AUTORES
- Sofía Grasa Caldevilla. Centro de Salud Arrabal de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.
- Blanca Luño Valero. Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
- Laura Andrés Ginés. UCI Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.
- Sonia Soldado Olmo. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
- Luis Arellano Aznar. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
- Arantxa Sabando Gimeno. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La lactancia materna puede ser clave para la reducción del dolor en bebés en cuanto a técnicas dolorosas. Con esta revisión bibliográfica se pretende demostrar lo beneficiosa que resulta la lactancia materna.
PALABRAS CLAVE
Tetanalgesia, lactancia materna, dolor, bebés.
ABSTRACT
Breastfeeding can be key to reducing pain in babies in terms of painful techniques. With this bibliographical review it is intended to demonstrate how beneficial is breastfeeding.
KEY WORDS
Tetanalgesia, breastfeeding, pain, babies.
INTRODUCCIÓN
La definición de “tetanalgesia”, no existe como tal en el Diccionario de la Lengua de la Academia Española, es un sustantivo inventado por M. Merino Moína junto con J Bravo Acuña, para definir el efecto de alivio y consuelo que provoca en el lactante el hecho de mamar del pecho materno cuando sienten dolor1.
Tetanalgesia es un término coloquial creado para designar uno de los efectos de la lactancia natural y su aplicación como medida de analgesia no farmacológica (sin medicamentos).
Consiste en aprovechar el efecto de alivio del dolor (analgesia) y de consuelo que tiene el amamantamiento, cuando se realizan pruebas o maniobras médicas dolorosas en los bebés, como la prueba de talón en los recién nacidos, vacunaciones, extracciones sanguíneas para análisis, etc.
Desde que nacen los bebés se ven sometidos a numerosas técnicas dolorosas. Hasta los 15 meses cuentan con unos 13 pinchazos para su correcta vacunación entre vacunas financiadas y no financiadas.
Distintos estudios han demostrado distintos métodos no farmacológicos para minimizar el dolor. Uno de ellos es la lactancia materna, como método de analgesia,” tetanalgesia”.
La definición de dolor más reciente según Amanda Williams y Denneth Craig en 2016:
«El dolor es una experiencia angustiosa, asociada a un daño tisular real o potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales»2.
IASP (Asociación internacional para el Estudio del Dolor) en 2020 propuso una nueva definición de dolor: experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial3.
El bebe no puede utilizar la comunicación verbal para expresar dicho dolor. Se ha determinado que la respuesta del dolor de un recién nacido se basa en muecas faciales, llanto, inquietud, alteración de frecuencia cardíaca, presión arterial y saturación de oxígeno.
No existe una escala universal para la evaluación del dolor. En el artículo de D Moreno y LM Rodríguez nos enumera las distintas escalas que existen para la evaluación del dolor en neonatos dividiendo según el dolor sea agudo (PIPP, NFCS, NIPS, Escala CRIES) o sea un dolor prolongado (N-PASS, Escala Comfort)4.
OBJETIVO
Recopilar información sobre la lactancia materna como método de analgesia en bebés.
METODOLOGÍA
En esta revisión bibliográfica recopilaremos todos los datos sobre lactancia materna, dolor y técnicas invasivas (inyección, punción de talón).
Se realiza búsqueda de revisión bibliográfica en PubMed, Scielo, Google Scholar.
Usando solo artículos desde 2015 hasta la actualidad.
RESULTADOS
En el estudio de alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Según sus resultados, se demuestra la efectividad en la disminución de dolor en lactantes al amamantar antes, durante y después de la inyección. Concluyen que cuando sea posible es preferible inyectar simultáneamente más de una vacuna en vez de hacerlo de forma secuencial5.
En el análisis de D Harrison, H Reszel. M Bueno, M Sampson et al, Breastfeeding for procedural pain in infants beyond the neonatal period, sobre 10 estudios, obtienen como conclusión que la lactancia materna puede ayudar a reducir el dolor durante la vacunación, reduciendo el llanto y las escalas de dolor. No hay evidencia de la respuesta fisiológica a la lactancia materna6.
El estudio de AI Lozano, PC Espinosa, VM Ramos hace referencia a la técnica de punción del talón y efecto analgésico de la lactancia materna. Dividiendo el dolor en leve, moderado e intenso, se considera la lactancia materna como un método más eficaz que otros métodos no farmacológicos para analgesia.
Podría atribuirse a la dulzura de la leche, a su alto contenido en beta endorfinas, así como al contacto piel con piel. Concluyen que es el mejor método de analgesia para técnicas de dolor leve y moderado7.
En la Tesis de MC Pineda en la que hace una comparación entre la lactancia materna y EMLA para el manejo analgésico en neonatos. Obtiene como resultados una mayor calidad analgésica y menor modificación en el comportamiento del neonato con la lactancia materna. Siendo más económica y eficiente en los procedimientos dolorosos8.
En la revisión sistemática y metaanálisis de V Shah, A Taddio et al. La lactancia materna es una intervención simple y sin coste, que puede ser usada por los profesionales sanitarios para la vacunación: proporciona analgesia por contacto con la madre, distracción y estimulación de los receptores de la boca.
Para que la intervención sea efectiva debe establecerse un enganche adecuado antes, durante y después del procedimiento. Si no se puede lograr la lactancia durante el procedimiento, recomendar poner primero la inyección, ya que tiene algunos beneficios sobre el sufrimiento secundario a la saciedad del lactante9.
En el estudio prospectivo de evaluación del dolor en niños de 2, 4 y 6 meses tras la aplicación de métodos de analgesia no farmacológica durante la vacunación, obtuvieron como conclusión que, en los niños nacidos a término, con peso adecuado a su edad gestacional, la tetanalgesia disminuye el dolor cuando se administran 1 y 2 vacunas; cuando se administran 3 vacunas, la disminución es mínima.
Por otra parte, la administración de SG50 (se administraba al lactante 2 ml de suero glucosado al 50% por vía oral. A los 2 minutos se inyectaba la pauta vacunal, con el chupete puesto en brazos de su progenitor) no tiene efecto analgésico adicional respecto a la vacunación de los niños en brazos de sus padres con SNN (la madre o el padre, sentado, sujetaba al lactante en brazos, que succiona el chupete mientras se administran las vacunas). No se puede descartar que otras soluciones azucaradas y concentraciones diferentes puedan tener efecto analgésico. Nos parece importante destacar que la administración de lactancia materna durante la vacunación no tiene ningún efecto secundario10.
CONCLUSIÓN
En esta revisión bibliográfica podemos concluir que hay evidencia científica de que la lactancia materna es una técnica eficaz para la disminución del dolor en neonatos en procesos dolorosos. Reduciendo las puntuaciones en la escala PIPP y mejorando el confort. Es el método no farmacológico más eficaz y más barato.
Y no siempre es utilizado a la hora de las técnicas dolorosas.
Con esta revisión queremos fomentar el uso de esta técnica entre el personal sanitario que no la ponen en práctica, para intentar disminuir el dolor de los neonatos ante las técnicas invasivas.
Como conclusión, se recomienda:
- Fomentar la lactancia materna.
- Animar a poner en el pecho antes, durante y después de la técnica invasiva.
- Si hay que administrar dos vacunas y es factible la presencia de dos profesionales, se recomienda su administración simultánea.
BIBLIOGRAFÍA
- Merino Moína M, Bravo Acuña J. Tetalnagesia. Form Act Pediatr Aten Prim [Internet] 2009; 2 (1) 64-64. Disponible en:https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://fapap.es/files/639-536-RUTA/3bba9e56d837b88d2430148e848b5d91.pdf&ved=2ahUKEwiWi8Lw6Z78AhWTi_0HHZedCMwQFnoECAEQAg&usg=AOvVaw0XweXY7yyDd3oC64xHgCKN
- Williams AC, Craig KD. Updating the definition of pain. PAIN. 2016; 157(11): 2420-3. Disponible en: https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000000613
- Raja S N, Carr D B, Cohen M, Finnerup N B, Flor H, Gibson S. et al. “The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges and compromises.”Pain vol. 161,9 (2020): 1976-1982. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7680716/
- Moreno Cabezas D, Rodriguez López LM. Tendencias actualizadas de escalas de medida de dolor neonatal en Colombia. Scientific & education Medial Journal [Internet]2022 [Citado 17 Marzo2023];Vol 6(Nº2) Disponible en: https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://www.medicaljournal.com.co/index.php/mj/article/download/100/197&ved=2ahUKEwjVw6-3heP9AhV3VaQEHSoADcUQFnoECAcQAg&usg=AOvVaw1bvbxEzo-kILKeoME5Cie4
- García Sánchez N., Merino Moína M., García Vera C., Lacarta García I., Carbonell Muñoz L., Pina Marqués B. et al. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia: recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 Dic [citado 2023 Mar 20] ; 17( 68 ): 317-327. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500006&lang=es
- Harrison D, Reszel J, Bueno M, Sampson M, Shah VS, Taddio A, Larocque C, Turner L. Breastfeeding for procedural pain in infants beyond the neonatal period. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Oct 28;10(10):CD011248. doi: 10.1002/14651858.CD011248.pub2. PMID: 27792244; PMCID: PMC6461192.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6461192/
- Lozano Zorrilla, Ana Isabel; Espinoza Serrano, Paula del Carmen; Ramos Parra, Verónica Milagros. Lactancia materna. Analgesia no farmacológica frente al dolor inducido en lactantes. Rev Paraninfo Digital, 2016; 25. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/159.php
- Pineda DY. Manejo analgésico en neonatos, comparación entre lactancia materna y emla [tesis de postgrado]. México: Universidad autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina; 2021. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110988/DAMARIS%20YAZBECK%20PINEDA%20OCHOA_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Shah V, Taddio A., McMurtry C. M, Halperin S A, Noel M, Pillai Riddell R, Chambers C T. et al. “Pharmacological and Combined Interventions to Reduce Vaccine Injection Pain in Children and Adults: Systematic Review and Meta-Analysis. ”The Clinical journal of pain vol. 31,10 Suppl (2015): S38-63.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4900424/
- Nieto Garcia A, Berbek Tornero O, Monleón Sancho J, Alberola-Rubio J, López Rubio ME,Picó Sirvent L. Evaluación del dolor en niños de 2,4 y 6 meses tras la aplicación de métodos de analgesia no farmacológica durante la vacunación. Anales de Pediatría. [Internet] Agosto 2019; Vol 91. Núm 2. Disponible en: https://analesdepediatria.org/es-evaluacion-del-dolor-ninos-2-articulo-S1695403318303679