AUTORES
- Ana Ledesma Redrado. Centro de Salud Sagasta (Zaragoza). Diplomada en Enfermería. Máster Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Natalia Bravo Andrés. Centro de Salud de Garrapinillos (Zaragoza). Graduada en Enfermería (Universidad de Lleida). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Eduardo Delgado Roche. Centro de Salud Miralbueno (Zaragoza). Graduado en Enfermería (Universidad de Alcalá). Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
- Sofía Maestro Cebamanos. Centro de Salud San José Sur (Zaragoza). Diplomada en Enfermería (Universidad de Zaragoza). Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria (ICS).
- Laia Ribelles Moreno. CUAP Lleida. Graduado en Enfermería (Universidad de Lleida).
RESUMEN
La infección por Bordetella Pertussis en nuestro medio actual tiene una incidencia baja gracias a las estrategias de prevención primaria (vacunación sistemática), pero los movimientos poblacionales unidos a los llamados “antivacuna” hacen que todavía se den casos aislados. Este tipo de infección suele cursar con síntomas leves en población adolescente, pero es realmente peligrosa en los bebés menores de 4 meses, pudiendo ocasionar incluso la muerte. Es de vital importancia una correcta promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
PALABRAS CLAVE
Bordetella Pertussis, tosferina, vacunación.
ABSTRACT
Bordetella Pertussis infection in our current environment has a low incidence thanks to primary prevention strategies (systematic vaccination), but population movements together with the so-called “anti-vaccines” mean that isolated cases still occur. This type of infection usually presents with mild symptoms in the adolescent population, but it is really dangerous in babies under 4 months of age, and can even cause death. Proper health promotion and disease prevention is vitally important.
KEY WORDS
Bordetella Pertussis, whooping cough, vaccination.
INTRODUCCIÓN
La tosferina es una infección de tipo bacteriana originada por el bacilo Bordetella Pertussis. Durante la edad adulta y la adolescencia puede ocasionar síntomas leves a las personas que la padecen, pero es especialmente peligrosa en los niños menores de 4 meses, pudiendo llegar a ser incluso mortal.
De 2010 a 2015 se produjo un incremento progrsivo del número de casos en bebés menores de 4 meses, llevado a las autoridades a incorporar la vacuna dTpa durante el embarazo1, pero los movimientos poblacionales, unidos a los llamados “antivacunas” han hecho que aunque con una incidencia baja, todavía se de algún caso.
Su reservorio es exclusivamente humano y su transmisión es directa por contacto con las secreciones respiratorias.
Su cuadro clínico se divide en tres etapas fundamentalmente2:
1- Etapa catarral: Caracterizada por tos de más de una semana de evolución y presencia de síntomas inespecíficos de las vías respiratorias superiores que suele durar alrededor de una semana.
2- Etapa paroxística: Presencia de tos paroxística con estridor inspiratorio, vómitos post tusígenos y cianosis. Existe un empeoramiento de la clínica nocturno con sudoración profusa y febrícula (no fiebre). Su duración se encuentra entre 2-6 semanas.
3- Etapa de convalecencia: Donde existe una disminución gradual de síntomas. Su duración es de 2-6 semanas.
El periodo de incubación puede ser de 4-21 días, siendo la media entre 7-10. Se puede transmitir desde el inicio de la fase catarral hasta finalizar las 3 primeras semanas con tos.
En los últimos años ha habido un incremento del número de casos de tosferina, es de vital importancia hacer hincapié en la prevención primaria.
La vacuna de la tosferina está incluida en el calendario vacunal sistemático a los 2, 4 y 11 meses a través de la vacuna hexavalente (difteria, tétanos, tosferina, polio, hepatitis B y HiB) y a los 6 años a través de la DTPa (difteria, tétanos, tosferina)3,4. Se recomienda también la administración en la embarazada entre las semanas 27-32 de gestación, para que el neonato esté protegido durante los primeros meses de vida5.
El diagnóstico de la tosferina se puede lleva a cabo a través del empleo de diferentes técnicas:
- Aislamiento de Bordetella pertussis en frotis nasofaríngeo (cultivo).
- Detección de cadena polimerasa (PCR) en frotis nasofaríngeo.
- Detección de anticuerpos (IgG) en suero.
Una vez que el paciente ha sido diagnosticado de tosferina debe permanecer 5 días en aislamiento desde el inicio del tratamiento o durante 21 días desde el inicio de la tos si no toma ningún tratamiento6.
El tratamiento de primera elección es la Azitromicina. En el caso de que el contagio haya tenido lugar en niños menores de 7 años ha de completarse la vacunación.
Se debe llevar a cabo un estudio de los contactos e indicar medidas post exposición a los contactos de un caso confirmado, especialmente los más vulnerables.
Por norma general deben hacer quimioprofilaxis todos los contactos familiares (núcleo de convivencia) independientemente de la edad y estado vacunal.
Si no se hace quimioprofilaxis se hará vigilancia clínica de los contactos y tras un periodo post- exposición se vacunará a la gente que no esté vacunada. Si entre los contactos del enfermo sospechoso hay niños menores de 1 año que no tengan ninguna dosis de la vacuna se les hará quimioprofilaxis.
En el caso de que el niño haya acudido a la guardería se priorizará la atención a los menores de 1 año y a los profesores. Los menores de 1 año que acuden a la guardería con un caso de tosferina recibirán quimioprofilaxis y se revisará el calendario vacunal. En el caso de los profesores también recibirán quimioprofilaxis y una dosis de refuerzo de dTpa siempre que la última dosis haya sido hace más de 5 años.
Los padres de los niños que acuden a un centro educativo donde ha sido detectado algún caso serán notificados. Se hará especial énfasis en que si el niño empieza con tos acudirá a su pediatra.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Neonato de 8 semanas que acude al centro de salud por tos de una semana de duración de predominio nocturno, con breves episodios de cianosis y regurgitación del contenido gástrico. No ha presentado fiebre.
Embarazo sin incidencias. Parto a las 41 semanas de gestación. Peso 3200 gr. Toma lactancia materna exclusiva.
La familia es originaria de Rumanía, donde la madre se desplazó los últimos meses de gestación y donde la criatura nació. La madre presenta síntomas catarrales desde hace un mes. También sufre accesos de tos nocturnos que le llevan a tener vómitos post tusígenos. Hermana mayor de 3 años con buen estado de salud y correctamente vacunada.
A su llegada al centro de salud afebril, Sat o2 100%, buen estado general, no signos de deshidratación.
Durante la estancia en la consulta presenta 2 accesos de tos importantes con quejido inspiratorio. Por lo que se lleva a cabo determinación de Virus Respiratorio Sincitial con resultado -, por lo que se lleva a cabo PCR para descartar Covid 19 y Bordetella Pertussis, siendo esta última resultado +.
Debido a su edad se decide ingreso hospitalario. Durante el ingreso sufre varias desaturaciones por accesos de tos e incluso episodios de apnea intercrisis que remontan con la administración de oxígeno en gafas nasales y estimulación. Requirió fluidoterapia hasta que recuperó la vía oral. El tratamiento de elección fue Azitromicina.
CONCLUSIONES
La inmunización en las poblaciones de riesgo es un importante dique de contención de patologías graves como puede ser la tosferina. La promoción de las estrategias de promoción primaria son de vital importancia en nuestros sistemas sanitarios.
BIBLIOGRAFÍA
- Campins M, et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2012.12.011
- Long SS. Tos ferina (Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis). En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF. Nelson Tratado de Pediatría, 18.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 1178-82.
- 3- CAV- AEP. Calendario vacunaciones de la AEP 2021. Disponible en: https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/cav-aep_calendario-2021_v.2_01ene2021.pdf [Consultado el 30 de mayo de 2021 ].
- Álvarez García FJ, Cilleruelo Ortega MJ, Alvarez Aladrén J et al, en representación del CAV- AEP. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV- AEP): Recomendaciones 2021. An Pediatr (Barc) 2021; 94 (1). DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.10.002.
- Comité Asesor de Vacunas. Tosferina. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2015 [actualizado en abr/2015; consultado el 30/mayo/2021]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-39
- Morgan FA, Campins M. Tos ferina. En: Delgado Rubio A. Enfermedades infecciosas en Pediatría. 1ª ed. Madrid. McGraw- Hill Interamericana de España, SAU; 2009. p. 73- 80.