiólogo 2013; 36(2):123-132.
- Sánchez R, Alcoverro O, Pagerols J, Rojo JE. Mecanismos de acción electrofisiológicos de la terapia electroconvulsiva. Actas Españolas de Psiquiatría 2009; 37(6): 343-351. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/3806/ce76314dc9582c68454d0ed2f1df2d28780 d.pdf
- Greenhalgh J, Knight C; Hind D, Beverley C, Walters S Clinical and cost- effectiveness of electroconvulsive therapy for depressive illness, schizophrenia, catatonia and mania: systematic reviews and economic modelling studies. Health Technol Assess. 2005 mar; 9(9):1-156.
- Yatham LN, Liddle PF, Lam RW, Zis AP, Stoessi AJ, Sossi V.Effect of electroconvulsive therapy on brain 5-HT (2) receptors in major depression. Br J Psychiatry. 2010 jun; 196(6):474-9.
- Van der Wurff FB, Stek ML, Hoogendijk WL and Beekman ATF. Terapia electroconvulsiva para ancianos con depresión La Biblioteca Cochrane Plus 2008; (4). Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%20114 64023&DocumentID=CD003593
- Guedes Arbelo C, Galindo Asensio A, Sánchez Guisado Mª M. Valoración de la recuperación del paciente en la fase post-terapia electroconvulsiva, tras una adecuada actuación de Enfermería. Paraninfo digital 2013; 7(19). Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/pdf/224d.pdf
- Rodríguez Sosa JT, Suárez Lovelle A, Navarrete Betancort E, González Hernández A. Terapia electroconvulsiva en la demencia. Actas Españolas de Psiquiatría. 2013; 41(3): 204-207. Disponible en: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/15/83/ESP/15-83-ESP-204-207- 963559.pdf
- Kavanagh A, McLoughlin DM. Electroconvulsive therapy and nursing care. British Journal of Nursing 2009; 18 (22):1370-1377. Disponible en: http://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/bjon.2009.18.22.45564?url
- _ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed
- Hernández Niño Y, Manzano Martín C, Díaz De La Villa C,García Burguillo V, Iguacel Guerrero P, López Barranco P. Cuidados de enfermeria en la terapia electro‐convulsiva(TEC).Hospital Clínico de San Carlos. Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/440fa1be-487e-4e7e- bd08-b573c84db01e/936ecd95-9830-4ff4-be7c-625aa04a086d/8ddcd7cf-4748- 4d69-80f3-a40e8b99e57c/Cuidados_enfermeria_tec.pdf
- Tejedor García M.ª J, Etxabe Marceill M.ª P, Aguilar-Blardony Noda Y, La TEC, una realidad en el Hospital Universitario Nuestra Sra. de La Candelaria. Revista Ene de enfermería 2009; 3(3). Disponible en: http://ene- enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/121/104
- González G, Terapia electroconvulsiva Universidad autónoma del estado de México facultad de enfermería y obstetricia 2015. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/31534
- Bausela Herreras, Esperanza, NUD*IST: Vivo programa informático para el análisis de datos en investigaciones cualitativasPixel-Bit. Revista de Medios y Educación [en línea] 2005, (enero) : [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802505> ISSN 1133-8482
ANEXO I:
CRONOGRAMA
FASES | MESES | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Selección de pacientes | |||||||||||||
1ºEntrevista (pre-intervención) | |||||||||||||
2º Entrevista (post-intervención) | |||||||||||||
Sesión grupal | |||||||||||||
dss | Análisis de datos | ||||||||||||
Conclusiones |
ANEXO II:
MATERIAL INFORMÁTICO | COSTE |
Licencia NUD*IST | 300 euros |
Grabadora de voz- Philips Voice Tracer 4GB y ranura micro SD | 36 euros |
SUBTOTAL | 336 euros |
MATERIAL FUNGIBLE | COSTE |
Hojas informativas | 30 euros |
Archivadores | 50 euros |
Reprografias (200hojas a 0,5cnts) | 100 euros |
SUBTOTAL | 180 euros |
GASTO TELEFÓNICO | COSTE |
Teléfono móvil | 60 euros |
Teléfono fijo | 40 euros |
SUBTOTAL | 100 euros |
TOTAL | 616 euros |
ANEXO III:
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
PROYECTO: La terapia electroconvulsiva de la técnica a la vivencia
Yo,…………………………………………………………………… (Nombre y apellidos del participante)
He leído la hoja de información que se me ha entregado.
He podido hacer preguntas sobre el estudio y he recibido suficiente información sobre el mismo.
He hablado con: ………………………………………………………………… (Nombre del investigador)
Comprendo que mi participación es voluntaria.
Comprendo que puedo retirarme del estudio:
1) cuando quiera
2) sin tener que dar explicaciones
3) sin que esto repercuta en mis cuidados médicos
Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio y para que se realice el análisis genético.
Deseo ser informado sobre los resultados del estudio: sí no (marque lo que proceda)
Acepto que las muestras derivadas de este estudio puedan ser utilizadas en futuras investigaciones (relacionadas con ésta): sí no (marque lo que proceda). Doy mi conformidad para que mis datos clínicos sean revisados por personal ajeno al centro, para los fines del estudio, y soy consciente de que este consentimiento es revocable.
He recibido una copia firmada de este Consentimiento Informado.
Firma del participante:
Fecha:
He explicado la naturaleza y el propósito del estudio al paciente mencionado
Firma del Investigador:
Fecha:
Consentimiento informado estudio_________
Versión__________, fecha_________
ANEXO IV:
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA.
1. ¿Cree que fue suficientemente informado del tratamiento que recibió?
2. ¿Cómo se sintió usted cuando le propusieron este tratamiento?
3. ¿Cómo se siente tras la intervención?
4. ¿Qué cambios considera que ha experimentado?
5. ¿Qué sentimientos tuvo durante todo el proceso que duraron las sesiones?
6. ¿Cree que el entorno fue el correcto: en cuanto al ambiente, comodidad y atención?
7. ¿Considera que recibió un trato correcto durante todo el proceso?
8. ¿Se sintió en todo momento apoyado por el equipo sanitario?
9. ¿Sufrió alguna incidencia durante el proceso de la terapia?
10. ¿Alguna de las sesiones le pareció más difícil?
11. ¿Se sintió en todo momento informado de los cambios que iba experimentar, así como de lo que se esperaba del tratamiento?
12. ¿Se ha sentido acompañado a lo largo de la terapia?
13. Durante el proceso ¿ha echado en falta algún cuidado concreto que no se le haya prestado?
14. ¿Sugeriría algún cambio u otro tipo de cuidado para los pacientes que puedan necesitar este tratamiento posteriormente