AUTORES
- Raquel Lázaro Alegre. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Mireia Oliván Pujol. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Noelia Plou Marco. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isaac Valero Mateo. Graduado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Alcalá Berjillos. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
- Lucía Díaz Navarro. Graduada en Enfermería. Hospital General de la Defensa.
RESUMEN
En el presente artículo se presenta un caso clínico de una paciente intervenida de tiroidectomía debido a un tumor tiroideo, en la que aparece la complicación del sangrado excesivo; una de las complicaciones más graves a nivel de cuello por las posibles dificultades a la hora de mantener la vía aérea abierta si no se controla y se soluciona de manera urgente.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, tiroidectomía, sangrado, vía aérea, drenaje.
ABSTRACT
This article presents a clinical case of a patient undergoing thyroidectomy due to a thyroid tumor, in which the complication of excessive bleeding appears; one of the most serious complications at the neck level due to possible difficulties in keeping the airway open if it is not controlled and resolved urgently.
KEY WORDS
Nursing care, thyroidectomy, bleeding, airway, drainage.
INTRODUCCIÓN
La glándula tiroides está encargada de producir gran cantidad de hormonas que están relacionadas con importantes funciones del cuerpo. Está ubicada en el cuello, y existen distintas enfermedades y trastornos que afectan a dicha glándula que pueden ser diagnosticadas tanto de forma de analítica sanguínea, como exploración y en algunos casos precisa de biopsiarlas2.
A la extirpación tanto total como parcial de la glándula tiroidea se le denomina tiroidectomía, intervención quirúrgica mediante la cual se extirpa parte o la totalidad de la glándula. En el caso de la tiroidectomía total se precisará de medicación diaria con hormona tiroidea para la sustitución de la misma2.
Como toda intervención quirúrgica la tiroidectomía tiene riesgo de complicaciones como puede ser el sangrado1, que por su situación, es de gravedad ya que puede obstruir las vías respiratorias; lesión en nervios que provocan afonía por afectación de los nervios de las cuerdas vocales o infección de la herida quirúrgica.
Tras la tiroidectomía, que se realiza con anestesia general, se debe observar al paciente en sala de Reanimación para controlar posibles complicaciones nombradas anteriormente3. En algunos casos se les coloca a los pacientes un drenaje debajo de la incisión en el cuello que se retirará si no hay problemas en 24-48 horas tras la cirugía1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 53 años de edad que es intervenida por tumor tiroideo mediante tiroidectomía total. Se realiza intervención y se coloca redón bajo la incisión para colección hemática. Llega al servicio de reanimación con apósito limpio y drenaje mínimo. Se consigue controlar el dolor con analgesia pautada.
Se controla el manchado del apósito y se marca el avance de éste, ya que empieza a manchar en la zona peritubo tras 3 horas desde la intervención. La colección de redón es hemática con coágulos con 60cc de débito en las primeras 24 horas.
Se comenta situación de la paciente por edema en el hueco clavicular y aumento de manchado, sin problemas para mantener vía respiratoria permeable; por lo que se le realiza Ecografía urgente. Y tras haber cambiado apósito por manchado peritubo debido al sangrado continuo las 24 horas y se mantiene el edema y el dolor en zona supraescapular; se opta por revisar en quirófano.
Tras el paso en quirófano y conseguir la hemostasia se mantiene la paciente en observación en el servicio de Reanimación de nuevo controlando drenajes y potencial edema en cuello; que no vuelve a surgir.
A las 24 horas tras la segunda intervención se da el alta del servicio de Reanimación para su paso a planta tras mantenerse estable tanto en constantes como con dolor controlado.
CUIDADOS ENFERMEROS EN URPA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1-Respirar con normalidad.
Se mantiene la oxigenoterapia para mantener SpO2>99% tras anestesia. Pese a edema en cuello no se ve comprometida la vía respiratoria.
2- Comer y beber adecuadamente.
No se ve alterado en este caso la paciente consiguió iniciar tolerancia sin incidencias, pero debemos estar pendientes por si se modifica el estado neurológico y se debe realizar algún cuidado de enfermería en la planta.
3- Eliminación normal de desechos corporales.
No se ve alterado, paciente totalmente continente.
4- Movilidad y posturas adecuadas.
No se ve alterada.
5- Dormir y descansar.
No se ve alterado.
6- Vestirse y desvestirse con normalidad.
No se ve alterado.
7- Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales.
No se ve alterado.
8- Mantener una buena higiene corporal.
No se ve alterado.
9- Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros.
No se ve alterado. Paciente estable.
10- Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones.
Paciente tranquila ya que ha sido informada de todo el proceso y ha estado informada su familia de la situación.
11- Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias.
No se ve alterada.
12- Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro.
No se ve alterada.
13- Participar en actividades recreativas o juegos.
No se ve alterada.
14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad personal.
No se ve alterada.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:
*NANDA: Dolor agudo (00132) Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve o grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses. R/c: Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos).
NOC:
0003 Descanso.
1605 Control del dolor.
2102 Nivel del dolor.
2109 Nivel de malestar.
NIC:
1400 Manejo del dolor.
2210 Administración de analgésicos.
2380 Manejo de la medicación.
*NANDA: 00004 RIESGO DE INFECCIÓN. Definición: Estado en el que un individuo presenta un riesgo aumentado de invasión por microorganismos patógenos r/c Procedimientos invasivos.
NOC:
1842 Conocimiento: Control de infección.
1902 Control del riesgo.
1608 Control de los síntomas.
NIC:
6540 Control de infecciones.
6550 Protección contra las infecciones.
*NANDA: Ansiedad (00146). Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza R/c Crisis situacionales.
NOC:
1211 Nivel de ansiedad.
1402 Autocontrol de la ansiedad.
NIC:
5820 Disminución de la ansiedad.
6040 Terapia de relajación simple.
*NANDA: Riesgo de sangrado (00206) Definición: Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud. R/c: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento (p.ej., cirugía).
NOC:
1902 Control del riesgo.
1908 Detección del riesgo.
NIC:
2870 Cuidados postanestesia.
4010 Prevención de hemorragias.
4160 Control de hemorragias.
6680 Monitorización de signos vitales.
7310 Cuidados de enfermería al ingreso.
BIBLIOGRAFÍA
- Pérez P Juan Antonio, Urrutia SCH Verónica, Silva C Paulina, Murúa A Alejandro. Uso selectivo de drenajes en tiroidectomías. Rev Chil Cir [Internet]. 2009 Dic [citado 2023 Abril 17] ; 61( 6 ): 515-518. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262009000600004
- Sánchez-Blanco JM. Uso de drenajes en cirugía tiroidea y paratiroidea. Cir Esp 2004; 75: 319-325.
- Pérez J A, Venturelli F. Complicaciones de la cirugía tiroidea. Cuad Cir (Valdivia) 2007; 21: 84-91.