Caso clínico de varón que acude a consulta de enfermería a su centro de salud de referencia por obesidad tipo II.

2 enero 2023

AUTOR

  1. Amanda Cebollada Sánchez. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La obesidad es un acumulo de grasa anormal o excesiva que perjudica la salud de la persona. En España es un problema de salud pública, con una alta prevalencia. Su aparición provoca una depleción de la salud, afectando a numerosos sistemas del organismo. Es un factor de riesgo que incrementa la probabilidad de aparición de otras enfermedades, tales como la artrosis, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y trastornos en el sistema respiratorio.

Las enfermeras de los Centros de Salud tienen un papel muy importante en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y la educación para mantener un óptimo estilo de vida. Pese a la gran labor que se realiza todavía siguen aumentando su prevalencia. Por ello, se desarrolla este caso clínico de un usuario de 28 años que acude a la consulta de enfermería del Centro de Salud por malestar psicológico causado por una complexión corporal excesiva debido a la obesidad.

Para la realización de este proyecto se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema a tratar utilizando lenguaje tesauro a través de descriptores DeCS1 Los datos encontrados se utilizaron para recabar la información que dio la base a este proyecto. Durante la valoración enfermera se utilizó el modelo de Marjory Gordon. Se establecieron unos diagnósticos enfermeros utilizando la taxonomía NANDA-NIC-NOC2.

 

PALABRAS CLAVE

Obesidad, terminología normalizada de enfermería, enfermería de atención primaria, atención de enfermería, planificación de atención al paciente, diagnósticos de enfermería.

 

ABSTRACT

Obesity is an accumulation of abnormal or excessive fat that harms a person’s health. In Spain it is a public health problema, with a high prevalence. Its appearance causes a depletion of health, affecting numerous systems of the body. It is a risk factor that increases the probability of the appearance of other diseases, such as osteoarthritis, diabetes, cardiovascular diseases and disorders in the respiratory system.

Health Center nurses play a very important role in health promotion, disease prevention, and education to maintain an optimal lifestyle. Despite the great work being done, its prevalence is still increasing. For this reason, this clinical case of a 28-year-old user who goes to the nursing office of the Health Center due to psychological discomfort caused by an excessive body complexión due to obesity is developed.

To carry out this Project, a bibliographic review was carried out on the subject to be dealt with using thesaurus language through DeCS descriptors1. The data found was used to collect the information that gave the basis for this Project. During the nursing assessment, the Marjory Gordon model was used. Nursing diagnoses were established using the NANDA- the NANDA-NIC-NOC taxonomy2.

 

KEY WORDS

Obesity, standardized nursing terminology, primary care nursing, nursing care, patient care planning, nursing diagnosis.

INTRODUCCIÓN

La obesidad es un problema de salud que afecta a la calidad de vida de las personas. La proporción de personas afectadas ha aumentado en los últimos años.  En la actualidad se conoce que un billón de personas adultas presenta un exceso de peso y, de ellas, 300 millones sufren de obesidad3. Es considerada la enfermedad metabólica con mayor prevalencia a nivel mundial. La obesidad constituye el principal factor de riesgo que predispone a la aparición de diversas enfermedades no transmisibles. Por ello, es considerada una de las principales causas de muerte evitable en la población a nivel mundial4.

Según la última Encuesta Europea de Salud realizada en España en el año 2020 el 16,5 % de los hombres en España padecen obesidad, siendo en mujeres la proporción inferior, un 15,5%5. En Aragón, existe una mayor proporción de mujeres con obesidad, encontrando una prevalencia del 15,7%6.

Esta enfermedad metabólica recurrente es causada por un desbalance de energía en el organismo. El origen es considerado multifactorial, encontrando diversos factores. Entre ellos encontramos un condicionante genético, factores sociales, de conducta, desórdenes metabólicos, celulares y moleculares, además de determinantes psicológicos7.

La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de tejido adiposo en relación con el peso que puede ser perjudicial para la salud. Se considera que una persona a partir de 18 años padece obesidad cuando el Índice de masa corporal se sitúa por encima de los 30 kg/m2. El índice de masa corporal se establece de la relación entre el peso del individuo (expresado en kilogramos) y el cuadrado de la talla (expresada en metros)5.

Para un correcto abordaje de la obesidad no se debe únicamente buscar la disminución del peso corporal sino un cambio de estilo de vida. La persona que sufre esta enfermedad debe concienciarse de que es necesario establecer una transformación en todas las esferas de su vivencia para buscar y mantener un éxito en la mejoría metabólica y de calidad de vida de forma duradera. Garvey et al. determina que una disminución de peso leve mejora los indicadores metabólicos y bioquímicos del organismo8.

Una de las principales funciones de los profesionales enfermeros de los Centro de Salud son las intervenciones centradas en la prevención y promoción de la salud9. El profesional enfermero tiene un papel fundamental en la educación para la salud. La obesidad tiene como pilar básico la modificación del estilo de vida, basado en un cambio en la dieta y un incremento del ejercicio físico. El empleo de fármacos o la realización de una intervención quirúrgica son intervenciones de segunda línea. Además, pese al tratamiento farmacológico o a través de una resección quirúrgica, es fundamental un cambio en el estilo de vida del paciente10.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA.

DATOS DEL PACIENTE: ANAMNESIS.

Paciente de 28 años. Trabajador en atención al público como conserje. Pide cita para la consulta de enfermería del Centro de Salud motivado por el deseo de un cambio a nivel físico debido causado por una complexión corporal excesiva, primera consulta.

A su llegada está consciente, orientado.

  • Datos sociodemográficos:

Fecha: 20/01/2021.

Idioma: español.

Edad: 28 años.

Estado civil: soltero. Sin hijos.

Antecedentes familiares y médicos del paciente. El paciente verbaliza que sus padres tienen sobrepeso.

Alergias: Comprobamos que no tiene alergias conocidas.

  • Observaremos en la Historia Clínica de dicho paciente los últimos episodios activos, en ellos encontramos obesidad, hígado graso no cirroso. Se realiza una valoración de los episodios sufridos. No toma medicación. No constan intervenciones quirúrgicas.
  • Exploración física: TA: 110 /70 mmHG. Temperatura: 36,5ºC. Pulso: 95 x’. Respiración: 12 respiraciones por minuto. Normoventilación. Saturación: 98% Sat. O2. Tono rítmico cardíaco.

Peso: 115 Kg. Altura: 1,71 cm. EEII sin edemas. Perímetro abdominal: 115cm.

 

VALORACIÓN SEGÚN MODELO DE MARJORY GORDON

PATRÓN I– Percepción / Control de la Salud. Alterado.

El paciente verbaliza que tiene conciencia de la enfermedad pero que no conoce la forma de gestionar su enfermedad. Refiere “soy incapaz de cambiar”, “de algo hay que morir”.

PATRÓN II– Nutricional / Metabólico. Alterado.

Índice de masa corporal de 39,2. En los últimos análisis de sangre no hay valores metabólicos alterados, dentro de los márgenes de normalidad. Ingesta diaria de líquidos abundante, indica que toma diariamente bebidas azucaradas y energéticas. Estado de piel y mucosas adecuado. Refiere que toma productos procesados y bollería industrial de forma descontrolada y de forma más abundante cuando tiene ansiedad. Realiza cinco comidas al día y picotea entre horas.

PATRÓN III- Eliminación. No alterado.

Patrón defecatorio normal con una deposición diaria sin esfuerzos. Sudoración normal. Patrón urinario normal.

PATRÓN IV- Actividad / Ejercicio. Alterado.

No realiza ejercicio físico durante el disfrute del ocio. Trabajo con actividad motriz moderada.

PATRÓN V– Reposo / Sueño. No alterado.

Patrón habitual de sueño adecuado. Refiere dormir 8 horas y levantarse de forma reparadora.

PATRÓN VI- Cognitivo / Perceptivo. No alterado.

Sin déficit sensitivos apreciables. Orientado. Consciente. Sin alteración de la memoria. Sin dificultad de comunicación ni de expresión. No refiere dolor.

PATRÓN VII- Autopercepción / Autoconcepto. Alterado.

El paciente verbaliza que tiene sentimientos negativos hacia sí mismo debido a su complexión física. Estado anímico de tristeza.

PATRÓN VIII– Función y Relación. No alterado.

PATRÓN IX- Sexualidad / Reproducción. No alterado.

PATRÓN X- Afrontamiento / Tolerancia al Estrés. No alterado.

PATRÓN XI- Valores y Creencias. No alterado.

 

PROCESO DE ATENCIÓN. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 

LISTADO DE PROBLEMAS DE LA PACIENTE.

  • Obesidad.
  • Déficit de conocimientos sobre la adecuada gestión de su salud.
  • Sedentarismo.
  • Inadecuada gestión de su salud.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.

  • [00292] Conductas ineficaces de mantenimiento de la salud r/c Recursos de salud inadecuados m/p Conocimiento inadecuado sobre las prácticas básicas de salud.
  • [00232] Obesidad r/c gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar m/p índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2.
  • [00168] Estilo de vida sedentario r/c interés insuficiente en la actividad física m/p pérdida de la condición física.

 

PLAN DE CUIDADOS NANDA, NOC y NIC.

 

CÓDIGO: [00232] OBESIDAD.

Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

NOC: [1627] Conducta de pérdida de peso.

Definición: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.

Valoraremos los indicadores NOC de la paciente utilizando la escala Likert nº 13 (1. Nunca demostrado; 2. Raramente demostrado; 3. A veces demostrado; 4. Frecuentemente demostrado; 5. Siempre demostrado).

  • [162722] Controla el peso corporal: antes de la intervención enfermera 1; después 4.
  • [162706] Establece una rutina de ejercicio: antes de la intervención 2; después 4.
  • [162714] Evita la ingesta de alimentos y líquidos muy calóricos: antes de la intervención enfermera 1; después 4.

NIC: [1280] Ayuda para disminuir el peso.

Definición: Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.

Actividades:

  • Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
  • Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos.
  • Fomentar la automonitorización de la ingesta dietética y del ejercicio haciendo que los pacientes realicen un diario en papel o a través de un dispositivo electrónico portátil.
  • Ayudar al paciente a identificar la motivación para comer y las señales externas e internas asociadas con el comer.
  • Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.

NIC: [5246] Asesoramiento nutricional.

Definición: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.

Actividades:

  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
  • Comentar el significado de la comida para el paciente.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.

NOC: [1405] Autocontrol de los impulsos.

Definición:  Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.

Valoraremos los indicadores NOC de la paciente utilizando la escala Likert nº 13 (1. Nunca demostrado; 2. Raramente demostrado; 3. A veces demostrado; 4. Frecuentemente demostrado; 5. Siempre demostrado).

  • [140501] Identifica conductas impulsivas perjudiciales: antes 3, después 4.
  • [140507] Verbaliza control de los impulsos: antes 1, después 4.

NIC: [4370] Entrenamiento para controlar los impulsos.

Definición: Ayudar al paciente a controlar la conducta impulsiva mediante la aplicación de estrategias de solución de problemas a situaciones sociales e interpersonales.

Actividades:

  • Animar al paciente a practicar estrategias de control de los impulsos en situaciones sociales e interpersonales fuera del ambiente terapéutico, seguido por la evaluación del resultado.
  • Enseñar al paciente a «detenerse y pensar» antes de comportarse impulsivamente.

NIC: [5230] Mejorar el afrontamiento.

Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Fomentar un dominio gradual de la situación.
  • Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario.

 

CÓDIGO: [00292] CONDUCTAS INEFICACES DE MANTENIMIENTO DE LA SALUD.

Definición: Gestión del conocimiento, actitud y prácticas de salud que subyacen a las acciones de salud, que es insatisfactoria para el mantenimiento o la mejora del bienestar o la prevención de la enfermedad y las lesiones.

 

CÓDIGO: [00292] ESTILO DE VIDA SEDENTARIO.

Definición: Estilo de comportamiento adquirido que se caracteriza por actividades durante las horas activas que requieren la utilización de poca energía.

Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrado, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses.

Valoraremos los indicadores NOC de la paciente utilizando la escala Likert nº 20 (1. Ningún conocimiento; 2. Conocimiento escaso; 3. Conocimiento moderado; 4. Conocimiento sustancial; 5. Conocimiento extenso).

  • [185516] Beneficios del ejercicio regular: antes de la intervención enfermera 2; después 4.
  • [185517] Importancia de estar físicamente activo: antes de la intervención 2; después 4.
  • [185532] Estrategias para reducir el estrés: antes de la intervención 1; después 4.
  • NOC: [1633] Participación en el ejercicio.

Definición: Acciones personales para llevar a cabo un régimen autoplanificado, estructurado y repetitivo para mantener o elevar el nivel de condición física y la salud.

Valoraremos los indicadores NOC de la paciente utilizando la escala Likert nº 13 (1. Nunca demostrado; 2. Raramente demostrado; 3. A veces demostrado; 4. Frecuentemente demostrado; 5. Siempre demostrado).

  • [163308] Participa en ejercicio con regularidad: antes de la intervención enfermera 1; después 4.
  • [163307] Equilibra la rutina de vida para incluir el ejercicio antes de la intervención enfermera 1; después 4.

 

EVOLUCIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS.

El objetivo del plan de cuidados sobre el problema de obesidad que padece nuestro usuario es conseguir que el paciente alcance un índice de masa corporal adecuado, ya que en la primera intervención observamos un IMC de 39,2 clasificándose de obesidad tipo II. También se debe incidir en un cambio de los patrones alimentarios de su vida diaria, ya que durante la entrevista nos comunica que no mantiene una adecuada dieta, no tiene conocimiento sobre los hábitos dietéticos saludables.

En la primera sesión nos centraremos en el cambio de hábito dietético. Tras determinar las preferencias de las comidas y los hábitos y factores culturales de nuestro paciente; se ajustará la dieta al estilo de vida sedentario, se instaurará una dieta hipocalórica y se determinará el peso corporal ideal. Se pesará al paciente y se fijarán otras citas para realizar un control de peso e instruir acerca del tipo de ejercicio (aeróbico) adecuado para fomentar su sedentarismo.

Con el paso de las sesiones, se comprueba que el paciente ha disminuido su IMC. Nos comunica que tiene recaídas, por lo que se anima a incluir a la familia en la planificación de las dietas y a asistir a clases de ejercicio aeróbico organizadas.

En la última sesión nuestro paciente tiene un IMC de 35,6. Pesa 104 Kg. y tiene un perímetro abdominal de 105 cm. Conoce los hábitos dietéticos adecuados y frecuentemente ajusta la dieta a su estilo de vida, realizando ejercicio con cierta regularidad.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

La obesidad es un problema de orden público. El pilar básico para su prevención y tratamiento consiste en un cambio de los comportamientos dañinos y una variación en su estilo de vida. El papel de enfermería es fundamental para la prevención de la aparición de la obesidad, y cuando, se instaura para ayudar a modificar el estilo de vida y las conductas perjudiciales. A través del proceso de atención de enfermería se realiza un correcto diagnóstico enfermero de la enfermedad y se establecen los objetivos e indicadores precisos, adaptados a las vicisitudes de cada paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2017 Jun 13] [acceso el 02 de noviembre del 2022]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
  2. NNNConsult. NANDA-I, NOC, NIC 2021-2023 [Internet]. [acceso el 02 de noviembre del 2022]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic/4480/126/1600/.
  3. Rodríguez-Rodríguez E, López-Plaza B, López-Sobaler AM, y Ortega RM. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr Hosp [Internet]. 2011; 26(2): 355-363Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000200017
  4. J. Gómez-Ambrosi, V. Catalán. Prevalencia de diabesidad en España: depende de cómo se define la obesidad. An Sist Sanit Navar 2022; 45 (1): e0993 https://doi.org/10.23938/ASSN.0993
  5. INE[Internet]. Determinantes de salud (sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física). Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926457058&p=%5C&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888
  6. Sanidad.gob. [Internet]. Porcentaje de personas con obesidad, por sexo según comunidad autónoma. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla10.htm
  7. Kaufer-Horwitz M, Pérez Hernández JF. La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. ID [Internet]. 16 de diciembre de 2021 [citado 7 de noviembre de 2022]; 10 (26): 147-75. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/80973
  8. Garvey WT, Mechanick JI, Brett EM, Garber AJ, Hurley DL, Jastreboff AM, et al. American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology, Comprehensive clinical practice guidelines for medical care of patients with obesity. Endocr Pract. 2016 [citado 7 de noviembre de 2022]; 22 (3): 1-203. doi: 10.4158/EP161365.GL. Disponible en: https://doi.org/10.4158/EP161365.GL
  9. Navarra.es [Internet]. Problemas respiratorios y de la piel, procesos comunes más frecuentes tratados por las enfermeras y enfermeros de Atención Primaria. jueves, 28 de diciembre de 2017. Disponible en: http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2017/12/28/enfermeria+gripe.htm
  10. González-Muniesa P, Martínez-González MA, Hu FB, Després JP, Matsuzawa Y, Loos RJF, et al. Obesity. Nat Rev Dis Primers [Internet]. 2017[citado 7 de noviembre de 2022]; 15 (3): 17034.  DOI: https://doi. org/10.1038/nrdp.2017.34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28617414/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos