Uso de la vía subcutánea en pacientes con insuficiencia cardiaca en la unidad de hospitalización a domicilio.

1 agosto 2022

AUTORES

  1. Marta Rodríguez Nogué. MAP centro de salud Fernando el Católico.
  2. María Belén Ruiz Serrano. TCAE Hospital Royo Villanova.
  3. Fabiola Pilar Diez Masso. Enfermera Hospital Royo Villanova.
  4. María Yagüe Nogué. Enfermera Hospital Royo Villanova.
  5. Aitana Morant Pablo. Enfermera HUMS.
  6. Yaiza Bordonaba García. Enfermera Hospital Royo Villanova.

 

RESUMEN

La administración de fármacos y fluidos por vía subcutánea es, en muchas ocasiones, desconocida por los profesionales a la hora de aplicar tratamientos; utilizando otras de mayor complejidad en cuanto a su uso, como la vía intravenosa o intramuscular. La Hospitalización a Domicilio (HAD) se caracteriza por proporcionar cuidados de complejidad equiparable a los dispensados en el hospital.

El control de la sintomatología mediante el uso de la vía subcutánea como alternativa a la vía oral es una de las estrategias de la labor asistencial de La HAD.

El 95% de los pacientes ingresados con IC en la unidad que recibió tratamiento deplectivo por vía sc, mediante el uso de elastómeros para la infusión continua, o en bolos para la infusión intermitente. La eficacia ha sido similar a la administración endovenosa, salvo en casos muy concretos de IC refractaria. El número de avisos domiciliarios por complicaciones con el método utilizado disminuyó de forma considerable.

 

PALABRAS CLAVE

Hospitalización a domicilio, vía subcutánea, insuficiencia cardiaca.

 

ABSTRACT

The administration of drugs and fluids subcutaneously is, on many occasions, unknown by professionals when applying treatments; using others that are more complex in terms of their use, such as the intravenous or intramuscular route. Home Hospitalization (HAD) is characterized by providing care of comparable complexity to that provided in the hospital.

The control of symptoms through the use of the subcutaneous route as an alternative to the oral route is one of the strategies of the healthcare work of La HAD.

95% of patients admitted with HF in the unit received depletive treatment by sc route, using elastomers for continuous infusion, or bolus for intermittent infusion. Efficacy has been similar to intravenous administration, except in very specific cases of refractory HF. The number of home calls due to complications with the method used decreased considerably.

 

KEY WORDS

Home hospitalization, subcutaneous route, heart failure.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La administración de fármacos y fluidos por vía subcutánea es, en muchas ocasiones, desconocida por los profesionales a la hora de aplicar tratamientos; utilizando otras de mayor complejidad en cuanto a su uso, como la vía intravenosa o intramuscular1.

Fue Alexander Wood, un médico de Edimburgo, quien intuyó que sería eficaz inocular la medicación a través de una aguja en el tejido subcutáneo. Nació así el término inyección subcutánea. Podemos decir que esta técnica era el principal sostén de la práctica médica hacia mediados del siglo XX, cuando la terapia endovenosa comenzó a ser una realidad. Sobre los 70, sin embargo, apareció un renovado interés por la vía subcutánea cuando, en el Hospital Infantil de Boston, Richard Propper y su equipo encontraron que la medicación que ellos utilizaban en la talasemia infantil era tan eficaz aplicada por vía subcutánea como por vía endovenosa, ofreciendo la posibilidad de tratar al niño en casa2.

La Hospitalización a Domicilio (HAD) se caracteriza por proporcionar cuidados de complejidad equiparable a los dispensados en el hospital.

El control de la sintomatología mediante el uso de la vía subcutánea como alternativa a la vía oral es una de las estrategias de la labor asistencial de La HAD3.

El uso de la vía subcutánea (sc) se ha extendido en las unidades de Hospitalización a Domicilio, no solo para la administración de fármacos en tratamiento paliativo, sino también como vía de administración de tratamiento deplectivo en la insuficiencia cardíaca (IC). Cuenta con grandes ventajas respecto a la vía venosa (técnica poco agresiva, efectividad similar a la vía iv, no necesita heparinización, mayor autonomía del paciente, menor riesgo de infección del catéter) y se decidió implementar su uso en nuestra Unidad durante el año 2018, como mejora de la atención a los pacientes ingresados con insuficiencia cardíaca4.

Las indicaciones para la elección de la via subcutánea son las siguientes:

  • Pérdida de vía oral o dudas sobre la adhesión al tratamiento por vía oral.
  • Sedación, coma, confusión o alteración del nivel de conciencia en general.
  • Necesidad de dosis orales muy grandes o intolerancia a opioides por vía oral.
  • Mal control de síntomas por otra vía.
  • Náuseas y vómitos incoercibles y persistentes.
  • Disfagia u odinofagia severa. Diarrea o situaciones de deshidratación.
  • Obstrucción intestinal o síndrome de malabsorción intestinal.
  • Presencia de fístulas esofagotraqueales o enterocutáneas.
  • Dificultad para el acceso venoso.

Así mismo existe una contraindicación absoluta más importante es la Anasarca; otras contraindicaciones serían:

  • Hipoalbuminemia severa.
  • Alteraciones de la coagulación o trombocitopenia severa.
  • Hipoperfusión periférica.
  • Situaciones en las que no haya soporte familiar en el domicilio o en las que el paciente no esté conforme con el uso de esta vía.

Las complicaciones raramente aparecen, aunque sí aparecen son a nivel local y son las siguientes: eritema, edema, induración, irritación e infección de tejido SC.

Las ventajas de la vía SC son:

  • Técnica poco agresiva.
  • Efectividad similar a la vía iv.
  • No necesita de heparinización.
  • Mayor autonomía del paciente.
  • Menor riesgo de infección del catéter.

Actuaciones de enfermería, véase en anexos tabla 1.

 

CONCLUSIÓN

El 95% de los pacientes ingresados con IC en la unidad que recibió tratamiento deplectivo por vía sc, mediante el uso de elastómeros para la infusión continua, o en bolos para la infusión intermitente.

La eficacia ha sido similar a la administración endovenosa, salvo en casos muy concretos de IC refractaria.

El número de avisos domiciliarios por complicaciones con el método utilizado disminuyó de forma considerable comparado con el uso previo de la vía iv con bombas electrónicas, no precisando el desplazamiento de la enfermera al domicilio fuera del horario de visitas salvo en contadas ocasiones.

Las únicas complicaciones registradas han sido a nivel local del punto de inserción de la palomilla: eritema, edema, induración e irritación. Ningún caso de infección de tejido sc.

Podemos concluir que el uso de la vía sc el la primera elección para el tratamiento deplectivo de la insuficiencia cardiaca, a su vez mejora la autonomía del paciente (no precisa del aprendizaje del manejo de la bomba electrónica).

En lo que al servicio de HAD respecta, se ha comprobado una disminución del número de salidas fuera del horario de visitas por parte de enfermería.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Auría G, Cabrero AI, Narvión A, Ortega V, Puértolas Y. Guía de práctica clínica para el manejo de la vía subcutánea. 2020. [Consultado el 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/ content/uploads/2021/01/gpc_606_via_subcutanea_compl.pdf.
  2. Graham F. Syringe drivers and subcutaneis sites: a review.Eur J Palliat Care. 2006; 13(4): 138-141.
  3. PubMed Help [Internet]. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology Information (US); 2005-. PubMed Help. [acceso 1 Mar 2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez.
  4. Graham F, Clark D. The Syringe driver and subcutaneus route in palliative care: The inventor, the history and the implicactions. J Pain Symptom Manag. 2005; 29(1): 32-40.

 

ANEXOS

Tabla 1: Actuaciones de enfermería:

Sitio de punción: Cualquier zona del cuerpo donde exista tejido SC que no tenga irritación local, heridas, edemas e inflamación. Siendo las zonas mas frecuentes la zona pectoral/infraclavicular.
Tecnica punción:
  1. Palomilla 21/23G.
  2. Explicar técnica al paciente.
  3. Lavado de manos y uso de guantes no estériles.
  4. Desinfectar la zona elegida.
  5. Pellizcar piel, insertar aguja en ángulo de 45º en dirección al corazón.
  6. Colocar el apósito.
  7. Apuntar la fecha de colocación.
Mantenimiento:
  1. Vigilar la aparición de signos locales.
Duración: Mantener hasta que aparezcan síntomas de intolerancia local, hasta un máximo de 10 días.
Técnicas de utilización:
  1. Infusión intermitente; en bolos de forma puntual o pautada (máximo 3 ml).
  2. Infusión continua: administración constante de una concentración de uno o varios fármacos (Furosemida/mórfico) mediante bombas de infusión tipo electrónicas o elastoméricas.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos