Test de guayacol. papel de enfermería en el cribado de cáncer colorrectal.

19 octubre 2020

AUTORES

  1. Eva Ciprés Añaños. Graduada en Enfermería. CRP Santo Cristo de los Milagros.
  2. Alba Domínguez Romero. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Según datos recientes de la OMS, en España se detectaron 247. 771 nuevos casos de cáncer (un total de 148.827 en hombres y 98.944 en el sexo femenino) en el año 2017. En España, el cáncer colorrectal es el que más diagnósticos ha tenido (ascendiendo a un 15%; unos 34.331). En cuanto a la incidencia, en España, en el año 2017, se detectaron 13.092 casos nuevos en la población, siendo 112 nuevos casos detectados por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a los factores protectores de CCR: actividad física habitual, consumo de dieta saludable, así como el consumo de algunos fármacos.

La población diana a la que va dirigido son personas de riesgo: hombres y mujeres entre 50 y 69 años

Las pruebas de screening más conocidas son: técnicas no invasivas como: test de sangre oculta en heces usando el método guayacol y como técnicas invasivas la colonoscopia.

Enfermería ejerce un papel muy importante en la detección precoz desde Atención Primaria, informando de forma clara y comprensible a aquellas personas que sería recomendable participar en el programa a través de su Centro de Salud.

 

PALABRAS CLAVE

Cribado, neoplasias del colon, neoplasias del recto, factores de riesgo, factores protectores, sangre oculta, heces, colonoscopia.

 

INTRODUCCIÓN

Según datos recientes de la OMS, en España se detectaron 247. 771 casos de cáncer (un total de 148.827 en hombres y 98.944 en el sexo femenino) en el año 2017. A nivel europeo, la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal (CCR) en España se encuentra a nivel intermedio.1,2

En España, el cáncer colorrectal es el que más diagnósticos ha tenido (ascendiendo a un 15%; unos 34.331).

En cuanto a la incidencia, en España en el año 2017, se detectaron 13.092 casos en la población. En la Comunidad autónoma de Aragón: 343 casos nuevos; en Huesca 115, en Zaragoza 113 y en Teruel 115 casos nuevos. Por géneros; en los hombres, el primer puesto lo ocupa el cáncer de próstata y el segundo el cáncer colorrectal. En las mujeres el primer lugar lo ocupa el cáncer de mama y el segundo lugar el cáncer colorrectal.

En cuanto a mortalidad, en ambos sexos la primera causa de muerte es el cáncer de pulmón; causando 22.457 defunciones al año. En segundo lugar, el cáncer colorrectal con 15.923 defunciones al año.

La tasa de supervivencia en 5 años se encuentra en un 90%, en caso de tener el tumor primario localizado. Si se ha dispersado, la tasa de supervivencia se reduce a un 71%. Y si se ha esparcido a varias partes del organismo, la tasa de supervivencia se reduce más todavía al 14%.

El CCR

  • Representa un problema de salud grave; con alta incidencia y morbimortalidad.
  • En las primeras fases el paciente no tiene síntomas.
  • Se conoce su historia natural .
  • Si se consigue diagnosticar precozmente, la evolución es buena.3,4

Por tanto, por estas características, se debe hacer cribado poblacional.4

 

OBJETIVOS

  • Conocer la incidencia, prevalencia, mortalidad y supervivencia del cáncer colorrectal en la población en España y en la Comunidad Autónoma de Aragón.
  • Definir qué es el cáncer colorrectal.
  • Conocer los factores de riesgo: modificables, no modificables y factores protectores.
  • Describir en qué consiste el cribado del cáncer colorrectal, su objetivo y la población diana.
  • Describir la prueba de cribado no invasivas: test de sangre oculta en heces con guayacol.
  • Verificar las ventajas, desventajas, recomendaciones y evidencias sobre esta prueba

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el papel que desempeña enfermería en las prueba de cribado del cáncer colorrectal.

El periodo en el que se ha recogido la información comprende los meses desde mayo hasta julio de 2020.

Se consultaron bases de datos como Cochrane Plus, Google Académico, Pubmed, Cuiden Plus, Scielo, Medline, Teseo y Dialnet.

Los términos de búsqueda empleados: Cribado, neoplasias del colon, neoplasias del recto, factores de riesgo, factores protectores, sangre oculta, heces, colonoscopia. Fueron verificados previamente al DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud).

Los operadores booleanos que se han utilizado son: OR y AND. Los criterios de inclusión: artículos comprendidos en el periodo del año 2008 hasta el año 2020, en idioma castellano e inglés y exclusivamente los artículos en texto completo.

 

Desarrollo:

Definición cáncer colorrectal:

Es una enfermedad en la que las células desorganizadas del colon y/o recto se multiplican, invaden y destruyen los tejidos para posteriormente formar un tumor maligno.5

Factores de riesgo:

Factores de riesgo no modificables:

  • Raza: Mayor mortalidad en afroamericanos que en personas caucásicas.
  • Género: La mortalidad es un 25% mayor en hombres que en mujeres.
  • Acromegalia.
  • Trasplante renal: Inmunosupresión.
  • Edad: Al aumentar la edad, aumenta el riesgo de CCR.

 

Otros factores de riesgo:

  1. Obesidad, sobrepeso.
  2. Diabetes mellitus.
  3. Consumo de carne roja.
  4. Tener hábitos tóxicos: consumo de alcohol y tabaco.
  5. Deprivación de andrógenos.
  6. Colecistectomía.6

 

Factores protectores:

  1. Actividad física de forma habitual.
  2. Dieta saludable.
  3. Fármacos: Aspirina, AINES, terapia hormonal en postmenopáusicas, estatinas, antioxidantes, IECAS, bifosfonatos.6,7

 

Cribado del Cáncer Colorrectal:

Objetivo:

La finalidad de las pruebas de screening del CCR es detectar los nuevos casos en las fases iniciales y en los casos que sea posible la intervención precoz (extracción de pólipos). Las detecciones tempranas permiten luego mejor pronóstico y mayor supervivencia.

Población diana:

Personas de riesgo: hombres y mujeres de edad comprendida entre 50 y 69 años.

Pruebas de cribado:

Las pruebas de cribado incluyen: Pruebas en heces: Detección de sangre oculta en heces (SOH) con el método de guayacol, prueba química fecal, de ADN en heces, técnicas invasivas como: colonoscopia, sigmoidoscopia y enema de bario.6, 8

 

Prueba de cribado fecales:

Se analizan las heces para encontrar signos sospechosos de la presencia de cáncer. Estas pruebas no son invasivas y fáciles de realizar.

Sangre oculta en heces con guayacol (gFOBT ó TSOH): el guayacol permite detectar la sangre presente en la sangre, alimentos y fármacos.

En caso de dar un resultado positivo hay que realizar una colonoscopia para ver el origen del sangrado.

Antes del examen: Algunos alimentos o medicamentos pueden alterar los resultados. Por tanto, enfermería realizará las recomendaciones de modificación de la dieta:

  • Suspender antiinflamatorios no esteroideos: Ibuprofeno, naproxeno o aspirina durante 7 días antes de la prueba. (Podrían producir un sangrado y dar lugar a falsos positivos).
  • Restringir la ingesta de vitamina C: (menos de 250 mg); cualquier tipo de suplemento farmacológico, frutas o zumos cítricos durante 3 días antes de la prueba.
  • No comer carne roja (cordero, hígado, cerdo) durante 3 días antes de la prueba.9

La prueba de TSOH con guayacol, reduce la mortalidad por CCR en un 15- 33%.6

Ventajas:

  • No es necesario hacer limpieza del colón con laxantes.
  • Posibilidad de recoger la muestra en cada domicilio.
  • Bajo coste económico.
  • No hay riesgos de perforación del colon.
  • No es necesaria la sedación.5

Desventajas:

  • No permite detectar el origen del sangrado (colón u otras partes del tubo digestivo).5,9
  • No detecta todos los pólipos.
  • Es necesario modificaciones en la dieta los días previos.
  • Si el resultado es positivo, para confirmar el origen del sangrado se requiere otra prueba (en la mayoría de los casos; colonoscopia).5

Recomendaciones básicas de TSOH:

  • En caso de presencia de hemorroides o menstruación no se debe realizar la prueba hasta que no hayan pasado 3 días desde el último sangrado por estos motivos.
  • Evitar la contaminación con la orina.

Evidencias sobre las pruebas de cribado de sangre oculta en heces:

  • Reducen la mortalidad por CCR.
  • Según estudios de prevalencia la detección de SOH realizada cada año es más eficaz que la realizada cada dos años.
  • La detección de SOH recogidas mediante varias muestras es más efectiva que la detección de SOH recogida en una muestra única.8

Cribado poblacional o screening:

Su finalidad es la detección precoz (prevención secundaria) del CCR en pacientes de riesgo o con antecedentes familiares de CCR.

La efectividad del cribado ha sido claramente comprobada en 3 tipos de cánceres: de mama, de cérvix y colorrectal.11

Lo primero de todo, hay que realizar el TSOH que como ya se ha indicado detecta la presencia de sangre oculta en las heces. Si el resultado es negativo, hasta dentro de dos años no se repite la prueba.

Si el resultado del test de SOH es positivo se le realiza una colonoscopia.

Las detecciones tempranas permiten mejorar el pronóstico e incluso mayor supervivencia.

Enfermería ejerce un papel muy importante en la detección precoz desde Atención Primaria, informando a las personas de los pasos a seguir para participar en el programa de cribado a través de su Centro de Salud. Debe proporcionarles las indicaciones de preparación para las diferentes pruebas diagnósticas mediante educación sanitaria y ofreciendo apoyo en todo momento. Puesto que es una enfermedad que cuanto antes se detecta, mayor es la tasa de supervivencia, es imprescindible una buena búsqueda activa de la población de riesgo.

Es necesario un trabajo en equipo, multidisciplinario con los conocimientos suficientes, preparación e información adecuada 10,12,13

 

CONCLUSIONES

  • El cáncer colorrectal es el cáncer más diagnosticado en la población española.
  • En cuanto a la incidencia, en España en el año 2017, se detectaron 13.092 casos.
  • En cuanto a factores de riesgo, destacar como factores protectores: actividad física habitual, consumo de dieta saludable, así como el consumo de algunos fármacos.
  • La búsqueda activa de casos de CCR es la realización de prevención secundaria (pruebas de screening).
  • La población diana son personas de riesgo: hombres y mujeres de edad comprendida entre 50 y 69 años.
  • Las pruebas de screening más conocidas son: técnicas no invasivas como: test de sangre oculta en heces (usando el método guayacol) y como técnicas invasivas colonoscopia.
  • Se ha demostrado que las pruebas de TSOH reducen la mortalidad por CCR, la detección es más eficaz recogiéndose anualmente en lugar de cada dos años, así como recogiendo varias muestras.
  • Enfermería ejerce un papel muy importante en la detección precoz desde Atención Primaria, informando de forma clara y comprensible a aquellas personas que sería recomendable participar en el programa a través de su Centro de Salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Española Contra el Cáncer [sede Web]. Madrid: Observatorio del Cáncer de la AECC; 2017 [actualizado el 1 de enero de 2017; acceso 25 de julio de 2018]. Investigación. Disponible en: https://www.aecc.es/sites/default/files/content-file/Informe-incidencia-colon.pdf
  2. Sociedad Española de Oncología Médica [sede Web]. Madrid: Sociedad Española de oncología Médica; 2009 [actualizado 1 de enero de 2017; acceso 26 de julio de 2018]. Biblioteca SEOAM. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Las_cifras_del_cancer_en_Esp_2017.pdf
  3. Clavera C, Estepa L, Milà M.A, Navarrete A, Formento A.M, Tabares A.M. Programa de detección precoz del cáncer colorrectal. Enferm. Esdosc Dig. 2017;4(2):18-27.
  4. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. [sede Web]. Madrid: Gobierno de España; 2010 [actualizada el 1 de enero de 2010; acceso 26 de julio de 2017]. Sanidad. Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ActualizacionEstrategiaCancer.pdf
  5. Instituto Nacional del Cáncer. [sede Web]. E.E.U.U.: NIH; 2016 [actualizada el 7 de julio de 2016; acceso 26 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/hoja-informativa-deteccion
  6. Rodríguez Busto C. Actualización en adenocarcinoma colorrectal. Manejo multidisciplinar desde la detección al seguimiento [monografía en Internet]. Cantabria: Universidad de Cantabria; 2017 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11714/Rodriguez%20Busto%20Claudia.pdf?sequence=4
  7. Ferrero R. Cáncer colorrectal. Revista médica electrónica portales médicos [Revista en Internet] 2013 febrero [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cancer-colorrectal/
  8. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano [sede Web]. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009 [actualizada 1 de enero de 2009; acceso 23 de julio de 2018]. Guía de Práctica Clínica. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_494_colorrectal_(2009).pdf
  9. American Cancer Society [sede Web]. E.E.U.U: NCIC; 2018 [actualizada el 30 de mayo de 2018; acceso 25 de julio de 2018]. Cáncer de colon o de recto. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-recto/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html
  10. Rodríguez Quintana M, Delgado Martín R.I. Actuación de enfermería en la colonoscopia y polipectomía endoscópica. [monografía en Internet]. Canarias; 2016 [acceso 27 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/recursos_enfermeria/05_PE_Colonoscopia_y_polipectomia_endoscopica.pdf
  11. Sociedad Española de Oncología Médica. [sede Web]. Madrid: SEOAM; 2018 [actualizada 1de enero de 2018; acceso 23 de julio de 2018]. Prevención. Disponible en: https://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/prevencion-cancer?start=2
  12. Balaguer F, Piñol V, Castells A. Cáncer Colorrectal. [monografía en Internet]. Barcelona: Asociación Español de Gastroenterología; 2018 [acceso 23 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/41_Cancer_colorrectal.pdf
  13. Bandrés F. Castells A, Morillas J.D. La prevención del cáncer colorrectal en España. 1ª ed. Madrid: Ademas Comunicación Gráfica; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos